Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta The Beatles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Beatles. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de julio de 2019

Crítica de 'Yesterday' - Una comedia romántica descafeinada e innecesaria.

Las comedias románticas siempre han funcionado muy bien en el mundo cinematográfico, pues tienen la receta secreta que consigue gustar a la gran mayoría del público, y si no, que se lo digan a Richard Curtis, guionista de películas como 'Love Actually' (2003), 'Notting Hill' (1999) y de la recién estrenada 'Yesterday' (2019). Pero, muchas veces, la gran mayoría de estas producciones no van más allá de ser simples comedietas que no aportan absolutamente nada, donde la historia de amor está metida con calzador y usan excusas (en este caso los Beatles) para prolongar una trama insulsa.


Muchos creían que con la presencia de Danny Boyle, ganador del Oscar por 'Slumdog Millionaire' (2008) y su forma de trabajar los planos de una forma más agresiva conseguirían mejorar esta película. Pero lo cierto es que tal vez estemos ante uno de los peores trabajos del director. Queda claro a los quince minutos de película que no han sabido (tanto director como guionista) aprovechar la premisa del film, o sea, que todo el mundo olvide a 'Los Beatles'. Era un punto de partida perfecto para crear una trama de lo más interesante, con música increíble y actores que daban la talla. Además aprovechando el punto en el que se encuentran las películas sobre músicos ('Bohemian Rhapsody', 2018, 'Rocketman', 2019) no era nada difícil hacer algo que gustara al público. Pero no, esta película es plana se mire por donde se mire. 


A nivel técnico no se ha sabido aprovechar nada bien los espacios de los escenarios ni los puntos de interés donde estuvieron los Beatles. No hay nada destacable en cuanto a iluminación, ni sonido, y no hay ningún momento en el que te permitan escuchar una canción de principio a fin tranquilamente. Si hay alguien que va por la música, mejor que se quede en casa. Es simple en todos los sentidos, sin nada que la haga destacar.

A nivel actoral el personaje principal (Himesh Patel) tiene menos presencia y carisma que una piedra. Parece que no exista un protagonista, pues en ningún momento sufres por él, o con él. Además, se ha intentado crear una dupla junto con la protagonista (Lily James) bastante parecida a 'Begin Again' (2013), pero sin llegar a funcionar en ningún momento. 
Los personajes secundarios practicamente no existen, y el único que tiene un mínimo de protagonismo, es de lo más desastroso.

Cuentan con una sorpresa llegando al final de la película que es lo único que hace murmurar al público. Además, la trama tiene dos personajes que parecen introducir un poco de misterio o tensión, para finalmente tener una resolución de lo más vaga.


Ni Ed Sheeran, ni la música de grupo de Liverpool, ni los actores, ni la trama...nada puede salvar esta película de ser de lo más innecesaria. No han conseguido utilizar lo que a priori parecía una muy buena idea. Es cierto que la campaña de marketing les está funcionando de maravilla, pues los trailers y sinopsis son muy atractivos, pero las caras de chasco de los espectadores en las salas de cine son de bandera.

Como comentábamos al principio, hay comedias románticas que no harán historia, y esta entra de cabeza en ese saco. 'Yesterday' es, por el momento, el desastre del verano.

Lo mejor: Por decir algo, la sorpresa que hay llegando al final de la peícula.

Lo peor: En conjunto, todo. Es totalmente prescindible.

Valoración: 4/10

 

Te gustará menos que: Otras historias sobre The Beatles como 'Nowhere Boy' (2009) o otras comedias románticas musicales como 'Begin Again' (2013)

domingo, 2 de octubre de 2016

'Eight days a week': The Beatles, más vivos que nunca

El género documental es uno de los más bellos y complicados del cine, una forma diferente de contar una historia que no siempre resulta ser un camino de rosas, y si además lo unimos con música, el reto se torna más complicado a la hora de mantener el pulso a la narración. Hace unas semanas se estrenó en España 'Eight days a week', un documental sobre los primeros años de éxito de The Beatles y el vacío personal que deja la fama dirigido por Ron Howard.


Ron Howard se pone al frente de 'Eight days a week', un documental que explora la vida interior del grupo más famoso de Liverpool. Por todos es sabido que Ringo Starr, John Lennon, Paul McCartney y George Harrison son historia de la música, pero sin embargo, solo una pequeña parte del público está dispuesta a bucear por el interior de los escarabajos ingleses de manera habitual. Yo, que no soy una fanática de The Beatles pero sí lo suficientemente admiradora como para pagar la entrada, os recomiendo que si os gustan el cine y la música no os perdáis esta magnífica obra. 


