Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de junio de 2021

Crítica de 'Spaceship Earth'

'Spaceship Earth' (2020) es un documental dirigido por Matt Wolf y con un reparto que incluye a personas que tuvieron una relación muy directa con John Allen, figura clave para que se desarrollara el Biosphere 2, y que actualmente siguen fieles a sus principios.

El documental empieza con las imágenes de 1991, cuando los ocho científicos, locos o visionarios, como prefieras llamarlos, entran en la Biosfera 2 para demostrar que en un futuro podríamos vivir de manera sostenible en la Luna o Marte, y remarcar la importancia de cuidar la tierra y la necesidad de cambiar las cosas.


Tras una breve introducción sobre qué nos van a contar, empezamos a conocer a los protagonistas mediante entrevistas e imágenes de archivo (como es normal). Y es en este punto donde se nos muestran uno de los principales valores que tiene este documental: la cercanía inicial con el espectador. Sobre todo con un espectador que no ha encontrado aún qué hacer con su vida, un espectador joven, un espectador que siente que le falta algo, y es completamente normal. Seguimos viendo, una vez más, que en muchos aspectos no hemos cambiado nada. Las inquietudes y el afán de explorar y descubrir qué queremos hacer con nuestra vida son inquietudes que perduran en cada generación.

La narración del documental nos deja claro que la Biosfera 2 no es la meta. Lo que interesa es ese camino, sus vidas, el porqué de todo aquello y la necesidad de trabajar como una comunidad de forma democrática. Es muy interesante que fueran personas con distintas ramas y especialidades las que empezaran este movimiento, pero todas tenían algo en común: la necesidad de aprender, tanto de forma genérica como específica, las inquietudes.



No os voy a mentir, hay momentos del documental que se me han hecho tediosos, o en los que no entendía por qué el ritmo era tan lento mostrando imágenes de archivo o situaciones que "no interesan", dicho de una forma vulgar. Pero al final te das cuenta de que es completamente necesario para que el mensaje final cale bien, para saber más, tener más datos con los que hacer una deducción final. De verdad que es necesario que en los colegios y universidades se traten los temas que se tratan en 'Spaceship Earth', y que cambien las cosas cuando está demostrado que es un completo error cambiar científicos y especialistas por economistas y banqueros.

Desde un primer momento, conceptos básicos de la antropología se han mostrado en este documental, mezclados con temas científicos, porque sí, en realidad van muy de la mano. Aunque cabe recalcar que datos científicos hay pocos, y está justificado dentro de lo que ocurrió. El ser humano es el eje central en todo momento, ya sea por sus virtudes o por la decadencia moral en la que podemos caer. La falta de información y el "chismorreo público" es una de las claves dentro de los sucesos posteriores a la salida de los ocho científicos en 1993 de la Biosfera 2.


Y para finalizar quiero expresar lo preocupante que me parece el hecho de que, habiendo nacido a principios de los 90, no haya oído hablar de este suceso. Solo parecen perdurar los ataques terroristas y todo aquello que haga peligrar el status quo actual. Pero este tipo de terrorismo legal encubre todo desde hace tiempo, es bastante peligroso y estamos tan tranquilos todos, como es normal, si no sabemos nada de lo que ocurre realmente y nos manipulan constantemente con la (des)información.

Adrián Balsas

jueves, 23 de abril de 2020

Tráiler de 'Descubriendo a Anna Frank: Historias paralelas'

La actriz ganadora del Oscar Helen Mirren ('The Queen' 2006) conduce un documental que explica la vida de Anna Frank a través de las páginas de su diario: un texto extraordinario que ha dado a conocer la tragedia del nazismo a millones de lectores en todo el mundo. La historia de Anna se entrelaza con la de cinco supervivientes del Holocausto, adolescentes como ella, con los mismos ideales, el mismo deseo de vivir, el mismo coraje: Arianna Szörenyi, Sarah Lichtsztejn-Montard, Helga Weiss y las hermanas Andra y Tatiana Bucci.


