Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Cristian Fuster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristian Fuster. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2021

Palmarés de la 78º edición de los Globos de Oro

Después de varios retrasos de la fecha de celebración de los Globos de Oro, primeros días de enero, por fin se ha podido llevar a cabo, eso sí, con las modificaciones pertinentes; una alfombra roja reducida, dificultades técnicas y los galardonados recogiendo sus premios desde el salón de casa, por videoconferencia, como las reuniones del teletrabajo. 

A pesar de vivir una gala diferente y de que algunos de los espectadores parecen no haber quedado del todo satisfechos. Durante la madrugada del 28 de febrero al 1 de marzo destacaron algunos momentos como los chupitos de David Fincher cada vez que perdía un premio, el bocado a un Globo de Oro de Ben Stiller o el gato de Emma Corrin y el perro de Sarah Paulson, al menos esta celebración telemática nos dejo conocer a las mascotas de algunos de nuestro actores favoritos. 

Lisa de ganadores de la 78º edición de los Globos de Oro:


CINE

Mejor película (drama): 

  • El padre
  • Mank
  • Nomadland
  • Una joven prometedora
  • El juicio de los 7 de Chicago 

Mejor película (comedia o musical)



Mejor actriz de drama
  • Viola Davis, por 'La madre del blues'
  • Andra Day, por 'Los Estados Unidos contra Billie Holiday'
  • Frances McDormand, por 'Nomadland'
  • Carey Mulligan, por 'Una joven prometedora'


Mejor actor de drama
  • Riz Ahmed, por 'Sound of Metal'
  • Chadwick Boseman, por 'La madre del blues'
  • Anthony Hopkins, por 'El padre'
  • Thar Rahim por 'El mauritano'


Mejor actriz de musical o comedia
  • Maria Bakalova, por 'Borat 2'
  • Michelle Pfeiffer, por 'French Exit'
  • Anya Taylos-Joy, por 'Emma'
  • Kate Hudson, por 'Music'
  • Rosamund Pike, por 'I Care a Lot'


Mejor actor de musical o comedia

  • Sacha Baron Cohen, por 'Borat 2'
  • James Corden, por 'The Prom'
  • Lin-Manuel Miranda, por 'Hamilton'
  • Dev Patel, por 'David Copperfield'
  • Andy Samberg, por 'Palm Springs'


Mejor actriz de reparto
  • Glenn Close, por 'Hillbilly: una elegía rural'
  • Olivia Colman, por 'El padre'
  • Jodie Foster, por 'El mauritano'
  • Amanda Seyfried, por 'Mank'
  • Helen Zengel, por 'Noticias del gran mundo'


Mejor actor de reparto
  • Sacha Baron Cohen, por 'El juicio de los 7 de Chicago'
  • Daniel Kaluuya, por 'Judas and the Black Messiah'
  • Jared Leto, por 'Pequeños detalles'
  • Bill Murray, por 'On The Rocks'
  • Leslie Odom, Jr., por 'Una noche en Miami'


Mejor dirección
  • Emerald Fennell, por 'Una joven prometedora'
  • David Fincher, por 'Mank'
  • Regina King, por 'Una noche en Miami'
  • Aaron Sorkin, por 'El juicio de los 7 de Chicago'
  • Chloé Zhao, por 'Nomadland'


Mejor guion 
  • Emerald Fennell, por 'Una joven prometedora'
  • David Fincher, por 'Mank'
  • Aaron Sorkin, por 'El juicio de los 7 de Chicago'
  • Florian Zeller y Chritopher Hampton, por 'El padre'
  • Chloé Zhao, por 'Nomadland'


Mejor película animada
  • 'Los Croods 2: Una nueva era'
  • 'Onward'
  • 'Más allá de la luna'
  • 'Soul'
  • 'Wolfwalkers'


Mejor película en idioma extranjero
  • 'Otra ronda' (Dinamarca)
  • 'La llorona' (Guatemala)
  • 'La vida por delante' (Italia)
  • 'Minari' (EE UU)


Mejor banda sonora
  • Alexandre Desplat, por 'Cielo de medianoche'
  • Ludwig Göransson, por Tenet'
  • James Newton Howard, por 'Noticias del gran mundo'
  • Trent Reznor, Atticus Ross, por 'Mank'
  • Trent Reznor, Atticus Ross y Jon Batiste, por 'Soul


