Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta El Cine Cuenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Cine Cuenta. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2023

La monotonía del tiempo en el cine y las series

El cine y las series parecen estar viviendo en un bucle... y nunca mejor dicho. Antes, los viajes temporales eran un escaparate para la creatividad y la innovación, pero en los últimos años, hemos sido testigos de una tendencia que parece no tener fin. No hay mes que no nos topemos con una película o serie que nos hable de cambiar el futuro o el pasado. ¿Por qué esta falta de originalidad ?

Películas como 'Regreso al futuro' (1985), 'Doce Monos' (1995) y 'Terminator' (1984) deslumbraron al público con sus tramas basadas en viajes en el tiempo. La posibilidad de cambiar el tiempo y las complejidades morales que surgían de estas acciones, cautivaron a muchos espectadores. Asimismo, series como 'Doctor Who' (2005), exploran la idea del viaje temporal de manera única, añadiendo aún más encanto al género. 

Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de una avalancha de películas y series que reciclan la misma fórmula de viajes en el tiempo sin llegar a ofrecer nada realmente nuevo. Todos se han subido al barco, desde los reinicios de franquicias exitosas, hasta producciones independientes, el tema de los bucles temporales está en todas partes. Aunque algunas de estas producciones siguen siendo destacables, como es el caso de 'Todo a la vez en todas partes' (2022), es innegable que han perdido el factor sorpresa que alguna vez tuvieron. 

Uno de los ejemplos más destacados de la repetición temporal es la serie 'Dark' (2017) de Netflix, que ofrece una trama muy enrevesada sobre viajes en el tiempo en una pequeña ciudad alemana. Fue bien recibida por público y crítica, aunque bebía y compartía similitudes con otras producciones como 'Stranger Things' (2016) 'Twin Peaks' (1990). 

En cine las franquicias de superhéroes también se han subido a la ola. La saga 'X-Men', ha recurrido repetidamente a la manipulación del tiempo para reorganizar su línea temporal y presentar nuevos personajes. Incluso la exitosa 'Vengadores: Endgame' (2019) incorpora viajes en el tiempo en su trama, ofreciendo una emocionante conclusión y cerrando una de las mejores etapas de Marvel. También un recurso narrativo como es el multiverso, que hemos podido ver recientemente en 'The Flash' (2023) de DC Comics

La falta de originalidad en la narrativa temporal se ha convertido en un desafío para cineastas y guionistas que buscan destacar en este mercado tan saturado. Películas como 'Project Almanac' (2015), 'Jacuzzi al pasado' (2010), 'El mundo de los perdidos' (2009), 'El mapa de las pequeñas cosas perfectas' (2021), 'Deja Vu' (2006), 'Seguridad no garantizada' (2012) incluso 'Indiana Jones y el dial del destino' (2023), no han sido notables y no han conseguido reinventar el género.

Pero no todo está perdido, Christopher Nolan nos sorprendió con 'Intererstellar', no sé conformó con lo de siempre y nos ofrece un desafió al presentar una trama más compleja y poco convencional.

El cine y las series de viajes en el tiempo y bucles temporales han sido parte integral del entretenimiento durante décadas. Aunque el encanto inicial de estas historias fue cautivador, la falta de originalidad y la repetición de fórmulas han llevado a un agotamiento del género. Sin embargo, la creatividad siempre encuentra una manera de brillar en la oscuridad y seguramente habrá nuevas producciones que logren reinventar el tema de los viajes en el tiempo para llegar a sorprendernos como antaño.

Álvaro M. Ballester 

martes, 11 de julio de 2023

'Misión Imposible': Del espionaje televisivo a la espectacularidad de Tom Cruise

La serie de televisión de 'Misión Imposible' dejó una huella imborrable en el género del espionaje durante la Guerra Fría. Posteriormente evolucionará de la pequeña a la gran pantalla y llegará a ser una franquicia cinematográfica repleta de acción y emociones. Desde su origen en 1966 hasta las películas actuales protagonizadas por Tom Cruise, la influencia de la serie original es innegable.

La serie 'Misión Imposible' atrajo a los espectadores gracias a su intriga y su juego de engaños que desempeñaba un papel central en cada uno de sus episodios. El protagonista, al igual que el famoso personaje Mortadelo, era un maestro del disfraz y la infiltración. Utilizando su ingenio y habilidades, se embarcaba en misiones peligrosas en las que el éxito dependía de su capacidad para adaptarse rápidamente a diferentes identidades y situaciones.

Cuando la serie se adapto al cine con la primera película de 'Misión Imposible' en 1996, se mantuvo la esencia de las misiones complicadas y las identidades falsas, pero se elevaron a nuevos niveles. Tom Cruise se convirtió en el rostro de la franquicia, aportando su carisma y emoción a cada escena de acción. Las películas de 'Misión Imposible' se caracterizan por sus impresionantes escenas de riesgo que desafían toda la gravedad posible. Desde persecuciones hasta escaladas imposibles, cada entrega busca superar los límites de la espectacularidad, estableciendo unos límites. No como el todo vale de 'Fast and Furious'. 

A medida que la saga a progresado, se ha expandido el elenco de personajes, que ahora son importantísimos y se han desarrollado las tramas cada vez más. Las películas de 'Misión Imposible' han logrado mantener la emoción y el suspense de la serie original y  han sabido mantenerse frescas hasta día de hoy.

En resumen, la serie de televisión sentó las bases para la exitosa franquicia cinematográfica llena de acción y adrenalina. Las películas protagonizadas por Tom Cruise han llevado el legado de la serie a convertirse en referente del género del espionaje. 

Álvaro M. Ballester

 
 
Blogger Templates