El 8 de mayo de 2020 se estrenará este documental que está siendo alabado por la crítica. Aquí os dejamos con el tráiler:



miércoles, 29 de enero de 2020

Documental online sobre el making off de 'Érase una vez en...Hollywood'

¿Os quedasteis con ganas de más tras ver la novena cinta de Quentin Tarantino? Desde la cuenta oficial de YouTube de Sony Pictures se ha publicado un documental sobre el making off de la película nominada a 10 Oscars 'Érase una vez en...Hollywood' (2019).




El documental se titula 'A love Letter to Making Movies' y recopila entrevistas con algunos de sus protagonistas: Leonardo DiCaprio ('El renacido', 2015), Brad Pitt ('Ad Astra', 2019) o Margot Robbie ('Yo, Tonya', 2017).

Hace poco Tarantino dejó caer que escribiría y dirigiría cinco episodios del personaje que interpretaba Leonardo DiCaprio en 'Érase una vez en...Hollywood' (2019), Bounty Law. ¿Qué os parece la idea? Por ahora tendremos que conformarnos con este documental gratuito de 30 minutos que podéis ver a continuación. 

Documental:



Cristian Fuster

viernes, 3 de enero de 2020

Crítica de 'Pavarotti', documental dirigido por Ron Howard

Primer documental de Ron Howard, director de obras como 'Rush' (2013) o 'Una mente maravillosa' (2001), que enseña la vida del tenor más famoso de todos los tiempos. 'Pavarotti' es una cálida carta de despedida a una de las mejores voces de la historia y un correcto acercamiento para aquellos que no tuvimos la oportunidad de conocerle bien.


Con un arranque prometedor, el documental nos muestra en primer plano a un Luciano Pavarotti con rostro sereno y gesto dubitativo a la pregunta de "¿cómo quieres que te recuerden como hombre?". Más tarde sabremos que la entrevistadora es su esposa Nicoletta Mantovani, viuda de uno de los hombres más importantes de la historia de la música. Ella, al igual que la anterior esposa del tenor, grababan en vídeo su día a día, fuera de los escenarios y con sus hijas, conscientes de que estaban delante de alguien que poseía un don divino.

Esas valiosas imágenes de archivo muestran a un hombre muy alegre, confiado, positivo y talentoso. Desde el primer momento el documental transmite un buen rollo causado por ese entonces joven, grande, rebosante y feliz. Ron Howard, con algún que otro montaje gracioso y siempre con una impecable forma de narrar los hechos, emplea su primera hora para cimentar la base de un cantante apasionado por su trabajo y la inocencia de su buena suerte. Todavía no hay intención de tocar hueso en la vida más personal de aquel hombre privilegiado, creándose expectativas de una segunda parte que debería ahondar más en los recuerdos.


Sin embargo, el documental continúa y seguimos sin conocer muy bien qué hay detrás de la sonrisa de ese hombre gigante. Incluso cuando se habla del algún posible tema controvertido como la fama o el dinero, se desvía de forma fugaz para seguir hablando del canto (en la sala, no obstante, hubo risas nerviosas cuando Plácido Domingo aparece en pantalla comparando la buena ópera con una bonita mujer). Se nos hace entender que Luciano era amigo hasta de sus enemigos, y esto lo reafirman representantes, compañeros de trabajo y su propia familia.

Nessun Dorma, o traducido "que nadie duerma", el interés del documental corre por los cauces de la música: de las técnicas, de las anécdotas musicales o de las curiosidades en las giras de conciertos, óperas y obras teatrales. Nadie puede dormir o aburrirse con el Pavarotti profesor, con ese hombre gordo, pañuelo en mano, que canta como nadie. Reinventó un género, SU género (aunque él siempre decía que no) y es realmente entretenido ver esa pasión por su trabajo que le llevó a ser íntimo de personas como la princesa Diana o estrellas de la música como Bono de U2.


Él era una estrella de rock en la ópera, pero sin embargo no sabemos mucho más de esa fascinante vida. El documental acaba repitiéndose sin ofrecernos mucho más; el esfuerzo por seguir atento lo rescatan unas actuaciones que, eso sí, levantan a cualquiera el ánimo. Ron Howard y su equipo enseña lo que ya había en portada, la eterna sonrisa de Pavarotti, pero nunca lo que había detrás. No es, por tanto, la obra definitiva sobre el famoso tenor, pero es un precioso recuerdo a alguien tan grande como lo era su voz.

