El 21 de agosto de 2020, al mismo tiempo que inaugurará y concursará en la Sección Oficial del Festival de Málaga, llegará a los cines de toda España la nueva película de Iciar Bollaín, 'La boda de Rosa'.
Protagonizada por Candela Peña ('Hierro', 2019), Nathalie Poza ('70 binladens', 2018) y Sergi López ('El laberinto del fauno, 2006) la historia nos cuenta que, a punto de cumplir 45, Rosa (Peña), se da cuenta de que ha vivido siempre para
los demás y decide marcharse, dejarlo todo y apretar el botón nuclear.
Quiere tomar las riendas de su vida y cumplir el sueño de tener un
negocio propio. Pero pronto descubrirá que su padre, sus hermanos y su
hija tienen otros planes, y que cambiar de vida no es tan sencillo si no
está en el guion familiar.
Esta película, cabe mencionar, fue rodada antes de la pandemia en València y la propia Peña ha defendido el momento elegido para estrenar este título
porque 'el cine es un lugar seguro'. 'No he visto aún la película.Llevo en la isla del Hierro desde febrero y cuando me la mandaron para que la viera en un ordenador, decidí esperar al cine. Invito a ir a la gente, porque es el mejor lugar para estar', ha señalado.
Quedan todavía unos meses para que podamos disfrutar de la entrega de premios cinematográficos más importantes de la industria, por ello, cada vez son más los rumores que van apareciendo sobre las películas, actores, guionistas o directores que vivirán esta intensa noche. Aunque ya sabréis cuáles son las películas españolas que optan a colarse entre las nominadas a mejor película de habla no inglesa, vamos a intentar analizarlas brevemente y a dar algunos detalles interesantes para enfrentarnos a estos Premios Oscar 2017 que están por llegar.
En cada edición, el cine español está muy presente con la preselección de tres largometrajes que luchan por coronarse como la mejor película en la categoría de habla no inglesa. Cabe destacar que, además de nuestro cine patrio, compiten películas europeas así comofilms venidos de todo el mundo. Antes de entrar en materia, debemos saber que esta preselección la realiza la Academia de Cine Español mediante la votación libre de sus académicos. Con todo ello, ya podemos anunciar que para este 2017, las cintas españolas que nos representarán en los prestigiosos Oscar son: 'El Olivo' de Icíar Bollaín, 'La novia' de Paula Ortiz y 'Julieta' de Pedro Almodóvar.
Contra todo pronóstico, 'El Olivo', de Iciar Bollain, se ha convertido en una de las películas españolas del año, y digo contra todo pronóstico porque, en ocasiones, los espectadores españoles no saben valorar estas pequeñas joyas convertidas en cine. Y sin embargo, 'El Olivo' ha logrado resistir en cartelera varios meses, haciéndose fuerte ante la presión que ejerce el IVA cultural y a las 'americanadas' que copan nuestros cines.
'El Olivo' narra las consecuencias de la crisis económica metaforizada en la venta de un árbol milenario a una empresa alemana, así como la mentalidad española ante estos problemas. Una Anna Castillo que brilla con luz propia y a la que acompañan dos guardespaldas de lujo como Javier Gutiérrez y Pep Ambrós son los protagonistas de un film que derrocha belleza, carisma, esperanza y amor por los cuatro costados.
-A favor: Es una historia redonda sin final feliz. Una vez más, Icíar Bollaín es fiel a su estilo.
-En contra: Demasiado buena para tanta alfombra roja.
2. 'La Novia' de Paula Ortiz:
Paula Ortiz y su adaptación libre de la mítica 'Bodas de sangre', de García Lorca, han conquistado al público y a la crítica y le ha servido para consolidarse como una de las revelaciones del año. Con una buena recaudación y un magnífico paso por los festivales españoles y europeos, 'La Novia' quiere dar un golpe sobre la mesa y representar a España en los premios Oscar de la mano de Inma Cuesta, Luisa Gavasa, Álex García o Asier Etxeandía entre otros.
Esta adaptación cuenta la historia de un triángulo inseparable compuesto por Leonardo, la novia y el novio. La boda se acerca y la historia se complica, pues Leonardo y la novia siempre han ido más allá de la amistad.
-A favor: La intensidad con la que está trabajada la película.
La número 20 de Pedro Almodóvar es la última aportación del estrambótico director manchego a nuestro cine que peleará por llevarse la deseada estatuilla. Almódovar es un gran conocedor de los Oscar, pues ha estado nominado 4 veces y ha optado a estarlo otras tantas. La cima la alcanzó en el año 1999 con 'Todo sobre mi madre' que se llevó el galardón a mejor película extranjera, un año antes, sus 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' se quedaron con las ganas. En 2002 'Hable con ella' volvió a llevar la alegría a la Mancha con el Oscar a mejor guión original. En definitiva, Pedro Almódovar está curtido en esto de las alfombras rojas y los flashes, y si no, que se lo digan a Penélope Cruz y su mítico grito de guerra.
