Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Anna Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anna Castillo. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2020

Leticia Dolera, Anna Castillo y Javier Fesser, en la Academia de Cine

Leticia Dolera, Anna Castillo y Javier Fesser son los invitados de la próxima semana en #NuestroCineNosUne. El lunes 13 de abril, a las 19:00h, la actriz, directora y escritora Leticia Dolera conversará con los espectadores, sobre la película con la que debutó en el largometraje, 'Requisitos para ser una persona normal' (2015). Dirigida, escrita y coprotagonizada por Dolera, esta ópera prima está disponible en RTVE.es. 


Anna Castillo responderá el 15 de abril, también a las 19:00 horas, a las preguntas sobre 'El olivo' (2016), cinta dirigida por Iciar Bollain que le valió el Goya a la Mejor Actriz Revelación. La historia de Alma, una chica que quiere recuperar el olivo que su familia vendió hace 12 años y por cuya causa su abuelo dejó de hablar, está disponible en RTVE.es.


'El milagro de P. Tinto' (1998), es la tercera producción de la semana. Su director y coguionista, Javier Fesser, protagonizara el día 17, viernes, a las 19:00 horas, un encuentro en el que el autor del fenómeno 'Campeones' (2018) hablará de esta surrealista y sorprendente comedia, que logró el Goya a los Mejores Efectos Espaciales. La cinta está disponible en Flixolé


Para participar en estos encuentros, solo es necesario conectarse con la cuenta de la Academia en Instagram, pudiendo enviarse preguntas y comentarios previamente también a través de Twitter mediante el hashtag #NuestroCineNosUne.

Álvaro M. Ballester

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Tráiler 'Adu' con Anna Castillo y Luis Tosar

Salador Calvo ('1898 Los últimos de Filipinas'. 2016) dirige 'Adú', una película que tiene como tema central la inmigración y que esta protagonizada por Luis Tosar ('Celda 211. 2009) y Anna Castillo (El 'Olivo'. 2016). 


En un intento desesperado por alcanzar Europa y agazapados ante una pista de aterrizaje en Camerún, un niño de seis años y su hermana mayor esperan para colarse en las bodegas de un avión. No demasiado lejos, un activista medioambiental contempla la terrible imagen de un elefante, muerto y sin colmillos. No solo tiene que luchar contra la caza furtiva, sino que también tendrá que reencontrarse con los problemas de su hija recién llegada de España. Miles de kilómetros al norte, en Melilla, un grupo de guardias civiles se preparan para enfrentarse a la furibunda muchedumbre de subsaharianos que ha iniciado el asalto a la valla. Tres historias unidas por un tema central, en las que ninguno de sus protagonistas sabe que sus destinos están condenados a cruzarse y que sus vidas ya no volverán a ser las mismas. 

La película se estrena en cines el próximo 31 de enero de 2020. 

Tráiler:

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Tráiler de 'Yuli': Lo nuevo de Icíar Bollaín.

Lo último que sabíamos de ella es que consiguió llevar a Anna Castillo hasta el Goya en 2016 con 'El Olivo'. Ahora, Icíar Bollaín nos presenta 'Yuli', su nueva película sobre el conocido bailarín Carlos Acosta.


En el reparto contamos con el propio Carlos Acosta junto con Santiago Alfonso y Edison Manuel Olvera entre otros. Todos ellos conocidos en el mundo de la danza. 

El film, que llega el 14 de diciembre a los cines, narra la vida del bailarín cubano Carlos Acosta, desde sus orígenes en un barrio humilde de La Habana, hasta convertirse en la estrella de una de las más grandes compañías de ballet del mundo. Yuli (apodo familiar de Carlos) es un niño con grandes condiciones que no quiere ser bailarín y que, obligado a la fuerza por su padre, Pedro, y tutelado por su maestra y directora de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, Cherry, llegará a ser uno de los mejores bailarines de su generación, rompiendo tabúes al convertirse en el primer bailarín negro en interpretar a Romeo en el Royal Ballet de Londres, donde forjó su carrera estelar y su leyenda durante 17 años.



jueves, 21 de junio de 2018

Tráiler de la segunda temporada de 'Paquita Salas'

Empieza la cuenta atrás para el estreno de la nueva temporada de 'Paquita Salas', la serie creada por Javier Calvo y Javier Ambrossi, más conocidos como Los Javis, ganadora de tres premios Feroz incluyendo mejor serie de comedia. El 29 de junio tendremos 5 nuevos capítulos en la plataforma de Netflix para disfrutar de la alocada vida de la representante de artistas más dicharachera, interpretada por Brays Efe. Además de las habituales Belén Cuesta y Lidia San José, se unen al reparto Anna Castillo y Yolanda Ramos.