Mejor canción original
  • H.E.R., Dernst Emile II y Tiara Thomas, por 'Fight for You' de 'Judas and the Black Messiah'
  • Daniel Pemberton y Celeste, por 'Hear my voice' de 'El juicio de los 7 de Chicago'
  • Diane Warren, Laura Pausini y Niccoló Afliardi, por 'Io sì' de 'La vida por delante'
  • Leslie Odom Jr y Sam Ashworth, por 'Speak Now' de 'Una noche en Miami'
  • Andra Day, por 'Tigress &Tweed' de 'Los Estados Unidos contra Billie Holiday'



TELEVISIÓN


Mejor serie dramática de televisión
  • 'The Crown'
  • 'Territorio Lovecraft'
  • 'The Mandalorian'
  • 'Ozark'
  • 'Ratched'


Mejor actriz de serie dramática
  • Olivia Colman, por 'The Crown'
  • Jodie Comer, por 'Killing Eve'
  • Emma Corrin, por 'The Crown'
  • Laura Linney, por 'Ozark'
  • Sarah Paulson, por 'Ratched'


Mejor actor de serie dramática
  • Jason Bateman, por 'Ozark'
  • Josh O´Connor, por 'The Crown'
  • Bob Odenkirk, por 'Better Call Saul'
  • Al Pacino, por 'Hunters'
  • Matthew Rhys, por 'Perry Mason'


Mejor serie comedia o musical
  • 'The Flight Attendant'
  • 'The Great'
  • 'Schitt´s Creek'
  • 'Emily en París'
  • 'Ted Lasso'


Mejor actriz de comedia o musical
  • Lily Collins, por 'Emily en París
  • Kaley Cuoco, por 'The Flight Attendant'
  • Elle Fanning, por 'The Great'
  • Jane Levy, por 'La extraordinaria playlist de Zoey'
  • Catherine O´Hara, por 'Schitt´s Creek'


Mejor actor de serie de comedia o musical
  • Don Cheadle, por 'Black Monday'
  • Nicholas Hoult, por 'The Great'
  • Eugene Levy, por 'Schitt´s Creek'
  • Jason Sudeikis, por 'Ted Lasso'
  • Ramy Youssef, por 'Ramy


Mejore serie limitada o película televisiva
  • 'Gente Normal'
  • 'Gambito de dama'
  • 'Small Axe'
  • 'The Undoing'
  • Poco Ortodoxa


Mejor actriz miniserie o telefilme
  • Cate Blanchett, por 'Mrs. America'
  • Shira Haas, por 'Poco ortodoxa'
  • Nicole Kidman, por 'The Undoing'
  • Ana Taylor-Joy, por 'Gambito de dama'
  • Daisy Edgar-Jones, por 'Gente normal'


Mejor actor de miniserie limitada o telefilme
  • Bryan Cranston, por 'Your Honor'
  • Jeff Daniels, por 'The Comedy Rule'
  • Hugh Grant, por 'The Undoing'
  • Ethan Hawke, por 'El pájaro carpintero'
  • Mark Ruffalo, por 'La innegable verdad'


Mejor actriz de reparto de televisión
  • Gillian Anderson, por 'The Crown'
  • Helena Bonham Carter, por 'The Crown'
  • Julia Garner, por 'Ozark'
  • Annie Murphy, por 'Schitt´s Creek'
  • Cynthia Nixon, por 'Ratched'


Mejor actor de reparto de televisión
  • John Boyega, por Small Axe
  • Brendan Gleeson, por 'The Comedy Rule'
  • Dan Levy, por Schitt´s Creek'
  • Jim Parsons, por 'Hollywood'
  • Donald Sutherland, por 'The Undoing'

sábado, 20 de febrero de 2021

Tráiler 'Sky Rojo', la serie de los creadores de 'La casa de papel'

¡'Sky Rojo' ya tiene fecha de estreno y nuevo tráiler! La serie de Netflix es una de las producciones españolas más esperadas, ya que se trata del nuevo trabajo de los creadores de 'La casa de papel'



Además el proyecto que cuenta con Álex Pina como creador, también tiene un elenco de lujo; Lali Espósito ('Casi ángeles', 2007-2010), Miguel Ángel Silvestre ('Sense8', 2015-2018), Verónica Sánchez ('El embarcadero', 2019-2020), Asier Etxeandia ('Dolor y gloria', 2019), Enric Auquer ('Quien a hierro mata', 2019) y Yany Prado ('La reina soy yo', 2019)

La serie se estrenará el 19 de marzo de 2021 en Netflix. La historia contará con ocho capítulos de 25 minutos, y ya cuenta con una segunda temporada confirmada. ¿Tendrá el éxito de su antecesora? Para aguantar las ganas os dejamos con el nuevo tráiler. 