'Julieta' es una mujer que vive dos vidas, la del pasado y la del presente. La primera de ellas, con magia, alegría, subida en una ola de éxito que parece no tener fin. En la segunda, vive al borde de la locura, del sinsueño y del dolor, y ésta parece tener un fin desolador. Adriana Ugarte y Emma Suárez son la Julieta de 1985 hasta 2015.
-A favor: El universo femenino de Pedro Almodóvar es sinónimo de perfección.
-En contra: Personalmente, me encantaría que le dieran un baño de realidad al director.
En definitiva, la carrera hacia los Oscar ya ha comenzado y, si queréis que os cuente un secreto, apuesto todo por 'El Olivo', pero, como nos encanta saber vuesta opinión, os lanzamos dos preguntas: ¿Quién crees que será la seleccionada? ¿Cuál te gustaría que fuera?. La respuesta la sabremos el 7 de septiembre.
El pasado viernes asistimos al preestreno de 'El Olivo', la nueva película de Icíar Bollaín escrita por Paul Laverty y protagonizada por Anna Castillo y Javier Gutiérrez. El acto tuvo lugar en los cines ABC El Saler de Valencia gracias a la campaña que este cine está llevando a cabo para la promoción del cine español. En nuestro caso, queremos agradecer al grupo ByL InEdu por invitarnos al evento y dar voz a una figura tan importante como es la de los abuelos bajo la etiqueta #misabuelosmisraices. Agradecemos también su aportación a Amparo Lerida -@lericaroamparo- por cedernos sus fotografías realizadas en el preestreno.
Entrando en materia y hablando de cine, podemos afirmar con rotundidad que estamos ante una de las mejores películas de Icíar Bollaín. El argumento de 'El Olivo' nace tras un texto que descubrió su guionista, Paul Laverty, sobre esta maravilla botánica. A partir de aquí, y con ganas de transmitir muchos mensajes, nos enfrentamos a una película completa, repleta de sensaciones contradictorias que navegan entre el amor incondicional, la aventura y la parte más oscura de un capitalismo que nos asfixia.
La película cuenta la historia de Alma, personaje interpretado por Anna Castillo,que se afana por hacer todo lo posible por recuperar el olivo que plantó su abuelo cuando ella era pequeña y que cuidó junto a su nieta hasta que sus hijos lo vendieron por 30.000€. Por ello, el abuelo de Alma ha perdido las ganas de comer, hablar, sentir, en definitiva, de vivir. Con ello, y como su abuelo es lo que más le importa en el mundo, Alma inicia un viaje hasta Alemania 'con lo puesto' para recuperar el árbol de su abuelo contando con la ayuda de 'Alca', personaje al que da vida Javier Gutiérrez, y Rafa, compañero de trabajo de Alma, interpretado por Pep Ambròs.
En cuanto al guión, encontramos varios frentes abiertos cuyo núcleo principal es Alma. En primer lugar, la relación con su abuelo, su gran apoyo y referente, es probablemente la parte donde la protagonista saca a relucir su lado más tierno e incondicional, el amor puro frente a todas las desgracias que le rodean, y que se ve enfocada en la relación con su padre, del que Alma ha dejado de esperar nada a cambio. Una relación absolutamente plana, llena de reproches y con la que ninguna de las dos partes es feliz. Por otro lado, encontramos a la Alma 'macarra' que odia las injusticias pero que se parte la cara por sacar su vida adelante, una Alma joven, una chica de 20 años a la que le gusta la amistad y el "no amor", sin más ganas de comprometerse con nadie que no sea su abuelo. Alrededor de Alma viajan el resto de historias. Por una parte, la de un Rafa enamorado de su compañera de la que nunca recibe nada a cambio pero sigue ahí, cerca de ella, demostrándole que puede contar con él hasta en sus planes más disparatados. Por otro lado, 'Alca', arruinado por la crisis económica, abandonado por su mujer y frustrado por la vida, decide embarcarse con su sobrina en la aventura alemana a pesar de no saber si finalmente tendrá final feliz. Muchos núcleos, muchas conclusiones. El guión de Paul Laverty habla de muchas cosas a la vez: amor, familia, solidaridad, aventura, frustración, en definitiva, vida.