Sin duda, estos cinco nuevos episodios que saldrán de golpe en plena entrada de verano nos van a dejar con ganas de más. No hay que preocuparse, Netflix ha renovado la serie para una tercera temporada para alegría de los fans de PS. Los Javis han querido agradecer a todo su público con un concurso (ya cerrado), un casting abierto dónde buscan a la nueva estrella 360 y que tendrá un papel en la nueva entrega. De momento os dejamos con el tráiler de la temporada que ya llega cargada de nuevas aventuras de Paquita y los suyos.

Tráiler:


Nicolás de Benito

jueves, 27 de julio de 2017

Tráiler 'La Llamada'

De la mano de Javier Calvo, Fer de 'Física o Química' y Javier Ambrossi, hermano de Macarena García ('Blancanives', 2012), llegó en 2013 el famoso musical de 'La Llamada', el cual sirvió de preámbulo para lo que será el film basado en el musical.


La sinopsis del musical y de la película dice lo siguiente: 'Segovia. Agosto 2013. Campamento cristiano La Brújula. Bernarda, una monja recién llegada, quiere salvar el campamento con su canción “Viviremos firmes en la fe”. La Hermana Milagros, una joven con dudas, recuerda lo mucho que le gustaba Presuntos Implicados. Y María y Susana, dos adolescentes castigadas, tienen un grupo que se llama Suma Latina. Pero desde que Dios se le aparece a María una noche, todo está cambiando. Y es que a Dios le encanta Whitney Houston. “La Llamada” es una epopeya en clave Disney con números musicales que sigue el desarrollo de una comedia romántica, pero trasciende y juega con todos estos géneros para terminar siendo un canto a la libertad y al primer amor.'

Después del arrollador éxito que fue la primera temporada de Paquita Salas (Brays Efe) es normal que estos dos Javis decidan enfrentarse a su primer largometraje, el cual se estrenará el 29 de septiembre. El film estará protagonizado por las ganadoras del Goya Macarena García, Anna Castillo ('El Olivo', 2016), Belén Cuesta, García Olayo y Richard Collins-Moore.  

Aquí os dejamos el tráiler y un making of del rodaje de la película:

jueves, 18 de mayo de 2017

'La Llamada', del teatro a la gran pantalla

¡Del teatro a la gran pantalla!
'La Llamada' es la adaptación al cine del más que conocido musical de Javier Ambrossi y Javier Calvo. Mano a mano hicieron que el musical fuera todo un éxito pasando de estrenarse en el "hall" del Teatro Lara de Madrid a vender más de 150.000 entradas.

Los Javis, o así es como les llaman, siguen contando con un reparto que conmovió a todo su público en la obra de teatro; actrices de gran escala como Macarena García, Anna Castillo, Gracia Olayo y Belén Cuesta. Cada una de ellas serán las encargadas de sacarnos una sonrisa desde el principio al final de la película. 


La historia original cuenta las aventuras de María y Susana, dos jóvenes que pasan el verano de 2013 en un campamento de monjas en Segovia, un lugar aislado y rodeado de naturaleza. Pero las chicas quieren divertirse y como buenas amantes de la fiesta y el electro latino, se van por la noche de ruta por las discotecas cercanas, intentando que las hermanas Bernarda y Milagros no las descubran. Estas monjas quieren salvar el campamento con su canción 'Vivimos firmes en la Fe'. Pero una noche, tras haberlo dado todo en la pista de baile, a María se le aparece el mismísimo Dios, que tratará de cautivarla con música de Whitney Houston. 
La película se estrenará el 29 de septiembre de este año, 2017, en los cines españoles. 

Nuria Roche

domingo, 5 de febrero de 2017

Premios Goya 2017: 'Noche para la ira'

Un año más tuvo lugar la tradicional gala de los Premios Goya que premia lo mejor del año en nuestro cine. A grandes rasgos fue una gala que no pasará a la historia por ser la mejor -más bien lo contrario- pero que sirvió para consagrar a Raúl Arévalo como director, a J.A Bayona y su película 'Un monstruo viene a verme' (2016) como 'todoterreno técnico' y en general al cine español como el estandarte de nuestra cultura. 