Tráiler:


jueves, 11 de febrero de 2021

Teaser de 'Expediente Anunnaki', el bestseller se convierte en serie interactiva

David Velasco y Barrios Producciones presentan la serie interactiva basada en la colección de novelas de  'Expediente Anunnaki', un ambicioso proyecto que cada vez se expande más y más, un universo que cuenta con múltiples vías: novelas, librojuegos, redes sociales, juegos de rol... Y ahora también su propia serie audiovisual. 


El proyecto actualmente se encuentra en estado de preproducción y financiación, pero su llamativa introducción invita a soñar a lo grande y sumergirnos de lleno en este maravilloso universo. 

Así sería el diseño de uno de los personajes: Erik Alcedo


"Investiga, sigue las pistas, seduce, viaja, equípate, lucha para sobrevivir y consumar tu venganza... En esta serie interactiva, te enfrentas a una carrera contrarreloj a vida o muerte, en la que tendrás que explorar lo desconocido, superando todos los peligros que te aguardan tras cada esquina, porque ahora... ¡El espectador es el protagonista!"

Os dejamos con el teaser de la serie y también con la página web donde podréis descubrir más sobre el mundo de 'Expediente Anunnaki'.  https://www.expedienteanunnaki.com/

Teaser: 


domingo, 31 de enero de 2021

Tráiler de 'Odio', el monólogo de Dani Rovira filmado por Netflix

Justo unos días después del estreno de 'La noche D' en la 1 de TVE, magazine del humor presentado por  Dani Rovira, Netflix publica el tráiler de 'Odio', el espectáculo que el humorista malagueño realizó el pasado noviembre en el teatro de Soho Caixabank de Málaga. 

No es la primera vez que Dani Rovira graba uno de sus espectáculos para presentarlo a modo de largometraje, ya lo pudimos ver anteriormente con '¿Quieres casarte conmigo?', espectáculo que recorrió varios Teatros de España y que posteriormente se pudo ver en YouTube y otras plataformas. Debido al éxito que tuvo este monologo grabado Netflix a decidido llevar a cabo la realización de su nuevo espectáculo 'Odio'. 

El 12 de febrero llegará 'Odio' al catalogo de Netflix, mientras os dejamos con el tráiler que ha publicado la plataforma de streaming.

Tráiler:


sábado, 23 de enero de 2021

Crítica 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón', un bolero muy punk

'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón' es considerada la primera película de Pedro Almodóvar, aunque antes ya había realizado algunos cortometrajes y un largometraje en super 8, es en esta película cuando pasa al terreno profesional. 

Surge en plena efervescencia del Madrid de los 80, lo que marcará el tono de la película, reflejando todo lo que ocurría durante la movida madrileña, casi como una radiografía documental. Las drogas, el desprecio por la autoridad, los grupos punk, el sadomasoquismo, la homosexualidad, la violencia, son elementos que se van a hacer muy presentes a lo largo de la película y que formaban parte de este periodo que ponía punto y final al régimen dictatorial que se había vivido hasta entonces.

Ahora la gente es libre, sin remilgos, y tiene el impulso de mostrarlo en cada instante, así lo hace Pedro Almodóvar con 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón'.

En algunas ocasiones Pedro Almodóvar a declarado que sus películas son como boleros, hablan de los sentimientos, dicen la verdad de la vida, hablan del amor y del desengaño, como ocurre exactamente en 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón' pero envuelta con la ideología punk, la agresividad, la corrosividad social, la liberación de las imposiciones.

En realidad la película transmite y representa la alegría de vivir, el amor, el sentimiento más dulce, pero con la acidez de un humor que nunca antes se ha vuelto a ver en Pedro Almodóvar, con un estilo transgresor y grosero consecuencia del humilde presupuesto económico con el que ha contado el director manchego. 

Aunque se trata de una película irreconocible con respecto al resto de su filmografía también presenta puntos en común con las películas que más éxitos le han otorgado. A parte de los enredos amorosos, el sentido surrealista vinculado con Buñuel, el estilo de cine B o el contrapunto musical, entre otros, el elemento más plausible es el de las interpretaciones femeninas

Siempre se ha dicho que el secreto de Almodóvar es conocer como se sienten las mujeres, la representación de la figura femenina con personajes memorables. En esta ocasión podemos apreciar a una jovencisima Alaska que aunque su actuación no es la mejor, sí lo es la energía que desprende, así como la relación que existe entre los personajes de Bom (Alaska) y Luci (Eva Siva). Pero sin lugar a duda, el personaje que se convierte en una completa estrella, y que repetirá y repetirá, a lo largo de la carrera de Almodóvar convirtiéndose en su actriz predilecta, es Carmen Maura que interpreta al personaje de Pepi. 


