Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Rey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Rey. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2021

Tráiler de la segunda temporada de 'Hache', la serie española de Netflix

Tras el éxito de su primera temporada, Netflix aprobó que se produjese una segunda temporada de 'Hache', la serie protagonizada por Adriana Ugarte y Javier Rey. Inspirada en hechos reales, ya podemos confirmar que el 5 de febrero de este mismo año podremos volver a disfrutarla en el canal de streaming.


Para quien todavía no sepa de qué trata esta serie, podemos decir que narra la historia de Helena, una prostituta que comienza siendo una más de las que son manipuladas por Malpica, un mafioso y jefe de la banda más grande que trafica heroína en Barcelona. Con el transcurso del tiempo, Helena aprenderá todo el proceso que el tráfico de heroína conlleva y en algún momento, terminará siendo la nueva cabeza de esta banda de tráfico. Helena se ganará la confianza y amor de Malpica hasta ver que él la traiciona y Hache se venga. A continuación, os dejamos con el tráiler.

Tráiler


 

jueves, 28 de mayo de 2020

Adelanto de 'Orígenes Secretos' - La comedia friki de Netflix

Hace poco os enseñamos la entrevista que realizamos a los creadores y los actores de 'Orígenes secretos', la comedia española de Netflix que promete revolucionar el género de los superhéroes.
Ahora, con motivo del día del orgullo friki, nos han regalado un adelanto de la película, la cual llegará a Netflix el 28 de agosto.

  
El director del film es David Galán Galindo, conocido por dirigir el corto 'Hostiable' (2015), protagonizado por Berto Romero y para esta ocasión se rodea de actores como Brays Efe ('Paquita Salas', 2016), Carlos Areces ('Balada triste de trompeta', 2010), Antonio Resines ('Celda 211', 2009), Verónica Echegui ('No culpes al Karma de lo que te pasa por gilipollas', 2016) y Javier Rey ('Fariña', 2018).

La trama nos sitúa en Madrid, donde un asesino en serie está acabando con las vidas de personas anónimas sin conexión entre ellas de una forma muy particular: imitando las primeras apariciones de los superhéroes más conocidos.  Cosme (Resines) es el mejor detective de su comisaría y está a punto de jubilarse contra su voluntad. Un joven e impulsivo David (Rey) es su relevo. Ambos tendrán la misión de dar con el criminal sin tener ni idea de las reglas del juego que este ha impuesto.
Afortunadamente, en la investigación contarán con la ayuda de Jorge Elías (Efe), hijo de Cosme, dueño de una tienda de cómics, y de Norma (Echegui), jefa de ambos y amante del manga y del cosplay.

Aquí os dejamos el adelanto: 



miércoles, 22 de abril de 2020

Tráiler de 'El verano que vivimos'

Ya está disponible el primer tráiler de 'El verano que vivimos', una historia de amor inspirada en hechos reales, contada en dos tiempos y que nos trasladará al Jerez de los años 50 como escenario principal haciendo un recorrido a través de su historia, su cultura, sus bodegas y sus viñedos. La película se estrenará próximamente en cines.


El director Carlos Sedes ('Fariña', 2018) dirige la película que protagonizan los actores Blanca Suárez ('Las chicas del cable', 2017-), Javier Rey ('Velvet', 2013), y Pablo Molinero ('La Peste', 2018-) que interpretan el triángulo amoroso formado por los personajes de Lucía, Gonzalo y Hernán en el verano del 58 en Jerez.


miércoles, 10 de julio de 2019

Tráiler 'El silencio de la ciudad blanca' - Lo nuevo de Daniel Calparsoro.

Daniel Calparsoro, conocido por dirigir películas como 'Combustión', (2013) o 'Cien años de perdón' (2016) nos trae un nuevo thriller basado en la novela de Eva García Sáenz de Urturi, 'El silencio de la ciudad blanca'.


El film cuenta con el protagonismo de Belén Rueda ('El Orfanato', 2007), Javier Rey ('Sin fin', 2018) y Aura Garrido ('El Aviso', 2018) entre otros y estará producido por Atresmedia Cine, Rodar y Rodar, Silencio ciudad blanca AIE y HUGO P27 con la participación de Atresmedia, Movistar+, EITB y Netflix.

La sinopsis es la siguiente: Vitoria-Gasteiz, 2019. Los cadáveres de un chico y una chica de veinte años aparecen desnudos en la cripta de la Catedral Vieja. Unai López de Ayala, un inspector experto en perfiles criminales, debe cazar al asesino ritual que lleva aterrorizando a la ciudad desde hace dos décadas. La sucesión imparable de crímenes y una investigación policial contaminada por las redes sociales llevarán al límite a Unai, enfrentándolo a un asesino camaleónico y despiadado que podría estar más cerca de lo que creía.