Lo mejor: La música, por supuesto, y la sonrisa contagiosa de Pavarotti.

Lo peor: Se queda algo corto en los aspectos más controvertidos.

Valoración: 7/10


Tráiler:


miércoles, 1 de enero de 2020

Crítica 'A los gatos, ni tocarlos: Un asesino en Internet', no podrás parar hasta descubrirlo.

Netflix sorprende a sus subscriptores con un documental llamado 'A los gatos, ni tocarlos: Un asesino en Internet', bajo la dirección de Mark Lewis ('La conquista de los sapos de caña', 2010) y partiendo de la premisa de que los gatitos en Internet son como sagradas reliquias, este documental de tres capítulos narra como se llevó a cabo la investigación para descubrir a la persona que estaba detrás de unos brutales vídeos de Internet. 


Con un toque oscuro y un enorme realismo, 'A los gatos, ni tocarlos: Un asesino en Internet', no necesita de escenas explicitas, algo que se agradece, para tratar el tema de las snuff movies (vídeos cortos de asesinatos, torturas, necrofilia, entre otros crímenes),  a pesar de ello, sí que es cierto que hay momentos que son difíciles de digerir, el documental esta basado en hechos reales y esto aporta mayor sensación de angustia a la hora de verlo. 

Será realmente difícil que el espectador no tenga el impulso de ver si los sucesos que narra el documental ocurrieron en la realidad, el caso es tan grotesco que cuesta de creer. La manera en la que esta contado, utilizando elementos relacionados con Internet para presentar a los personajes,  enormes títulos de las localizaciones donde se ubicaban los testigos, la utilización de la música o del google maps para facilitar al espectador el seguimiento del caso, ayudan enormemente y hacen que el documental sea más atractivo. 


Posiblemente la parte más negativa del documental es que para descubrir la verdadera identidad del asesino, llevan a cabo procesos de investigación muy similares y puede ser demasiado redundante a lo largo de los tres capítulos.  Por otra parte, el final de 'A los gatos, ni tocarlos: Un  asesino en Internet', te dejará atónito, un final que sorprende y que además, por si fuera poco, deja una reflexión para la posterioridad.

Se trata de un caso real, no lo olvidemos, vivimos en una época donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo conectados a las redes sociales, tal vez por ello este documental nos llega tanto, produciendo una sensación de miedo e incluso culpabilidad. Aparto la mirada, pero en verdad quiero verlo, quiero ver lo que hay en esos vídeos.



Lo mejor: Estar basado en hechos reales, mayor sensación de temor, angustia y la reflexión final cala hasta el fondo de los huesos. 

Lo peor: Los procesos que se llevan a cabo a través de la investigación en muchas ocasiones son los mismos o similares y se puede hacer redundante. 

Valoración: 6,5 sobre 10

Tráiler: 



Cristian Fuster

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Tráiler de 'Historias de nuestro cine' - El cine español como jamás te lo habían contado.

Antonio Resines ('Celda 2011', 2009) y Ana Pérez-Lorente, jefa de producción de programas como 'Las mañanas de Cuatro' dirigen 'Historia de nuestro cine', un recorrido por la historia del cine español donde se explican sus momentos más icónicos contados por algunos de los actores y directores más famosos de España.


El 11 de mayo de 1896 en el circo Price, propiedad entonces del ciudadano inglés Willian Parish, el húngaro Edwin Rousby utilizando un animatógrafo proyecta las primeras imágenes en movimiento que pudieron verse en España. A partir de este hecho nuestro narrador, que será Antonio Resines, irá desgranando anécdotas hasta lograr componer una asombrosa historia, la de nuestro cine. Esta narración se mezclará con testimonios de directores, actores y productores de nuestro cine que irán ilustradas con imágenes de las películas a las que vayan haciendo referencia. Los testimonios serán más una charla entre amigos que una entrevista al uso, lo que dará al documental ritmo, aparte de hacerlo ameno y entretenido para el espectador.