Con Dani Rovira al frente por tercera vez consecutiva y para no perder la costumbre, la gala comenzó con un monólogo del actor y cómico reivindicando la calidad del cine español así como la poca importancia que los dirigentes dan a la cultura en sus respectivos programas electorales. Política al margen, una de las novedades que se introdujeron en estos Goya 2017 fue la actuación de la Film Symphony Orchestra que amenizó la gala con música en directo -sin mucho éxito- y nos permitió olvidarnos de los estrepitosos números musicales de años anteriores. Pero como desde El Script también cuenta somos muy diplomáticos y lo que más nos gusta es hablar de cine, vamos a dejar de lado las críticas a la gala y huir de las alfombras rojas y vamos a centrarnos en los premiados que son los verdaderos protagonistas de una noche mágica para el cine español. 

    Fuente: El País

'Un monstruo viene a dirigirme' 


Tal y como se pronosticaba, una de las grandes triunfadoras de la noche fue la película de J.A Bayona 'Un monstruo viene a verme' (2016) que se alzó con nueve de los doce galardones a los que optaba incluido el de Mejor director. Estaréis de acuerdo conmigo en que el éxito del film de Bayona viene dado en gran parte por su abrumadora calidad y admirable trabajo en los aspectos técnicos que lucen como columna vertebral de una labor sobresaliente de todo el equipo, quizás por ello se llevaron a casa todos los 'Goya técnicos' a los que optaban -mejor montaje, efectos especiales, dirección artística, etc.- pero quedándose algo fríos por no llevarse el premio gordo de la noche. Sin embargo, Bayona y su equipo pueden estar más que orgullosos de su gran trabajo. 

    Fuente: El País

Justas revelaciones


Uno de los premios más especiales de la noche siempre es el Goya a Mejor actriz/actor revelación pues supone la consagración de los actores premiados en este mundo artístico tan cruel como maravilloso. A pesar de que Anna Castillo -mejor actriz revelación por 'El Olivo' (2016) es ya más que conocida por el público, es la primera vez que se lleva a casa la prestigiosa estatuilla, un premio merecido para la actriz y para su valiente personaje Alma en la entrañable película de Icíar Bollain. Por su parte, el Goya a Mejor actor revelación fue a parar a Carlos Santos por su interpretación de Roldán en 'El hombre de las mil caras' (2016), el magistral film de Alberto Rodríguez y contra todo pronóstico -mi apuesta era para Javier Pereira- el actor murciano se llevó un Goya repleto de sentimiento y con una dedicatoria muy especial a su hermana Laura y a todos aquellos que luchan contra el cáncer. ¡Bravo, chicos!

                 Fuente: El País

Silvia Pérez Cruz le canta a los desahucios


Coincidiréis conmigo en que uno de los grandes momentos de la gala fue el momento en el que la compositora y actriz Silvia Pérez Cruz recogió su Goya a Mejor canción original por 'Cerca de tu casa' (2016), la autora decidió agradecer el premio cantando un breve fragmento de 'Ai, Ai, Ai' el tema principal de la película que habla de los desahucios y la injusticia. Nos quitamos el sombrero ante Silvia, su originalidad y su capacidad para emocionar a todos los mortales presentes. 

    Fuente: El País

Ana Belén: dueña y señora 


La entrega del Goya de Honor siempre es un momento especial en toda gala que se precie y este año la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha decidido homenajear la carrera de Ana Belén, actriz y cantante que ha participado en más de 50 películas y es considerada una de las grandes embajadoras de nuestra cultura. Elegante como siempre y con un discurso -demasiado al pie de la letra- quiso recorrer su biografía acordándose de los compañeros que han formado parte de su filmografía, así como reivindicar el papel de la mujer en el cine -no fue la única- y dar algún que otro capote a los políticos presentes -le faltó cantar 'España camisa blanca-. Por supuesto, no quiso olvidarse de su mitad, Víctor Manuel dedicándole unas palabras que ya nos gustaría a más de uno que nos las dijeran al oído. Me vais a perdonar pero es que Ana Belén me parece tan 'dueña y señora' que no tengo palabras suficientes para continuar. ¡Viva ella! 

    Fuente: El País

Debut de Manolo Solo y doblete de Emma Suárez


Si de algo puede presumir Raúl Arévalo con su 'Tarde para la ira' (2016) es de haber contado con un elenco inmejorable en su película. Uno de los papeles más duros es el que interpreta Manolo Solo, un malvado drogadicto dueño de un gimnasio que pasa por la vida sin pena ni gloria y que ha servido para que el actor andaluz estrene su palmarés particular de Premios Goya por Mejor actor de reparto, un premio justo y muy sentido para el actor que no quiso olvidarse de sus compañeros de nominación y del clímax que rodea a la película de Raúl Arévalo. Por su parte Emma Suárez fue la gran triunfadora de la noche llevándose las dos estatuillas a las que optaba, Mejor actriz protagonista por 'Julieta' (2016) y Mejor actriz de reparto por 'La próxima piel' (2016) y es que si le dejan un poco más alcanza a Bayona en cuanto a premios se refiere. ¡Enhorabuena! 