Entrando en materia, el documental se inicia partiendo de una línea clara: en las próximas dos horas vas a formar parte -quieras o no- de los inicios de los Beatles, ya que 'Eight days a week' comienza en 1962, con los pequeños conciertos que ofrecían en el mítico The Cavern Club de Liverpool, y acaba en 1966 con el último gran concierto  de la banda que tuvo lugar en San Francisco, mostrando así la presión a la que fueron sometidos. Si bien es cierto que el documental no aporta demasiados datos nuevos respecto a otras obras que se han filmado sobre el grupo, Ron Howard ofrece una visión personal sin salirse de las características del género. Con 'Eight days a week' queda claro: muere el mito, nace la leyenda.

A nivel narrativo, el documental es casi impecable. En primer lugar, cabe destacar que intervienen directamente sus protagonistas: Ringo Starr y Paul McCartney -los integrantes del grupo que todavía viven- cuentan en primera persona qué supuso para ellos como músicos y como personas aquellos años de vorágine y fama, y se suma también el testimonio de George Harrison gracias al material de archivo obtenido con fragmentos de dos de las últimas entrevistas que dio antes de morir. Se suma también la presencia de John Lennon, al que no podemos ver en formato entrevista pero está muy presente en todo momento. Al hilo del carácter testimonial que impregna el metraje del documental, cabe destacar la presencia de personalidades del mundo de la música y del espectáculo que intervienen de manera muy acertada, dándole más vida al mito 'beatleliano': Elvis Costello, Whoopi Goldberg o Jon Savage son algunas de las personas que han querido formar parte de la aventura.



Narrativamente hablando observamos dos etapas claramente diferenciadas a lo largo del film que toman valor gracias a la labor de guión y documentación que ha hecho posible el documental. La primera etapa muestra los inicios del grupo desde el punto de vista de las giras; los primeros conciertos hacían presagiar que The Beatles levantarían pasiones allá donde pisaran, y así fue. Por ello, son muy recurrentes los planos en los que las fans gritan sin cesar ante la llegada de John, Paul, Ringo y George. En la trama se da por tanto un punto y aparte que divide el documental. La segunda parte muestra una banda más asentada en el panorama musical y con un impecable trabajo de estudio, sin duda y a pesar de que sus años de gloria acaban con su último gran concierto en San Francisco, este segundo escalón nos muestra cómo eran The Beatles como grupo, sus inquietudes personales, sus ganas de respirar y el intacto sentimiento de unión que existía entre ellos. Además, se abordan temas tan crudos como el problema del apartheid o el fanatismo religioso, pruebas de fuego de las que la banda salió fortalecida gracias a su actitud. 

Para que el discurso funcione es necesario que el resto de elementos se alíen entre ellos y poder así lograr un producto compacto. Una de las cosas que más me gustó del documental fue el tratamiento del sonido, con la integración de fragmentos grabados directamente en el estudio donde producían sus discos, las conversaciones de furgoneta entre giras o las largas noches de hotel a mil kilómetros de Liverpool. Este aspecto hace que la cinta gane enteros, ya que ahí están, son ellos, sin fisuras. Estaréis de acuerdo conmigo en que para que un documental funcione, la labor de montaje debe ser excelente, y en ese sentido a 'Eight days a week' no se le puede pedir más: tempo perfecto, variedad de planos, sincronización perfecta con la música o material fotográfico que gana valor con la introducción de efectos especiales puestos en el metraje en el momento oportuno. 


Con todo ello, es probable que a los admiradores de The Beatles, 'Eight days a week' no os aporte nada nuevo, pero el discurso está tan bien contado que vale la pena darle una oportunidad seas seguidor o no. Por mi parte, ha sido un placer viajar durante casi dos horas por el interior de Lennon, Starr, Harrison y McCartney que se muestran tal y como eran: valientes, sinceros y rebeldes, de Liverpool al cielo. Si algo queda claro es que The Beatles están más vivos que nunca.

-A favor: La atmósfera que genera el documental.
-En contra: La primera parte resulta un tanto repetitiva.

Valoración: 9/10

Aixa Valiente

Tráiler



Sinopsis:

El documental narra los primeros años de The Beatles explorando sus inquietudes, como se relacionaban entre ellos y como afrontaron aquellos años de éxito, en concreto, el periodo comprendido entre 1962 y 1966.
 
 
Blogger Templates