Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Almodovar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Almodovar. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de diciembre de 2017

'Muchos hijos, un mono y un castillo'. Julita y las croquetas de José Antonio Primo de Rivera

Algún componente místico debe existir entre los cineastas españoles y sus madres, alguna fuerza de atracción que los empuja a hacerlas partícipes de su obra. Ya Pedro Almodóvar, nuestro director más laureado, otorgaba pequeños papeles a su progenitora en películas como '¿Qué he hecho yo para merecer esto?' (1984), además de tratar continuamente relaciones materno-filiales como en la ya citada, 'Todo sobre mi madre' (1999) o 'Volver' (2005). Luego llegó Paco León, reconvertido en director para grabar dos largometrajes sobre la estrafalaria Carmina Barrios, catapultándola a una fama de cuña publicitaria y cultura subalterna. Y ahora, con la Navidad en las narices, estrena el actor Gustavo Salmerón un documental sobre los deseos de su madre Julita, una mujer que tiene el Belén montado hasta en julio, lo riega incluso.


¡Lo que hace una madre por sus hijos! Julia Salmerón afirma que a ella esto de la película no le hace mucha gracia. Pero se desenvuelve como pez en el agua narrando sus anécdotas, sus miedos y sus desvergüenzas. Tanto, que cuesta un poco creerla. Pero debemos hacerlo, porque Julita desborda autenticidad por los cuatro costados y sus michelines de sobra.

El documental, grabado con discreto material y escasísimos medios durante más de una década, tiene un arranque hilarante, pocas veces visto. Sin embargo, este comienzo de comedia huracanada despista a algunos de los asistentes, que se ríen durante la proyección hasta cuando no toca; el documental, como todas las obras, es una mezcla de géneros, y cuando Julita dice, por ejemplo, que de niña amortajó a un chico de su edad al pedírselo la madre de éste por su buen gusto, NO HAY que REÍRSE. El espectador debe involucrarse en la trama y entrenar su inteligencia emocional, quizás este sea un buen ejercicio para comenzar.


A diferencia de lo que da a entender la imagen superior, la película está grabada en 4:3, y hay imagen de sobra en ese formato para perfilar el carácter de cada uno de los seis hijos de Julita y su marido. Una familia cohesionada alrededor  de la figura de la madre. Tal y como avanzó Candela Peña a El Script también cuenta, el documental de su amigo Gustavo es idóneo para ir a verlo toda la familia. Y es que el personaje poliédrico de Julita, que se declara falangista, republicana y atea, y posee comportamientos propios de un Diógenes y algo de exhibicionista, seguro que recuerda a alguien de cada núcleo familiar español, y no solo ella sino que también nos podemos ver identificados, o identificar a los nuestros, en el resto de miembros de la familia. Además, el carácter ameno y distendido de la película la hacen fácilmente digerible.


En esencia, a pesar de estar narrado en clave de comedia, el documental es una reflexión sobre la muerte y el paso del tiempo, el primer pensamiento en voz alta de Julita trata sobre lo que le gustaría que hiciesen con su cuerpo una vez muriese. En cierto momento de la película, como si de una canción del Cheb Rubën se tratase, Julita hace un ensayo de su funeral con sus hijos y nietos. Y en más de un momento de la historia da a entender que aunque ya no cree en la vida después de la muerte, esta le libraría de más de una preocupación.

El documental posee un aura decadentista, del pasado en el castillo desvalijado y de presente en esa nave industrial, fárrago de objetos dejados atrás que termina también por ser desvalijado. De hecho, ciertos planos del castillo, de encuadre vacío de figuras humanas, recuerda a la comedia existencialista de Woody Allen traducida como 'La última noche de Boris Grushenko' (1975) cuyo título original era casualmente 'Love and death' (Amor y muerte), dos de los temas centrales de la trama si tenemos en cuenta el amor que Julita profesa por sus hijos, por su joven marido en la mesita de noche y por el recuerdo de José Antonio Primo de Rivera.


Otro de los puntos fuertes de la obra es la cohesión del relato, guionizado y estructurado por Beatriz Montañés junto a Gustavo Salmerón. El documental presenta una estructura cicular alrededor de las vértebras de la abuela de la protagonista: entre tanto, Julita escucha villancicos en un casette sin pilas, pone muelas de sus hijas en el café de grandes almacenes y reflexiona sobre su capacidad de dar cariño.

Más allá del valor intrínseco que posee, la campaña mediática que la envuelve: ha ganado el premio a mejor documental del Festival de Karlovy Vary y a la premiere en Callao asistieron personalidades del mundo del cine de la talla de Almodóvar, Emma Suárez o Elena Anaya, la confiere como favorita indiscutible para el Goya de este año.

Lo mejor: Julita Salmerón.
Lo peor: El ambiente enrarecido en la sala 2 de los cines Callao, y que nos quedamos sin tenedor quitasueños.

Valoración: 8/10

Traíler

Mejor que: La mayoría de documentales de este año.
Peor que: La también disparatada 'Amanece que no es poco' (1989).


domingo, 28 de agosto de 2016

Comienza la carrera hacia los Oscar

Quedan todavía unos meses para que podamos disfrutar de la entrega de premios cinematográficos más importantes de la industria, por ello, cada vez son más los rumores que van apareciendo sobre las películas, actores, guionistas o directores que vivirán esta intensa noche. Aunque ya sabréis cuáles son las películas españolas que optan a colarse entre las nominadas a mejor película de habla no inglesa, vamos a intentar analizarlas brevemente y a dar algunos detalles interesantes para enfrentarnos a estos Premios Oscar 2017 que están por llegar. 