'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón' puede presentar algunos elementos provocativos, con un estilo grosero y radical pero en realidad estamos ante una de las películas de amor, pero sobre todo de amistad, más destacables en la carrera de Pedro Almodóvar.

Lo mejor: Su carácter punk con la mezcla del melodrama, el amor y la amistad. 

Lo peor: Que Pedro Almodóvar se fuera desvinculando a lo largo de su carrera de este estilo punk. 

Nota: 8/10

Tráiler:


viernes, 15 de enero de 2021

VI edición de 'Dona I Cinema'

El festival valenciano 'Dona I Cinema' este año tendrá un formato hibrido entre actividades presenciales y online. El Festival se celebrará del 15 al 23 de enero y también podrá disfrutarse de manera online a través de Filmin.

La Bienal Internacional Dona I Cinema, inaugura el viernes 15 de enero su sexta edición en el Centro de Octubre de Cultura Contemporanea (Valencia). Una edición que se ha podido llevar a cabo gracias a la ayuda dl Institu Valnecià de Cultura (IVC). Son 51 piezas distribuidas en las secciones de largo de ficción, largo documental, corto de ficción, corto documental, videocreación y animación. E esta selección podremos ver trabajos de los EE.UU., Japón, Serbia, Rusia, Irán, Hungría, Países Bajos, Alemania, Italia, Francia, Brasil, Qatar y España. 

Entre algunas de las actividades que nos podemos encontrar destacan; 'Mujeres detrás de la cámara' que proyectará la película 'Función de noche' de Josefina Molina, además podremos conocer la realidad africana junto al Celebrating Womanhood Festival de Uganda, actividad a la cual se suman las mesas redondas que abordarán la representación de las personas trans en el cine. 

Este año, Dona i Cinema homenajean a Amparo Sánchez, valencia responsable del maquillaje y peluquería de películas como 'La boda de Rosa' de Icíar Bollaín o 'El hombre que mató a Don Quijote' de Terry Gilliam, con la cual ganaría un premio Goya en este apartado. 

Más información en la página de Biennal Dona I Cinema  o en Agenda Urbana Valencia

Vídeo Promocional:


jueves, 14 de enero de 2021

Crítica 'Playtime', la comedia arquitectónica y sonora de Tati

'Playtime' es la película cumbre de Jacques Tati, director y actor francés que proviene del espectáculo de variedades donde se encargaba de actuaciones conocidas como "Impresiones deportivas" y desde donde dio el salto a la realización. Después de convertirse en un referente de la comedia con sus primeras obras, especialmente en Francia, en 1967 realiza esta obra maestra del ingenio, 'Playtime'.

La película no tiene un argumento profundo ni desarrollado, tan solo se trata de un grupo de turistas americanas que hacen un viaje por Europa y que, junto a Monsieur Hulot (Jacques Tati), interactúan con el espacio que las rodea. Sin embargo, es completamente sorprendente y novedosa e, incluso para nuestra época, Jacques Tati se toma esta película como un juego de niños e interacciona con todos los elementos que tiene al alcance de su mano para hacer comedia. No una comedia clásica como la que nos tenían acostumbrados Charles Chaplin ('Luces de la ciudad', 1931) o Buster Keaton ('El navegante', 1924), sino más bien se trata de una comedia de ingenio y asombro, donde el espacio arquitectónico y el sonido van a ser elementos claves para sus gags

A pesar de que hay diálogos y efectos sonoros, en ocasiones da la impresión de que estamos ante una slapstick muda. Esto es debido a que los diálogos no narran absolutamente nada, son insustanciales, como si se tratara de simples elementos decorativos, incluso hay momentos en los que los personajes se acercan más al balbuceo que a una conversación con sentido. A pesar de este recurso, el sonido se va a convertir en un protagonista dentro de las películas de Jacques Tati, y más concretamente en 'Playtime'. Puertas insonoras, cojines con ruidos estruendoso o el claqueteo de una persona aproximándose a pasos pequeños, un uso extraordinario del sonido diegético pero también extradiegético, ya que en muchas ocasiones dobla los sonidos de los elementos para alterarlos y producir así ese efecto cómico. 