Otro de los aspectos a valorar en el film es su reparto actoral. Sobran calificativos para valorar la interpretación que nos ofrece Anna Castillo, que con 'El Olivo' inicia su libreta de papeles protagonistas en cine. Tras pasar por obras de teatro como 'La llamada' o series como 'Amar es para siempre' (2013), Anna Castillo se consagra como actriz en la cinta de Icíar Bollaín. Anna es Alma y esto mismo es lo que transmite con cada fotograma de la película, porque el cine hay que verlo con los ojos y sentirlo con la mirada. A Anna no le hacen falta palabras para que el espectador la acompañe en su viaje, todo un personaje de contrastes que te enseña que lo más importante de la vida no se logra con el tiempo sino que nace contigo. Además de disfrutar de la película, tuvimos la oportunidad de escuchar a sus protagonistas, y según palabras de la propia Icíar Bollaín: 'Anna es maravillosa, le hicimos varias pruebas y en todas nos sorprendió, tenía que ser ella.' Espero y deseo que Anna Castillo siga copando los carteles de las marquesinas de los autobuses de todas las ciudades de España, porque será señal de que sigue haciendo cine.
Por otra parte, sobran las palabras para describir al magnífico Javier Gutiérrez, que una vez más nos ofrece una interpretación brillante. Personaje lleno de bipolaridades que lo mismo rompe de rabia una estatua espantosa y al minuto ríe sin parar por todo lo que le está tocando vivir, una capacidad de transformación entre secuencias de las que pocos actores pueden presumir. No cabe duda que estamos ante uno de los grandes de este país y que se merece todo lo bueno que le pase.
No quedan atrás sin embargo las intervenciones de Pep Ambròs o Aina Requena, pero en este caso debemos reparar en el enorme Manuel Cucala, actor que interpreta al personaje del abuelo, y que solo con mirar sus ojos nos transmite la tristeza y ese duelo interno que vive por la separación de su olivo. Gracias a Manuel y a su interpretación sales del cine deseando decirles a tus abuelos lo mucho que les quieres, y eso no tiene precio.
Si hemos hablado de guión e interpretación, toca hablar de técnica. En primer lugar, cabe destacar que parte de la película está rodada en la Comunidad Valenciana, en concreto en un pueblecito llamado San Mateu, situado en el interior de Castellón y que pertenece a la comarca del Baix Maestrat, además el resto de la grabación se ha llevado a cabo en varios pueblos de nuestra comunidad ricos en patrimonio arbóreo. Con ello, debemos reparar en la dirección de fotografía, tratada de manera magistral tanto en las secuencias de interiores como en las de exteriores, y diferenciando el espacio y tiempo en el que se sucede la película. En cuanto a los exteriores, encontramos en general tonos pastel, limpios, que nos evocan ese universo de Alma con su abuelo y que contrastan con unos interiores oscuros que sirven como metáfora de esa Alemania oscura que aprieta sin contemplaciones y de ese abuelo de luto que ha dejado de existir. Una dirección de arte más que correcta y un montaje fluido hacen de 'El olivo' un film técnicamente muy bueno que se remata con el sello de Icíar Bollaín, que arriesga con varios planos cámara en mano y en movimiento e incluso planos aéreos de situación que te meten en la historia desde el minuto uno, además de la inserción continua de flashbacks donde observamos a Alma de pequeña con su abuelo y todo el universo que esconde su olivo. Hay que destacar el buen trabajo de producción llevado a cabo por Juan Gordón y Michael Weber. Fue el propio Juan el que recordó a los espectadores 'la dificultad de rodar una película en España, ya que no contamos con los mismos medios que el cine americano'.
En definitiva, 'El olivo' se ha convertido en una de las películas españolas del año por la que probablemente parte del público no dé 'un duro', pero que sin embargo te atrapa desde el inicio y te lleva de viaje con ella. No me gusta hablar de comedia dramática, pero lo cierto es que con el film de Icíar Bollaín ríes y lloras a partes iguales, y eso es de agradecer enormemente. Está muy bien querer entretenerte con una película, pero no podemos olvidar que a veces el cine esconde otros aspectos que nos invitan a reflexionar, así que si buscas un nuevo mundo de sensaciones, 'El olivo' es tu película. El estreno oficial será el próximo viernes 6 de mayo.
Lo mejor: Su mensaje y las infinitas interpretaciones que puedes hacer después de verla.
Lo peor: Que probablemente -espero equivocarme- no va a tener el éxito que se merece.
Nota: 9/10
Tráiler
Sinopsis
Alma es una joven de 20 años que trabaja en una granja de pollos en un pueblo del interior de Castellón. Su abuelo dejó de hablar hace 12 años y Alma está obsesionada con la idea de que esto fue a causa de la venta de su olivo. Alma se embarcará en un viaje hasta Alemania junto con su tío y su compañero de trabajo para recuperar el olivo de su abuelo y llevarlo de vuelta a su pueblo.