Tendremos el documental en los cines el 22 de noviembre de 2019.



sábado, 9 de noviembre de 2019

Tráiler 'El cuadro' de Andrés Sanz

El 8 de Noviembre se estrena el documental 'El cuadro' de Andrés Sanz. En el que investigará sobre el cuadro de Velazquez: 'Las Meninas'. El lienzo del pintor sevillano perdura como obra maestra del Museo del Prado desde hace 200 años, el caso es que no es para menos, se considera una de las obras de arte qué más miradas atrae en la actualidad. Investigadores le han dedicado años y esfuerzo en resolver sus enigmas, incluso el historiador de arte Jonathan Brown llegó a acuñar un trastorno, conocido como Síndrome de la Fatiga de Las Meninas, para señalar sobre el estado de saturación que han sufrido algunos estudiosos tras investigar el cuadro. 


La trama arranca en la desaparecida sala de 'Las Meninas' del Museo del Prado, escenificado como un crimen perfecto. Los personajes del cuadro parecen estar vivos, acompañados por el propio pintor, que se ha colado como un habitante más del lienzo. Andrés Sanz, el director, nos plantea investigar los enigmas del cuadro con un planteamiento detectivesco, lo que hará más entretenido el aprendizaje que nos tiene guardado el documental. 

También el director utilizará el stop motion para introducir al espectador en la pintura. Usando marionetas, hasta 20 maquetas diferentes, para acercarse de una manera más manual al pintor, Diego Velázquez. 

El próximo 8 de Noviembre podremos disfrutar de un documental lleno de importantes testimonios y de la mezcla del documental con la ficción detectivesca. 

Tráiler:




Cristian Fuster

lunes, 18 de diciembre de 2017

'Muchos hijos, un mono y un castillo'. Julita y las croquetas de José Antonio Primo de Rivera

Algún componente místico debe existir entre los cineastas españoles y sus madres, alguna fuerza de atracción que los empuja a hacerlas partícipes de su obra. Ya Pedro Almodóvar, nuestro director más laureado, otorgaba pequeños papeles a su progenitora en películas como '¿Qué he hecho yo para merecer esto?' (1984), además de tratar continuamente relaciones materno-filiales como en la ya citada, 'Todo sobre mi madre' (1999) o 'Volver' (2005). Luego llegó Paco León, reconvertido en director para grabar dos largometrajes sobre la estrafalaria Carmina Barrios, catapultándola a una fama de cuña publicitaria y cultura subalterna. Y ahora, con la Navidad en las narices, estrena el actor Gustavo Salmerón un documental sobre los deseos de su madre Julita, una mujer que tiene el Belén montado hasta en julio, lo riega incluso.


¡Lo que hace una madre por sus hijos! Julia Salmerón afirma que a ella esto de la película no le hace mucha gracia. Pero se desenvuelve como pez en el agua narrando sus anécdotas, sus miedos y sus desvergüenzas. Tanto, que cuesta un poco creerla. Pero debemos hacerlo, porque Julita desborda autenticidad por los cuatro costados y sus michelines de sobra.

El documental, grabado con discreto material y escasísimos medios durante más de una década, tiene un arranque hilarante, pocas veces visto. Sin embargo, este comienzo de comedia huracanada despista a algunos de los asistentes, que se ríen durante la proyección hasta cuando no toca; el documental, como todas las obras, es una mezcla de géneros, y cuando Julita dice, por ejemplo, que de niña amortajó a un chico de su edad al pedírselo la madre de éste por su buen gusto, NO HAY que REÍRSE. El espectador debe involucrarse en la trama y entrenar su inteligencia emocional, quizás este sea un buen ejercicio para comenzar.