    Fuente: El País

Roberto, estás perdonado 


Algo así debió pensar Roberto Álamo cuando escuchó su nombre y subió a recoger el premio a Mejor actor protagonista por 'Que Dios nos perdone' (2016), el actor que siempre nos tiene bien acostumbrados quiso acordarse de sus compañeros de nominación y maestros Eduard Fernández, Luís Callejo y Antonio de la Torre y agradecer el premio a todos y cada uno de los que forman parte de la que para el ha sido la película del año -para mi también-. Tras ganar el premio Roberto Álamo afirmó a la prensa que profesionalmente el Goya no aporta nada haciendo alusión a su anterior galardón que tras ganarlo estuvo ocho meses sin trabajar, sin embargo poco después rectificó y reconoció que ganar un Goya supone sentirte querido por parte de la comunidad cinematográfica así que...¡Roberto, estás perdonado! 

   Fuente: El País

Noche para la ira


Así fue, la gran noche de Raúl Arévalo y 'Tarde para la Ira' (2016) se consumó con cuatro galardones entre ellos el de Mejor película aguando la fiesta a Bayona y el de Mejor dirección novel que consagran a Raúl Arévalo como director a tener en cuenta en los próximos años. Este thriller violento que encandiló a los espectadores se alza como mejor film del año con el permiso del resto de películas nominadas y la seguridad de que no va a ser la última película que dirija el actor que ha entrado por la puerta grande en el ámbito de la realización y sin duda, ha venido para quedarse. Un premio justo y casi cantado que cerró una noche sin muchas sorpresas y una gala con más sombras que luces. 

    Fuente: El País

En definitiva y como ya hemos mencionado anteriormente, fue una gala que no pasará a la historia pero sin embargo nos dejó grandes ganadores y sobre todo películas que valen mucho la pena. Nosotros ya estamos esperando los Goya 2018 y tenemos muchas ganas de descubrir que nos deparará este 2017 en cuanto a cine se refiere. Si no visteis la gala o queréis volver a consultar la lista de premiados, os la dejamos a continuación no sin antes preguntaros...¿qué os parecieron los Goya 2017? esperamos vuestras respuestas a través de nuestras redes sociales. ¡Larga vida al cine español!

Aixa Valiente.

Palmarés Premios Goya 2017 

(Fuente: Página web oficial Premios Goya)

Mejor película: Tarde para la ira, de Raúl Arévalo
Mejor dirección:  J.A. Bayona, por Un monstruo viene a verme
Mejor actriz protagonista: Emma Suárez, por Julieta
Mejor actor protagonista: Roberto Álamo, por Que Dios nos perdone
Mejor guión adaptado: Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, por El hombre de las mil caras
Mejor guión original: David Pulido y Raúl Arévalo, por Tarde para la ira
Mejor montaje: Bernat Vilaplana y Jaume Martí, por Un monstruo viene a verme
Mejor película iberoamericana: la argentina El ciudadano ilustre, de Gaston Duprat y Mariano Cohn
Mejor actriz de reparto: Emma Suárez, por La próxima piel
Mejor película documental: Frágil equilibrio
Mejor cortometraje documental: Cabezas Habladoras, de Juan Vicente Córdoba
Mejor actor de reparto: Manolo Solo, por Tarde para la ira
Mejor diseño de vestuario: Paola Torres, por 1898.Los últimos de Filipinas
Mejor sonido: Marc Orts, Oriol Tarragó y Peter Glossop, por Un monstruo viene a verme
Mejores efectos especiales: Félix Bergés y Pau Costa, por Un monstruo viene a verme
Mejor música original: Fernando Velázquez, por Un monstruo viene a verme
Goya de Honor: Ana Belén
Mejor película europea: Elle, de Paul Verhoeven
Mejor actriz revelación: Anna Castillo, por El olivo
Mejor dirección de producción: Sandra Hermida, por Un monstruo viene a verme
Mejor canción original: ‘Ai, ai, ai’ de Silvia Pérez Cruz, por Cerca de tu casa
Mejor actor revelación: Carlos Santos, por El hombre de las mil caras
Mejor cortometraje de animación: Decorado, de Alberto Vázquez
Mejor película de animación: Psiconautas, los niños olvidados
Mejor dirección artística: Eugenio Caballero, por Un monstruo viene a verme
Mejor maquillaje y peluquería: David Martí y Marese Langan, por Un monstruo viene a verme
Mejor cortometraje de ficción: Timecode, de Juanjo Giménez
Mejor dirección de fotografía: Óscar Faura, por Un monstruo viene a verme
Mejor dirección novel: Raúl Arévalo, por Tarde para la ira

