Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Roma ciudad abierta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma ciudad abierta. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2020

Crítica 'Río, 40 graus' , una cámara en la mano y una idea en la cabeza.

'Río, 40 graus' de Nelson Pereira dos Santos, es considerada por muchos la primera película del Cinema Novo, movimiento cinematográfico brasileño que surge a finales de 1950 y 1960. Aunque no es la mejor película de esta corriente artística sí que es la que implantará las bases de lo que será en cierto modo el neorrealismo brasileño. 

'Río, 40 graus' narra diversas historias a través del hilo conductor de unos jóvenes vendedores de maní, cacahuetes. Nelson Pereira dos Santos aprovecha para captar con la cámara los diferentes lugares que constituyen la ciudad, Copacabana, Pao de Açucar, Corcovado, Quinta de Boa Vista y el estadio de Maracaná. Esta película que se puede considerar experimental, describirá, como nunca antes se había hecho, la vida carioca, sin tener en cuenta los moldes morales y ajenos a la realidad, que se habían establecido en Brasil. 

Nelson Pereira dos Santos rompe con los códigos narrativos y estéticos que se habían impuesto por el colonialismo norteamericano, y partiendo de las ideas que ya había plasmado el neorrealismo italiano, comenzará en Brasil un cine como lenguaje, conocimiento e ilustración  de la pobreza que se estaba viviendo en Latinoamérica. 

Aunque el Cinema Novo brasileño tiene sus orígenes en 'Río, 40 graus', este movimiento no se configurará hasta finales de los cincuenta. Por lo que no estamos ante la mejor película del Cinema Novo, incluso 'Vidas Secas' (Nelson Pereira dos Santos, 1963), filmada 8 años después, tendrá una mejor estructura narrativa y un reflejo de la realidad más rudo, también su conservación hasta los días actuales será mejor. 

Sin embargo, 'Río, 40 graus', representa de una manera esplendida ese lema que simbolizó el Cinema Novo: "Una cámara en la mano y una idea en la cabeza", idea entendida como una idea de producción. El director recurrió a actores no profesionales, filmando la mayoría de la cinta en exteriores naturales y reflejando la angustia y el sufrimiento cada vez más generalizado. Nelson Pereira tenía claro que para hacer cine solo se necesitan planos cargados de una incuestionable autenticidad. 

Por lo tanto resulta curioso que esta cinta brasileña sufriera censura justo por tergiversar la realidad. Cuando su objetivo principal era completamente lo contrario. Lo mismo le ocurrió a Luis Buñuel con 'Los olvidados' (1950), y es que la cinta del aragonés tiene muchos símiles con la de Nelson Pereira dos Santos. Como se explica en el libro 'Las huellas de Buñuel' (Francisco J.Millán, 2004) Luis Buñuel fue una importante influencia en el cine Latinoamericano "La estética del hambre estaba presente en el filme de Buñuel mucho antes de que se rodaran las primeras películas del Nuevo Cine Latinoamericano" A lo largo del libro se explican las similitudes entre las escenas de ambas películas, algunas de las que más destacan, posiblemente sean las escenas de los niños, en las que se observa un cierto lirismo para finalmente hacer una lectura dramática. Por ejemplo, la escena de la lagartija, el descenso desde el morro de Cabuçu al casco urbano o el hombre que persigue al niño por los diferentes barrios de Río de Janeiro. Pero el símil no solo será con el director de Calanda, sino que también nos recordará a la pionera del Neorrealismo Italiano, 'Roma, ciudad abierta' (Roberto Rossellini, 1945), especialmente en una de las escenas más trágicas. 

Lo mejor: El retrato fie de las calles y las personas que viven en los barrios de Río de Janeiro. La escena del estadio de Maracaná que recuerda a una de las escenas más trágicas de 'Roma, ciudad abierta'.

Lo peor: Puede quedar eclipsada por otras películas del Cinema Novo o incluso por el propio Neorrealismo Italiano a pesar de su importancia en la historia del cine. 

Valoración: 6/10

Tráiler: 


viernes, 17 de abril de 2020

Crítica de 'Roma, ciudad abierta', la opera prima del neorrealismo italiano

Antes de nada, cabe destacar, que los inicios del neorrealismo italiano se acuñan a la película de Luchino Visconti 'Obsesión' (1942), aunque realmente será en la película de Roberto Rossellini, 'Roma, ciudad abierta' (1945), donde vemos claras características de este movimiento cinematográfico. 


Muchos son los expertos de cine que hablan de aquella proyección en el cine de 'Roma, ciudad abierta', y de cómo esta películas golpeó directamente el corazón de la sociedad italiana, que verían un extremado realismo y con el que se sentirían completamente identificados. Juan Cobos, guionista, crítico y ayudante personal de Orson Welles, confirmaba esto mismo en el programa ¡Qué grande es el cine! (1995-2005) de Jose Luis Cuerda, en el que decía que nunca había visto una proyección donde los espectadores se volcaran de tal manera; vitoreos, llantos y ataques hacia los personajes creados por Roberto Rossellini. 

Para entender el valor que tiene esta película en la historia del cine, antes debemos conocer el contexto en el que nace. Al igual que ocurrió con el Imperio romano, el fascismo de Mussolini se vendrá abajo estruendosamente, y dejará a Italia en una tremenda decadencia. Muchos de los estudios donde se rodaban películas propagandísticas han sido destruidos, por lo que algunos directores optan por hacer de las calles y el derrumbe de la ciudad un set que muestre el reflejo fiel de la realidad. 


Sin apenas recursos, con un guión incompleto, contando con actores no profesionales y dejando libertad para la improvisación, Roberto Rossellini demuestra que el cine italiano puede renacer de sus cenizas. Todos estos elementos mencionados anteriormente dotan a 'Roma, ciudad abierta', de un tremendo realismo que potenciará la enorme fuerza expresiva que tiene el cine revolucionario. 

Justamente con esta intención de crítica, nace el neorrrealismo italiano, que además de describir las atrocidades de la guerra, se enfoca en los sentimientos y las relaciones que tienen los afectados, dejándonos impactantes escenas y personajes como el de Pina interpretado por Anna Magnani o el padre Pietro interpretado por Aldo Fabrici



'Roma, ciudad abierta' será la primera película de la trilogía sobre la guerra que hizo Roberto Rossellini. Paisá (1946) y Alemania, año cero (1948), serán las películas que completen esta saga, Las películas narran desde la ocupación nazi de la capital italiana hasta las ruinas en las que quedó Berlin después de la contienda mundial. 

La película saca el mejor partido de las limitaciones con las que se encuentra el cine italiano, acercándose al estilo documental de una manera intencionada, sin maquillajes, aprovechando la luz natural y aprovechando esos escenarios que ha dejado la guerra. Esto nos recordará a otros movimientos artísticos previos como el cine ruso o las obras de Jean Renoir. Pero siendo el neorrealismo italiano, uno de los que mejor se conserva. 'Roma, ciudad abierta', se convertiría en una primera página para la nueva era del cine. 

Lo mejor: Poder ver un fiel retrato de lo que ocurrió entre 1943 y 1944 en Roma.

Lo peor: Que uno de los planos más hermosos de la historia del cine sea también uno de los más dolorosos.

Valoración 8/10

Trailer: 



Cristian Fuster
 
 
Blogger Templates