A diferencia de lo que da a entender la imagen superior, la película está grabada en 4:3, y hay imagen de sobra en ese formato para perfilar el carácter de cada uno de los seis hijos de Julita y su marido. Una familia cohesionada alrededor  de la figura de la madre. Tal y como avanzó Candela Peña a El Script también cuenta, el documental de su amigo Gustavo es idóneo para ir a verlo toda la familia. Y es que el personaje poliédrico de Julita, que se declara falangista, republicana y atea, y posee comportamientos propios de un Diógenes y algo de exhibicionista, seguro que recuerda a alguien de cada núcleo familiar español, y no solo ella sino que también nos podemos ver identificados, o identificar a los nuestros, en el resto de miembros de la familia. Además, el carácter ameno y distendido de la película la hacen fácilmente digerible.


En esencia, a pesar de estar narrado en clave de comedia, el documental es una reflexión sobre la muerte y el paso del tiempo, el primer pensamiento en voz alta de Julita trata sobre lo que le gustaría que hiciesen con su cuerpo una vez muriese. En cierto momento de la película, como si de una canción del Cheb Rubën se tratase, Julita hace un ensayo de su funeral con sus hijos y nietos. Y en más de un momento de la historia da a entender que aunque ya no cree en la vida después de la muerte, esta le libraría de más de una preocupación.

El documental posee un aura decadentista, del pasado en el castillo desvalijado y de presente en esa nave industrial, fárrago de objetos dejados atrás que termina también por ser desvalijado. De hecho, ciertos planos del castillo, de encuadre vacío de figuras humanas, recuerda a la comedia existencialista de Woody Allen traducida como 'La última noche de Boris Grushenko' (1975) cuyo título original era casualmente 'Love and death' (Amor y muerte), dos de los temas centrales de la trama si tenemos en cuenta el amor que Julita profesa por sus hijos, por su joven marido en la mesita de noche y por el recuerdo de José Antonio Primo de Rivera.


Otro de los puntos fuertes de la obra es la cohesión del relato, guionizado y estructurado por Beatriz Montañés junto a Gustavo Salmerón. El documental presenta una estructura cicular alrededor de las vértebras de la abuela de la protagonista: entre tanto, Julita escucha villancicos en un casette sin pilas, pone muelas de sus hijas en el café de grandes almacenes y reflexiona sobre su capacidad de dar cariño.

Más allá del valor intrínseco que posee, la campaña mediática que la envuelve: ha ganado el premio a mejor documental del Festival de Karlovy Vary y a la premiere en Callao asistieron personalidades del mundo del cine de la talla de Almodóvar, Emma Suárez o Elena Anaya, la confiere como favorita indiscutible para el Goya de este año.

Lo mejor: Julita Salmerón.
Lo peor: El ambiente enrarecido en la sala 2 de los cines Callao, y que nos quedamos sin tenedor quitasueños.

Valoración: 8/10

Traíler

Mejor que: La mayoría de documentales de este año.
Peor que: La también disparatada 'Amanece que no es poco' (1989).


sábado, 27 de mayo de 2017

DOCS València, fin del capítulo primero

Once días de festival, de documentales, de historias desconocidas que han visto la luz en La Filmoteca, en la Plaza del Colegio Mayor del Patriarca y en la sede Octubre. Once días de clases magistrales, de aprendizaje y profundización sobre el cine documental. Once días de DOCS València.


El pasado domingo terminó la primera edición de un festival que promete alzarse como estandarte del cine documental en la capital del Turia. Con 37 producciones de diferentes países (aunque de procedencia principalmente nacional), los asistentes han podido disfrutar y conocer diversas realidades, como todos las tragedias que se esconden tras el tráfico marítimo en 'Freightened. El precio real del tráfico marítimo' o 'El crazy che', sobre un extravagante agente del gobierno cubano y posteriormente de la CIA.

A ritmo de Rock’ Roll se abrió el pasado jueves 11 el nuevo festival de cine que ha tomado el centro de la ciudad de València: DOCS Valencia. El tranquilo claustro románico del Centre Cultural del Carme vio alterada su habitual naturaleza en la inauguración del festival con la obra de Paul Dugdale 'Olé, olé, olé: un viaje a través de América Latina', un documental que narra el viaje de los Rolling Stone por Iberoamérica el pasado año y que terminó con el regreso de la banda británica a La Habana, cincuenta años después. También se cerró con las melodías de Mck Jagger y Keith Richards, esta vez en la carpa improvisada de La Plaza del Patriarca. En ambos casos un éxito, lleno absoluto.


