Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Moore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Moore. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2017

'Una verdad muy incómoda: Ahora o Nunca', está advertido señor Trump

Antes de meternos en materia tenemos que dar las gracias a Ecoembes y Paramount Pictures, por organizar la premiere en los Cines Capitol de Madrid del documental de Al Gore 'Una verdad muy incómoda: Ahora o Nunca' e invitarnos a cubrir el evento. Dentro de unos días veréis en nuestro canal de Youtube el reportaje de esta cita medioambiental.


Diez años después de que se estrenara la primera parte de este documental, que narra la lucha contra el cambio climático del ex vicepresidente estadounidense Al Gore, llega a nuestro país su segunda parte, con el objetivo de volver a agitar conciencias y difundir el problema que supone para nuestro planeta el calentamiento global. El cambio climático es un problema que nos afecta a todos y gracias a pequeños gestos ciudadanos, como el reciclaje, podemos ponerle freno.


El documental muestra momentos aterradores, como explosiones de icebergs por las altas temperaturas o inundaciones sobrecogedoras, e incluso nos explica cómo el cambio climático puede dar pie a las guerras actuales. Todo esto mezclado con varias conferencias de Al Gore y gráficas interactivas, que harán que el documental sea menos ameno, pero también ayudarán a concienciar a gran parte de los espectadores de lo que está pasando en nuestro mundo.


Los líderes de los países deberían escuchar a los científicos, pero los ignoran. Aquí y ahora, solo pueden actuar los ciudadanos. Las personas tienen que salir a las calles, tienen que incomodar a los de arriba porque si no nos quedaremos con que "El cambio climático es un invento de los chinos", dicho por el todopoderoso Donald Trump. Huracanes, tifones, terremotos, grandes peces nadando por las calles de Miami, ningún país está a salvo. La madre naturaleza nos está dando más señales que nunca pero parece que estamos retrocediendo.


Es un documental de obligado visionado, por todos los valores morales y ecológicos que transmite. Se echa en falta alguna imagen de cómo otros seres vivos también están sufriendo en nuestro planeta, como pueden ser los osos polares que tan bien se ven reflejados en 'Tierra, la película de nuestro planeta' (2007). Al Gore tiene más protagonismo en esta segunda película, es una figura respetada en lo que al medio ambiente se refiere.. Gracias a ello puede ayudar a mejorar el planeta con propuestas en la India y otros países que necesitan financiación. También da a pensar que este exceso de protagonismo se debe a que quiere presentarse a presidente de los Estados Unidos, pero eso está por ver.


Hay toques de humor a pesar del tema tan crudo del que se habla para intentar atrapar al espectador y que sea más agradable de digerir. Será difícil que mucha gente abra los ojos porque no llega a impactar demasiado, ya que técnicamente es un documental que no innova. Tal vez en la tercera parte, dentro de otros 10 años, Al Gore se fije en los documentales de Michael Moore e intente llegar de una manera más amenazante todavía al espectador. En definitiva, 100 minutos para concienciar a todo habitante de la Tierra de que tenemos que hacer algo urgente por la naturaleza y convencer a los presidentes de esta verdad tan incómoda. 

Lo mejor: La crítica a los líderes y las imágenes impactantes.

Lo peor: El exceso de protagonismo de Al Gore.

Valoración: 7 sobre 10



Igual que: 'Before the Flood' (2016)

Peor que: 'Tierra, la película de nuestro planeta' (2017)

martes, 8 de agosto de 2017

Crítica 'Bowling for Columbine', EEUU no es el mejor país del mundo

Ningún documental había tenido tanto éxito en el cine, uno de los documentales más taquilleros de la historia en España. Su crítico director, Michael Moore, ahonda en la conciencia estadounidense sobre la sed de violencia y sobre por qué usan armas como medio para alcanzar un fin.


'Bowling for Columbine' se plantea cuestiones como ¿por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? o ¿en qué se diferencia Estados Unidos de otros países? En el documental podemos ver que gran parte de la sociedad americana está descontenta y tiene miedo de la posesión de armas. Pero más de 280 millones de norteamericanos se sienten más seguros teniendo una, y les ampara la Constitución. Aunque a los medios de comunicación americanos no les interesa la historia de aquellos que no quieren las armas en su país, a no ser que ocurra una desgracia como pasó en Columbine.


Intentan encontrar la razón de por qué ocurren cada dos por tres masacres estadounidenses. Para ello, Moore viaja a Canadá y ve en las estadísticas que en el país vecino tienen 7 millones de armas, pero no se matan entre ellos. También incurre en que el problema puede ser que hay mucha mezcla de etnias, pero, de nuevo, vuelve a comparar con otros países y se encuentran en la misma situación.


Uno de los momentos más tensos del documental es cuando un hombre le enseña el arma cargada que tiene en casa al cineasta y se la pone en la cabeza. Grandes personalidades como Charlon Heston están a favor de las armas, y cuando ocurre una matanza en Estados Unidos él hace una manifestación en pro de las armas en un lugar cercano.


Desesperados por buscar un culpable, las asociaciones y los medios de comunicación le echan la culpa a Marilyn Manson. A todo el que escuche al cantante le nacen instintos asesinos, deplorable. Otro temas es la violencia en las pantallas, tanto en cine, como en televisión o videojuegos. Se debate si eso hace que haya más violencia en el país. Pero claramente no, porque en todos los países, gracias a la globalización, se ve lo mismo. El problema más acertado puede ser las noticias de cada día, ya que siempre empiezan con una noticia para generar miedo y asustar a la gente, en vez de buscar noticas más agradables. Está claro que hay que contarlo todo, pero en USA se manipulan las noticias, se asusta a la gente y hace que se compren armas.


La cámara es la mejor arma para combatir la justicia. Se puede ver en el propio documental, cuando consiguen que las cámaras vayan a cubrir la noticia de que unos supermercados no venderán más balas. El documental recibió numerosos premios, incluido el Oscar a Mejor Documental. En definitiva, la gran potencia EEUU no es la mejor sociedad del mundo.

Lo Mejor: Que se conciencia a todo el mundo sobre la situación en Estados Unidos.

Lo Peor: Que en Estados Unidos le cueste generar el efecto que se requiere.

Valoración: 10 sobre 10

Álvaro M. Ballester

Tráiler


Sinopsis

Documental que aborda la cuestión de la violencia en América. Los "bustos parlantes" vociferan desde la pantalla de TV echándole la culpa a Satán y a los videojuegos. Pero, ¿por qué Estados Unidos se ha convertido en responsable y víctima de tanta violencia? En este incisivo y tragicómico estudio de la violencia y su relación con las armas de fuego aparecen personalidades como Charlon Heston, George W. Bush o Marilyn Manson. Ganó numerosos premios en USA al mejor documental. 
 
 
Blogger Templates