Otra de las características de Jacques Tati es su visión, sin duda una manera de ver el mundo distinta,  casi como la de un niño que mira con decoro el mundo que le rodea, donde todos los elementos arquitectónicos se convierten en algo que nunca antes el espectador hubiera imaginado. Hay una escena en la que se observa especialmente este uso: se trata de la escena en la que la ciudad parece convertirse en una feria, con su montaña rusa, su noria e incluso su tiovivo. Además, con el posicionamiento de la cámara y jugando con las diferentes perspectivas consigue imágenes realmente inteligentes de las que saca un sinfín de gags.


Su uso de actores no profesionales, grabaciones en el exterior y sus rupturas con los cánones del cine de comedia clásico hacen de este director una figura, aunque ciertamente desconocida, completamente extraordinaria. De hecho, los pioneros de la Nouvelle Vague lo citaron como un aventajado de su época, y lo veneraban por renovar la estética cinematográfica. 'Playtime' es un derroche de ideas, una crítica hacia la vida moderna, pero con la inocencia y la perplejidad de un niño, la obra magna de un inventor de formas y un maestro del cromatismo como es Jacques Tati. 


Lo mejor: El ingenio de Jacques Tati que deja al espectador en un constante estado de perplejidad.

Lo peor: Buscar la carcajada y encontrar la decepción.

Valoración: 8/10 

Tráiler:


sábado, 9 de enero de 2021

Adelanto y campaña micromecenazgo de 'Pocos, buenos y seguros' de Ales Payá y Gorka Lasasoa

'Pocos, buenos y seguros', es el cortometraje de Pau Poch sobre los orígenes de la Coordinadora de Presos en Lucha durante la Transición. Pau Poch presenta una campaña de micromecenazgo para poder financiar el cortometraje, entre las recompensas que puede recibir aquel que aporte para ayudar a que salga adelante el proyecto se encuentran; premieres, adquirir la banda sonora original, agradecimientos en la web y las redes, extras de Making of, entradas para el montaje preliminar e incluso un comic. 

Tras la muerte de Franco, las puertas de las cárceles se abrieron para dejar salir a los opositores políticos de la dictadura. Ante la omisión de su causa en la amnistía, los presos comunes subieron a los tejados para reclamar la libertad y un cambio radical del sistema penal y penitenciario. Mediante huelgas de hambre, autolesiones y motines, los miembros de la COPEL (Coordinadora de Presos en Luca) reivindicaban su condición de víctimas del franquismo. Cuarenta años después, ésta parecía para muchos una historia olvidada. Pero un grupo de entusiastas cineastas están dispuestos a recuperar la memoria de la COPEL mediante el cortometraje 'Pocos, buenos y seguros'. 

Pau Poch ('En el corredor de la muerte', 2019), interpreta a Miguel, un preso común que cumple condena en la cárcel de Carabanchel en 1975. Consciente de su condición y huyendo de la enajenación del ámbito carcelario, Miguel acabará motivando la primera acción coordinada que se produjo en las prisiones españolas para llamar a la movilización de los presos comunes. 

Este proyecto, que ya ha conseguido el 77% del presupuesto mínimo, esta a falta de un último empujón para poder ser realidad. Ya son más de 200 mecenas los que han contribuido en la campaña de crowfunding, os dejamos con el enlace desde el que podréis ver la campaña de micromecenazgo y podréis apoyar en proyecto con diferentes opciones presupuestarias. Campaña Micromecenazgo. A continuación también os dejamos con un adelanto del cortometraje y con la presentación de Rubio, el personaje que dará vida Albert Adrià. 

Teaser:


Presentación personaje Rubio:


miércoles, 6 de enero de 2021

Tráiler de 'Museo Hermitage: El poder del arte'

En Marzo de 2021 se estrenará en España el documental 'Museo Hermitage: El poder del arte'. Documental creado en el Hermitage Museum de San Petersburgo (Rusia), creado hace más de dos siglos y con una enorme colección artística que lo convierte en el segundo museo más grande del mundo, solo por detrás del Louvre de París. 

Algunas de las obras más famosas que se pueden apreciar en este museo son; 'El almuerzo' de Diego Velázquez, 'Baco' de Peter Paul Rubens, 'La danza' de Henri Matisse, 'Composición VI' de Vassili Kandinsky, 'Madonna Litta' de Leonardo Da Vinci, entre otros. 