En el programa del festival había documentales para todos los gustos:  musicales (la ganadora 'Omega'), en clave de comedia, falsos documentales (como el corto '2000 maníacos. 20 años de serie B' de Manuel Valencia) y tremendos dramas narrados de forma sincera como 'Cantos y crónicas de una barriada olvidada') . Pero mención especial merecen los documentales de Erik Gandini, que poseen elementos de todos ellos, desde la crítica con el régimen televisivo y la congregación de medios de comunicación de Berlusconi en 'Videocracia' (2009) hasta la hermosa historia del doctor Erichsen en Etiopía, 'El cirujano rebelde' (estreno mundial en Valencia fuera de Escandinavia), un documental indispensable sobre la concepción de la vida lejos del materialismo occidental. 
El documentalista sueco fue el invitado de honor de esta primera edición, Gandini pasó el primer fin de semana de festival en Valencia, recorriendo el centro de sede a sede para presentar sus documentales, siempre sonriente y cálido (mostrando así su vena latina, nació en Italia), respondiendo a todas las preguntas de los espectadores y mostrándose encantado con la ciudad y sus gentes. “Hacer documentales es formar parte del gran proyecto cultural de cambiar las cosas, de intentar construir un mundo mejor”, ha declarado el cineasta en una clase magistral impartida en el Colegio Mayor Doctor Peset.


El cartel se dividía en varias secciones que entraban a concurso. La sección Mirades, dedicada a los documentales valencianos, en la que la ganadora ha sido 'Sara Baras. Todas las voces', sobre la vida de la bailaora flamenca [en la imagen de abajo, los directores Rafael Molés (centro) y Pepe Andreu (derecha)]. En Fragments, donde competían loscortometrajes valencianos, se alzó con la estatuilla 'El cuarto reino', del documentalista alicantino Adán Aliaga. Mientras que el premio Panorama, en el que competían las producciones nacionales, la cinta ganadora ha sido 'Omega', el documental de José Sánchez Montes que ya estuvo nominada a los Goya a Mejor Documental el año pasado, y es que la producción de Telecinco hizo posible la distribución en salas del documental del granadino, en el que cuenta el proceso de creación del disco de sus paisanos Enrique Morente y Lagartija Nick. Con ritmos del flamenco y del rock se versiona a genios de la talla de Federico García Lorca y Leonard Cohen en una cinta llena de sentimiento, arte y buena música.




La acogida por parte del público ha sido buena, pero la asistencia a las salas podría haber alcanzado porcentajes mucho más altos. Sobre todo teniendo en cuenta que la entrada a todas las salas, excepto a la sala Luís García Berlanga de la Filmoteca, era libre y gratuita. Cierto es que es la primera edición y que la mayoría de valencianos aún no eran conscientes de la existencia del Festival, pero no olvidemos algo vital: la supervivencia de DOCS Valància no depende sólo de las subvenciones públicas, sino mucho más de la respuesta de su público, al igual que la cultura valenciana, que no sólo requiere de escritores, intelectuales y artistas, sino de millones de ciudadanos que tienen la responsabilidad de preservarla. Si además esta es disfrutable, emocionante, de calidad y asequible, ¿qué esfuerzo supone? Os esperamos el mayo que viene (a espera de cambios) en DOCS València.

Javier Haya

 


sábado, 20 de mayo de 2017

Tráiler de 'Las películas de mi vida' la cura de Bertrand Tavernier

Pocos directores tienen la misma legitimidad que el director francés, Bertrand Tavernier, para dirigir un documental tan inmensa como el de 'Las películas de mi vida' en el que captura la esencia del cine francés de principios de los años 30 hasta el de finales de los 70. Y es que Tavernier encontró en el cine la lucha contra el aburrimiento cuando padeció tuberculosis y la cura contra el cáncer.