domingo, 1 de mayo de 2016

El Olivo: Todo por mi abuelo

El pasado viernes asistimos al preestreno de 'El Olivo', la nueva película de Icíar Bollaín escrita por Paul Laverty y protagonizada por Anna Castillo y Javier Gutiérrez. El acto tuvo lugar en los cines ABC El Saler de Valencia gracias a la campaña que este cine está llevando a cabo para la promoción del cine español. En nuestro caso, queremos agradecer al grupo ByL InEdu por invitarnos al evento y dar voz a una figura tan importante como es la de los abuelos bajo la etiqueta #misabuelosmisraices. Agradecemos también su aportación a Amparo Lerida -@lericaroamparo- por cedernos sus fotografías realizadas en el preestreno.


Entrando en materia y hablando de cine, podemos afirmar con rotundidad que estamos ante una de las mejores películas de Icíar Bollaín. El argumento de 'El Olivo' nace tras un texto que descubrió su guionista, Paul Laverty, sobre esta maravilla botánica. A partir de aquí, y con ganas de transmitir muchos mensajes, nos enfrentamos a una película completa, repleta de sensaciones contradictorias que navegan entre el amor incondicional, la aventura y la parte más oscura de un capitalismo que nos asfixia. 

La película cuenta la historia de Alma, personaje interpretado por Anna Castillo, que se afana por hacer todo lo posible por recuperar el olivo que plantó su abuelo cuando ella era pequeña y que cuidó junto a su nieta hasta que sus hijos lo vendieron por 30.000€. Por ello, el abuelo de Alma ha perdido las ganas de comer, hablar, sentir, en definitiva, de vivir. Con ello, y como su abuelo es lo que más le importa en el mundo, Alma inicia un viaje hasta Alemania 'con lo puesto' para recuperar el árbol de su abuelo contando con la ayuda de 'Alca', personaje al que da vida Javier Gutiérrez, y Rafa, compañero de trabajo de Alma, interpretado por Pep Ambròs. 

En cuanto al guión, encontramos varios frentes abiertos cuyo núcleo principal es Alma. En primer lugar, la relación con su abuelo, su gran apoyo y referente, es probablemente la parte donde la protagonista saca a relucir su lado más tierno e incondicional, el amor puro frente a todas las desgracias que le rodean, y que se ve enfocada en la relación con su padre, del que Alma ha dejado de esperar nada a cambio. Una relación absolutamente plana, llena de reproches y con la que ninguna de las dos partes es feliz. Por otro lado, encontramos a la Alma 'macarra' que odia las injusticias pero que se parte la cara por sacar su vida adelante, una Alma joven, una chica de 20 años a la que le gusta la amistad y el "no amor", sin más ganas de comprometerse con nadie que no sea su abuelo. Alrededor de Alma viajan el resto de historias. Por una parte, la de un Rafa enamorado de su compañera de la que nunca recibe nada a cambio pero sigue ahí, cerca de ella, demostrándole que puede contar con él hasta en sus planes más disparatados. Por otro lado, 'Alca', arruinado por la crisis económica, abandonado por su mujer y frustrado por la vida, decide embarcarse con su sobrina en la aventura alemana a pesar de no saber si finalmente tendrá final feliz. Muchos núcleos, muchas conclusiones. El guión de Paul Laverty habla de muchas cosas a la vez: amor, familia, solidaridad, aventura, frustración, en definitiva, vida.