Michele Mally, ya se consagró como director de documentales de arte con 'Klimt y Schiele, Eros y Psyche' (2018). Documental que celebra la vida y obra de los austríacos Gustav Klimt y Egon Schiele al tiempo que busca conectar la sensibilidad de estos dos grandes artistas con las revelaciones que Freud hizo sobre la sexualidad en los albores del siglo XX. 

Os dejamos con el tráiler de 'Museo Hermitage: El poder del arte' de Michele Mally

Tráiler:


sábado, 26 de diciembre de 2020

Crítica 'Río, 40 graus' , una cámara en la mano y una idea en la cabeza.

'Río, 40 graus' de Nelson Pereira dos Santos, es considerada por muchos la primera película del Cinema Novo, movimiento cinematográfico brasileño que surge a finales de 1950 y 1960. Aunque no es la mejor película de esta corriente artística sí que es la que implantará las bases de lo que será en cierto modo el neorrealismo brasileño. 

'Río, 40 graus' narra diversas historias a través del hilo conductor de unos jóvenes vendedores de maní, cacahuetes. Nelson Pereira dos Santos aprovecha para captar con la cámara los diferentes lugares que constituyen la ciudad, Copacabana, Pao de Açucar, Corcovado, Quinta de Boa Vista y el estadio de Maracaná. Esta película que se puede considerar experimental, describirá, como nunca antes se había hecho, la vida carioca, sin tener en cuenta los moldes morales y ajenos a la realidad, que se habían establecido en Brasil. 

Nelson Pereira dos Santos rompe con los códigos narrativos y estéticos que se habían impuesto por el colonialismo norteamericano, y partiendo de las ideas que ya había plasmado el neorrealismo italiano, comenzará en Brasil un cine como lenguaje, conocimiento e ilustración  de la pobreza que se estaba viviendo en Latinoamérica. 

Aunque el Cinema Novo brasileño tiene sus orígenes en 'Río, 40 graus', este movimiento no se configurará hasta finales de los cincuenta. Por lo que no estamos ante la mejor película del Cinema Novo, incluso 'Vidas Secas' (Nelson Pereira dos Santos, 1963), filmada 8 años después, tendrá una mejor estructura narrativa y un reflejo de la realidad más rudo, también su conservación hasta los días actuales será mejor. 

Sin embargo, 'Río, 40 graus', representa de una manera esplendida ese lema que simbolizó el Cinema Novo: "Una cámara en la mano y una idea en la cabeza", idea entendida como una idea de producción. El director recurrió a actores no profesionales, filmando la mayoría de la cinta en exteriores naturales y reflejando la angustia y el sufrimiento cada vez más generalizado. Nelson Pereira tenía claro que para hacer cine solo se necesitan planos cargados de una incuestionable autenticidad. 

Por lo tanto resulta curioso que esta cinta brasileña sufriera censura justo por tergiversar la realidad. Cuando su objetivo principal era completamente lo contrario. Lo mismo le ocurrió a Luis Buñuel con 'Los olvidados' (1950), y es que la cinta del aragonés tiene muchos símiles con la de Nelson Pereira dos Santos. Como se explica en el libro 'Las huellas de Buñuel' (Francisco J.Millán, 2004) Luis Buñuel fue una importante influencia en el cine Latinoamericano "La estética del hambre estaba presente en el filme de Buñuel mucho antes de que se rodaran las primeras películas del Nuevo Cine Latinoamericano" A lo largo del libro se explican las similitudes entre las escenas de ambas películas, algunas de las que más destacan, posiblemente sean las escenas de los niños, en las que se observa un cierto lirismo para finalmente hacer una lectura dramática. Por ejemplo, la escena de la lagartija, el descenso desde el morro de Cabuçu al casco urbano o el hombre que persigue al niño por los diferentes barrios de Río de Janeiro. Pero el símil no solo será con el director de Calanda, sino que también nos recordará a la pionera del Neorrealismo Italiano, 'Roma, ciudad abierta' (Roberto Rossellini, 1945), especialmente en una de las escenas más trágicas. 

Lo mejor: El retrato fie de las calles y las personas que viven en los barrios de Río de Janeiro. La escena del estadio de Maracaná que recuerda a una de las escenas más trágicas de 'Roma, ciudad abierta'.

Lo peor: Puede quedar eclipsada por otras películas del Cinema Novo o incluso por el propio Neorrealismo Italiano a pesar de su importancia en la historia del cine. 

Valoración: 6/10

Tráiler: 


 
 
Blogger Templates