'El doctor me dijo: El amor al cine te ha curado el cáncer' la ilustración más evidente de que este cinefilo descubrió en el cine la más pura definición del séptimo arte. 'Las películas de mi vida' que se estrena el 26 de mayo contiene más de 500 fotogramas de 94 films distintos: de Godard, Bresson, Truffaut, etc. Una recopilación de la historia del cine francés, firmado por una de los directores de cine francés más aclamados, que fue nominado a mejor documental en los premios Cesar.

Trailer:

 

Pablo Rubio

sábado, 4 de febrero de 2017

Crítica 'David Blaine: Realidad o Magia'

David Blaine es un ilusionista norteamericano que ya ha demostrado sus hazañas en antiguos documentales como: 'David Blaine: Street Magic' (1997) o 'David Blaine: What is Magic?' (2010). Pero con este documental quiere llegar todavía más lejos. 

En 'David Blaine: Realidad o Magia' (2013) el temerario mago visita los domicilios de Harrison Ford, Bryan Cranston o Will Smith entre otros, para hacerles tanto magia de cerca como trucos donde pondrá en riesgo su vida. 


Poco a poco David Blaine ha conseguido labrarse un futuro como mago así como dejar huella en el libro de los Records. Un documental en el que se nota un cierto cuidado por la estructura y que como no podía ser de otro modo, a medida que nos acercamos al final vemos sus trucos más peligrosos.

A diferencia de sus otros documentales aquí se centra en sorprender a las celebridades más conocidas, aunque tampoco dejará de lado a los ciudadanos de a pie. Además cada truco recibe un nombre a modo de titular, y los más complejos tendrán una explicación breve de su origen, un elemento que ayuda a guiar al espectador a lo largo de la cinta, introduciéndole un poco más en este mundo tan fascinante como es la magia.

Aunque la fotografía no esta cuidada, e incluso en alguna ocasión parece que se haya grabado con un móvil, lo cierto es que esta da una cierta verosimilitud al número. La cámara se centra en el truco y muchos de ellos se hacen en plano fijo sin cortes, para que el espectador no crea que ha sido engañado por el montaje.


Un documental que mezcla la magia más antigua y moderna, realizada por un único hombre, tan ambicioso que no tiene límites. Conoceremos algunos rasgos personales de David al mismo tiempo que se nos informa de aquellos magos que han dejado huella en la historia.

¿Crees en la magia? David Blaine hará que creas en ella y no solo eso si no que consigue que te quedes tan sorprendido como sus victimas. En este documental David Bloine nos demuestra como la magia no solo se hace con ágiles movimientos de cartas, si no que podrá su capacidad física en peligro para dejar boquiabiertos a todos.


Si te gusta la magia no puedes perderte este documental, incluso los más asépticos creerán que David Blaine tiene un don divino. 

Lo mejor: Que llegues a plantearte que la magia existe. 

Lo peor: Es posible que muchos trucos de cartas ya los hayas visto antes. 

Valoración: 8/10


Sinopsis:

El temerario ilusionista David Blaine, visita el domicilio de Harrison Ford y otros famosos donde realiza trucos imposibles de manipulación mental. 

sábado, 10 de diciembre de 2016

Crítica 'Before the Flood', ADVERTENCIA en mayúsculas.

Ya es sabido por todos la implicación que tiene Leonardo DiCaprio con el medio ambiente, hasta tal punto que fue nombrado Mensajero de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por eso, no es de extrañar que el actor del 'Renacido' estrene un documental con el objetivo de concienciar al mundo entero en general y a Estados Unidos en particular, sobre el cambio climático. 

Un tema que aunque a todos nos afecta, pocos son los que toman verdadera conciencia y ponen manos en el asunto. Por eso mismo Leonardo DiCaprio, que sabe la posición social que tiene, no duda en visibilizar un tema tan crudo como real. Para ello utiliza YouTube, donde se puede ver de forma gratuita el documental, de esta manera ya no hay excusas del tipo: "no tengo televisión por cable o el cine esta muy caro", por lo que todos tenemos acceso a esa información. 



Y es que, 'Before the Flood', es un documental sobre el medio ambiente diferente. ¿Por qué? En primer lugar, por la gran cantidad de personajes influyentes que aparecen en la realización. Obama, el secretario de Estado John Kerry y el Papa Francisco son solo algunos de los personajes más difíciles de ver en un documental de este tipo. 