Otro de los aspectos a valorar en el film es su reparto actoral. Sobran calificativos para valorar la interpretación que nos ofrece Anna Castillo, que con 'El Olivo' inicia su libreta de papeles protagonistas en cine. Tras pasar por obras de teatro como 'La llamada' o series como 'Amar es para siempre' (2013), Anna Castillo se consagra como actriz en la cinta de Icíar Bollaín. Anna es Alma y esto mismo es lo que transmite con cada fotograma de la película, porque el cine hay que verlo con los ojos y sentirlo con la mirada. A Anna no le hacen falta palabras para que el espectador la acompañe en su viaje, todo un personaje de contrastes que te enseña que lo más importante de la vida no se logra con el tiempo sino que nace contigo. Además de disfrutar de la película, tuvimos la oportunidad de escuchar a sus protagonistas, y según palabras de la propia Icíar Bollaín: 'Anna es maravillosa, le hicimos varias pruebas y en todas nos sorprendió, tenía que ser ella.' Espero y deseo que Anna Castillo siga copando los carteles de las marquesinas de los autobuses de todas las ciudades de España, porque será señal de que sigue haciendo cine. 

Por otra parte, sobran las palabras para describir al magnífico Javier Gutiérrez, que una vez más nos ofrece una interpretación brillante. Personaje lleno de bipolaridades que lo mismo rompe de rabia una estatua espantosa y al minuto ríe sin parar por todo lo que le está tocando vivir, una capacidad de transformación entre secuencias de las que pocos actores pueden presumir. No cabe duda que estamos ante uno de los grandes de este país y que se merece todo lo bueno que le pase. 

No quedan atrás sin embargo las intervenciones de Pep Ambròs o Aina Requena, pero en este caso debemos reparar en el enorme Manuel Cucala, actor que interpreta al personaje del abuelo, y que solo con mirar sus ojos nos transmite la tristeza y ese duelo interno que vive por la separación de su olivo. Gracias a Manuel y a su interpretación sales del cine deseando decirles a tus abuelos lo mucho que les quieres, y eso no tiene precio. 


Si hemos hablado de guión e interpretación, toca hablar de técnica. En primer lugar, cabe destacar que parte de la película está rodada en la Comunidad Valenciana, en concreto en un pueblecito llamado San Mateu, situado en el interior de Castellón y que pertenece a la comarca del Baix Maestrat, además el resto de la grabación se ha llevado a cabo en varios pueblos de nuestra comunidad ricos en patrimonio arbóreo. Con ello, debemos reparar en la dirección de fotografía, tratada de manera magistral tanto en las secuencias de interiores como en las de exteriores, y diferenciando el espacio y tiempo en el que se sucede la película. En cuanto a los exteriores, encontramos en general tonos pastel, limpios, que nos evocan ese universo de Alma con su abuelo y que contrastan con unos interiores oscuros que sirven como metáfora de esa Alemania oscura que aprieta sin contemplaciones y de ese abuelo de luto que ha dejado de existir. Una dirección de arte más que correcta y un montaje fluido hacen de 'El olivo' un film técnicamente muy bueno que se remata con el sello de Icíar Bollaín, que arriesga con varios planos cámara en mano y en movimiento e incluso planos aéreos de situación que te meten en la historia desde el minuto uno, además de la inserción continua de flashbacks donde observamos a Alma de pequeña con su abuelo y todo el universo que esconde su olivo. Hay que destacar el buen trabajo de producción llevado a cabo por Juan Gordón y Michael Weber. Fue el propio Juan el que recordó a los espectadores 'la dificultad de rodar una película en España, ya que no contamos con los mismos medios que el cine americano'.



En definitiva, 'El olivo' se ha convertido en una de las películas españolas del año por la que probablemente parte del público no dé 'un duro', pero que sin embargo te atrapa desde el inicio y te lleva de viaje con ella. No me gusta hablar de comedia dramática, pero lo cierto es que con el film de Icíar Bollaín ríes y lloras a partes iguales, y eso es de agradecer enormemente. Está muy bien querer entretenerte con una película, pero no podemos olvidar que a veces el cine esconde otros aspectos que nos invitan a reflexionar, así que si buscas un nuevo mundo de sensaciones, 'El olivo' es tu película. El estreno oficial será el próximo viernes 6 de mayo. 

Lo mejor: Su mensaje y las infinitas interpretaciones que puedes hacer después de verla. 
Lo peor: Que probablemente -espero equivocarme- no va a tener el éxito que se merece.

Nota: 9/10

Tráiler

Sinopsis

Alma es una joven de 20 años que trabaja en una granja de pollos en un pueblo del interior de Castellón. Su abuelo dejó de hablar hace 12 años y Alma está obsesionada con la idea de que esto fue a causa de la venta de su olivo. Alma se embarcará en un viaje hasta Alemania junto con su tío y su compañero de trabajo para recuperar el olivo de su abuelo y llevarlo de vuelta a su pueblo.

Aixa Valiente
 
 
Blogger Templates