En cada edición, el cine español está muy presente con la preselección de tres largometrajes que luchan por coronarse como la mejor película en la categoría de habla no inglesa. Cabe destacar que, además de nuestro cine patrio, compiten películas europeas así como films venidos de todo el mundo. Antes de entrar en materia, debemos saber que esta preselección la realiza la Academia de Cine Español mediante la votación libre de sus académicos. Con todo ello, ya podemos anunciar que para este 2017, las cintas españolas que nos representarán en los prestigiosos Oscar son: 'El Olivo' de Icíar Bollaín, 'La novia' de Paula Ortiz y 'Julieta' de Pedro Almodóvar. 

1. El Olivo de Icíar Bollaín:


Contra todo pronóstico, 'El Olivo', de Iciar Bollain, se ha convertido en una de las películas españolas del año, y digo contra todo pronóstico porque, en ocasiones, los espectadores españoles no saben valorar estas pequeñas joyas convertidas en cine. Y sin embargo, 'El Olivo' ha logrado resistir en cartelera varios meses, haciéndose fuerte ante la presión que ejerce el IVA cultural y a las 'americanadas' que copan nuestros cines. 


'El Olivo' narra las consecuencias de la crisis económica metaforizada en la venta de un árbol milenario a una empresa alemana, así como la mentalidad española ante estos problemas. Una Anna Castillo que brilla con luz propia y a la que acompañan dos guardespaldas de lujo como Javier Gutiérrez y Pep Ambrós son los protagonistas de un film que derrocha belleza, carisma, esperanza y amor por los cuatro costados. 

-A favor: Es una historia redonda sin final feliz. Una vez más, Icíar Bollaín es fiel a su estilo. 
-En contra: Demasiado buena para tanta alfombra roja. 

2. 'La Novia' de Paula Ortiz:

Paula Ortiz y su adaptación libre de la mítica 'Bodas de sangre', de García Lorca, han conquistado al público y a la crítica y le ha servido para consolidarse como una de las revelaciones del año. Con una buena recaudación y un magnífico paso por los festivales españoles y europeos, 'La Novia' quiere dar un golpe sobre la mesa y representar a España en los premios Oscar de la mano de Inma Cuesta, Luisa Gavasa, Álex García o Asier Etxeandía entre otros. 


Esta adaptación cuenta la historia de un triángulo inseparable compuesto por Leonardo, la novia y el novio. La boda se acerca y la historia se complica, pues Leonardo y la novia siempre han ido más allá de la amistad. 

-A favor: La intensidad con la que está trabajada la película.
-En contra: Tiene dos contrincantes muy fuertes. 

3. 'Julieta' de Pedro Almodóvar: 

La número 20 de Pedro Almodóvar es la última aportación del estrambótico director manchego a nuestro cine que peleará por llevarse la deseada estatuilla. Almódovar es un gran conocedor de los Oscar, pues ha estado nominado 4 veces y ha optado a estarlo otras tantas. La cima la alcanzó en el año 1999 con 'Todo sobre mi madre' que se llevó el galardón a mejor película extranjera, un año antes, sus 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' se quedaron con las ganas. En 2002 'Hable con ella' volvió a llevar la alegría a la Mancha con el Oscar a mejor guión original. En definitiva, Pedro Almódovar está curtido en esto de las alfombras rojas y los flashes, y si no, que se lo digan a Penélope Cruz y su mítico grito de guerra. 


'Julieta' es una mujer que vive dos vidas, la del pasado y la del presente. La primera de ellas, con magia, alegría, subida en una ola de éxito que parece no tener fin. En la segunda, vive al borde de la locura, del sinsueño y del dolor, y ésta parece tener un fin desolador. Adriana Ugarte y Emma Suárez son la Julieta de 1985 hasta 2015. 

-A favor: El universo femenino de Pedro Almodóvar es sinónimo de perfección.
-En contra: Personalmente, me encantaría que le dieran un baño de realidad al director. 


En definitiva, la carrera hacia los Oscar ya ha comenzado y, si queréis que os cuente un secreto, apuesto todo por 'El Olivo', pero, como nos encanta saber vuesta opinión, os lanzamos dos preguntas: ¿Quién crees que será la seleccionada? ¿Cuál te gustaría que fuera?. La respuesta la sabremos el 7 de septiembre. 

martes, 12 de enero de 2016

Primer teaser de 'Julieta' lo nuevo de Almodóvar.

Lo poco que podemos saber es que se trata de un melodrama que tiene como protagonistas a Emma Suarez y Adriana Urgarte  que interpretaran el antes y el después de la protagonista, Julieta.  En un principio la película iba a titularse 'Silencio' pero dado a que la nueva película de Scorsese iba a recibir el mismo titulo, prefirió cambiarlo y así evitar confusiones.


Pedro Almodóvar ha presentado el teaser de 'Julieta' con una trama de la que apenas tenemos detalles pero de lo que es seguro es que se trata de una película inquietante e impactante o al menos así lo da a entender su primer teaser. Para salir de dudas tendremos que esperar al 8 de abril, fecha de su estreno. 



 
 
Blogger Templates