En segundo lugar, por lo involucrado que se encuentra DiCaprio en el medio ambiente, este aspecto hace que el espectador empatice con él, y por consiguiente que también sientas lo mismo. Por si fuera poco se trata de una producción de National Geographic pero que cuenta con la ayuda de Martin Scorsese y dirigida por Fisher Stevens 'The Cove' (2009). 

Además, otra de las razones por las que es un documental diferente es por la gran cantidad de escenarios y de lugares a los que ha podido acudir Leonardo DiCaprio y así mostrarnos de primera mano cual es la situación actual del mundo. 


Un documental bien explicado y que aunque hay momentos que puedes perder el interés, ahí están esas imágenes que congelan el alma y que parecen de ciencia ficción, unas imágenes que si seguimos así cada vez serán más reales.

A pesar de todos estos aspectos positivos también tiene sus puntos flacos, en momentos da la sensación de que el actor se posiciona claramente hacia el partido demócrata lo que puede darnos a entender que se trate de un instrumento propagandístico, por otra parte, el actor parece que no quiere posicionarse hacia ningún lado y ser simplemente un espectador más, que actúa de guía, hasta tal punto que en la mayoría de escenas aparece con gafas, un detalle que puede pasar desapercibido pero que lo único que consigue es distanciar al espectador del audiovisual.

Lo mejor: La advertencia en mayúsculas que hace y el cargo de conciencia que deja.

Lo peor: El poco efecto que va a conseguir en la sociedad.

Valoración: 7/10

Cristian Fuster

Tráiler:



Sinopsis:

Una mirada a los efectos climáticos en nuestro entorno y cómo la sociedad puede prevenirlos, incluyendo la salvación de especies en peligro de extinción. Producido por Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio, que además entrevista a numerosas personalidades y sirve de narrador, la filmación de 'Before the Flood' se prolongo durante tres años.

sábado, 6 de febrero de 2016

Camino 'moral-artificial' a la escuela

Impresiona Pascal Plisson con su obra 'Camino a la escuela' desde el principio. Ahonda en los esfuerzos necesarios de los cuatro niños para llegar a la escuela. Plasma la cruda realidad que acecha a los niños y niñas de zonas no urbanas. La cámara acompaña a Jackson (Kenia), Carlitos (Patagonia argentina), Zahira (Marruecos) y Samuel (India) desde la salida de casa hasta su llegada a la escuela.


La conexión entre los niños -largos viajes de entre dos y cuatro horas- incomoda al espectador. Se ofrece, como en la mayoría, una lección de valor humano incontestable. Se ensalza el valor, olvidado, de ir cada día al colegio con cada kilómetro recorrido por las ganas de aprender y obtener un futuro mejor. Es esa ilusión la que sirve como hilo conductor del documental. Se aprovecha el paisaje rural como buena transición entre las cuatro historias. Reporta lo salvaje del paisaje angustia por la odisea a la que hacen frente los personajes. No sirve como elemento representativo de belleza estética sino como elemento que incrementa la odisea.


Se hila un relato sentimental, ya que conmueve al espectador, que se empaña con el artificio y la planificación por encima la naturalidad. Se adentra Plisson, con el artificio de riesgos inesperados y conversaciones demasiado guionizadas, en un público más amplio y comercial. Su pretensión de ampliar el perfil del espectador desnaturaliza un relato que conmueve a cada paso de sus protagonistas. Aún así su estatuilla a los Premios César en 2013 y la nominación a mejor película no europea de los Premios Goya de este año, son indiscutibles.

Lo mejor: la lección moral que resulta el film

Lo peor: el artificio con el que se relata acciones concretas

Valoración: 7/10


Tráiler:


Sinopsis:
Documental que narra la historia de cuatro niños que viajan a la escuela cada día durante horas. Rodada en diferentes países se relata las dificultades para llegar a la escuela en las zonas no urbanas. Los niños que viven en diferentes países comparten la ilusión por ir a la escuela y forjarse así un futuro mejor. 
 
 
Blogger Templates