Llegará a las salas el 25 de octubre de 2019.


Iván Gregori.

sábado, 6 de abril de 2019

'Fariña', mucho más que una serie

'Fariña', se ha convertido en una de las mejores series de producción española, y sin duda alguna está en lo más alto del ranking de las series nacionales de 2018. Una de las claves del éxito de 'Fariña' es que es mucho más que una serie, es el reflejo de una sociedad. 

A priori, podría parecer que el éxito de la serie podría venir dado por toda la rocambolesca historia que ha envuelto al libro de Nacho Carretero, o por la gran aceptación que están teniendo las historias de los mayores narcotraficantes del mundo llevadas a la pequeña pantalla, como el caso de Pablo Escobar con 'Narcos' (2015-2017). Sin embargo, 'Fariña' es capaz de defenderse por sí misma. 


Podríamos pasarnos horas hablando de las fantásticas dirección de fotografía y dirección artística, del buen guión o del ritmo. No obstante, el gran triunfo de la serie es ser capaz de contar una historia de narcotraficantes mafiosos sin caer en los grandes clichés del cine. Es una historia real como la vida misma, que cuenta la historia de cientos de gallegos que durante los años 80 y 90 sufrieron el impacto de la droga. 

Cuando se trabaja una temática futurista, basada en un mundo que no existe, se puede inventar lo que queremos, los espectadores están predispuestos a creérselo y son capaces de aceptar un "nuevo mundo". Lo mismo ocurre cuando son historias basadas en un pasado muy lejano; nosotros aceptamos el contexto que nos muestran porque no lo conocemos. Sin embargo, cuando se ambienta una ficción en la actualidad o un pasado reciente, como es en este caso los años 80 en Galicia, la ambientación y la atención a los pequeños detalles tienen que estar muy bien ejecutadas porque los espectadores la conocen a la perfección. 


'Fariña' no trata de explicar cómo se intentó acabar con el contrabando, sino que hace una radiografía de la sociedad gallega y cómo las drogas cambiaron las vidas de miles de familias. 'Fariña' no es solo una historia de narcotraficantes. Es la historia de una sociedad, cuanta la vida de una generación de de personas que convivió codo con codo con el tráfico y el consumo de drogas. Vemos cómo lo que empezó siendo un "trabajo" en el límite de la legalidad se fue convirtiendo en un "juego" de adultos. Se comenzó con el contrabando de tabaco, algo que en la constitución apenas estaba penado y que incluso la sociedad había aceptado. El gran cambio vino a principio de los 80, cuando la ley fue modificada equiparando las penas del contrabando de tabaco y el de drogas. Fue aquí donde los contrabandistas gallegos cambiaron el tabaco por la droga, que era infinitamente más lucrativa. 

Y este es el conflicto principal de la serie. Vemos cómo los contrabandistas, que eran personas respetadas y veneradas por la sociedad, pasaron a ser considerados personas non gratas. Este cambio queda perfectamente reflejado cuando Sito Miñanco (Javier Rey) compra el club de fútbol del pueblo y en un ambiente festivo se convierte en un "héroe"; un par de años más tarde, esa misma gente que lo ovacionaba se manifiesta en la puerta de su casa porque la mercancía que está introduciendo en el país está matando a los jóvenes por  sobredosis. Además, la clave para que la serie sea capaz de transmitir este cambio son los actores. Ellos mismos han sido víctimas de la droga, han tenido amigos, familiares, vecinos, que se han visto afectados por la drogadicción y han vivido en sus propias carnes la transformación que se produjo en el pueblo gallego. Por eso durante la serie no se intenta alabar los actos de los protagonistas, sino que se plasman las consecuencias que tienen esos actos en la sociedad. Toda acción tiene una reacción


Como reflexión final, rescatamos uno de los momentos que mejor refleja el paso de traficar con tabaco a drogas. Uno de los socios de Sito ha de quedarse en Panamá como garantía de vida, por si mercancía de Ballesteros no llegaba a tierra. Es aquí donde Sito se da cuenta del cambio que se está produciendo. Lo de antes era un juego de niños comparado con esto, es ahora donde empieza la realidad. Antes, si se perdía una mercancía, se perdía el dinero invertido. Ahora no solo es eso, ahora los errores se pagan con la vida de las personas. Es aquí donde vemos el reflejo de la sociedad.

 
 
Blogger Templates