La gala 33º de los Premos Goya se celebrará el sábado 2 de febrero en Sevilla. Se repartirán 28 galardones, además del Goya de Honor que será para Narciso Chicho Ibañez Serrador. Hoy debatiremos en Radio Buñol las películas nominadas y las grandes ausencias. También os traemos los estrenos de este fin de semana.
La serie elegida para 'En Un Flash' es 'Titanes' de Netflix. Una serie de superhéroes que ha revolucionado el género. Hablaremos de los rumores que trae la Super Bowl y las grandes sorpresas que pueden dar las productoras de cinematográficas. También contaremos en directo con el director de fotografía Jesús Ponce. Todo esto y mucho más de 16:00h a 17:00h en Radio Buñol. Podéis comentar con #EnUnFlash13 y llamarnos en directo al 96 250 45 08. ¡Os esperamos!
La actriz Rossy de Palma y el intérprete y director Paco León desvelarán el miércoles 12 de diciembre, a las 11:00 horas y en la sede de la Academia, los nominados a la 33 edición de los Premios Goya. Acompañados por el presidente de la institución, Mariano Barroso, y la notario Eva Sanz.
A la 33 edición de los Premios Goya se han presentado 151 películas, de las que 84 son de ficción, 63 son documentales y 4 de animación. También ocurren 16 cintas iberoamericanas, 47 filmes europeos y 32 cortometrajes - 15 de ficción, 7 documentales y 10 de animación -. De las 151 historias candidatas, 58 son óperas primas.
La entrega de los galardones tendrá lugar el 2 de febrero en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, FIBES.
Hoy sí que sí, Alberto Ovejero nominado al Goya a Mejor Sonido por 'El autor' (2017), visitará nuestro programa de cine en 'Que Me Cuentas FM'. Nos hablará de su trabajo y experiencia en la gala de los Premios Goya. Aquí os dejamos el enlace del anterior programa.
Os traemos las noticias más actuales de cine y series, así como los estrenos de está semana. Debatiremos de la película 'The Florida Proyect' (2017) y tendremos un juego que pinta muy "super". También visitará los estudios dos fans de 'En Un Flash', ya sabéis que nos podéis escribir a scriptcuenta@gmail.com y participar con nosotros. Podéis comentar el programa con #EnUnFlash19, ¡Os leemos a todos! Todo esto y mucho más de 18:00h a 20:00h en www.quemecuentasfm.com
Este sábado son los Premios Goya y nosotros para celebrarlo traemos a un invitado especial. Néstor Ruiz Medina, director del cortometraje 'Baraka' nominado a los Goya. A quién le realizaremos preguntas muy interesantes sobre el tema escogido para su película.
Además como es habitual hablaremos de las noticias de cine y series más interesantes de la última semana, curiosidades, estrenos (como 'Pesadilla en Elm Street' (1984)) y como no puede faltar, un divertido juego en el que podéis participar con #EnUnFlash18. ¡Os leemos a todos! Todo esto y mucho más de 18:00h a 20:00h en 'Que Me Cuentas FM'.
A la vuelta de la esquina están los Premios Goya, los premios con más prestigio de España. Hoy contaremos con Alberto Ovejero y Pelayo Gutiérrez, nominados al Goya a Mejor Sonido por 'El autor' (2017), para que nos hablen de su trabajo y su experiencia en la película.
Como siempre os traeremos las noticias más actuales de cines y los estrenos de este viernes. De nuevo, un juego para que podáis participar todos, que tendrá que ver con la película 'Tres anuncios en las afueras' (2017). Ya tenemos confirmación oficial de los Cines de la Prensa, para poder llevar la clásica película de terror, 'Pesadilla en Elm Street' (1984). Podéis comentar el programa con #EnUnFlash17, ¡Os leemos a todos! Todo esto y mucho más de 18:00h a 20:00h en www.quemecuentasfm.com
Algún componente místico debe existir entre los cineastas españoles y sus madres, alguna fuerza de atracción que los empuja a hacerlas partícipes de su obra. Ya Pedro Almodóvar, nuestro director más laureado, otorgaba pequeños papeles a su progenitora en películas como '¿Qué he hecho yo para merecer esto?'(1984), además de tratar continuamente relaciones materno-filiales como en la ya citada, 'Todo sobre mi madre' (1999) o 'Volver' (2005). Luego llegó Paco León, reconvertido en director para grabar dos largometrajes sobre la estrafalaria Carmina Barrios, catapultándola a una fama de cuña publicitaria y cultura subalterna. Y ahora, con la Navidad en las narices, estrena el actor Gustavo Salmerón un documental sobre los deseos de su madre Julita, una mujer que tiene el Belén montado hasta en julio, lo riega incluso.
¡Lo que hace una madre por sus hijos! Julia Salmerón afirma que a ella esto de la película no le hace mucha gracia. Pero se desenvuelve como pez en el agua narrando sus anécdotas, sus miedos y sus desvergüenzas. Tanto, que cuesta un poco creerla. Pero debemos hacerlo, porque Julitadesborda autenticidad por los cuatro costados y sus michelines de sobra.
El documental, grabado con discreto material y escasísimos medios durante más de una década, tiene un arranque hilarante, pocas veces visto. Sin embargo, este comienzo de comedia huracanada despista a algunos de los asistentes, que se ríen durante la proyección hasta cuando no toca; el documental, como todas las obras, es una mezcla de géneros, y cuando Julitadice, por ejemplo, que de niña amortajó a un chico de su edad al pedírselo la madre de éste por su buen gusto, NO HAY que REÍRSE. El espectador debe involucrarse en la trama y entrenar su inteligencia emocional, quizás este sea un buen ejercicio para comenzar.
A diferencia de lo que da a entender la imagen superior, la película está grabada en 4:3, y hay imagen de sobra en ese formato para perfilar el carácter de cada uno de los seis hijos de Julitay su marido. Una familia cohesionada alrededor de la figura de la madre. Tal y como avanzó Candela Peña a El Script también cuenta,el documental de su amigo Gustavoes idóneo para ir a verlo toda la familia. Y es que el personaje poliédrico de Julita, que se declara falangista, republicana y atea, y posee comportamientos propios de un Diógenes y algo de exhibicionista, seguro que recuerda a alguien de cada núcleo familiar español, y no solo ella sino que también nos podemos ver identificados, o identificar a los nuestros, en el resto de miembros de la familia. Además, el carácter ameno y distendido de la película la hacen fácilmente digerible.
En esencia, a pesar de estar narrado en clave de comedia, el documental es una reflexión sobre la muerte y el paso del tiempo, el primer pensamiento en voz alta de Julitatrata sobre lo que le gustaría que hiciesen con su cuerpo una vez muriese. En cierto momento de la película, como si de una canción del Cheb Rubën se tratase, Julitahace un ensayo de su funeral con sus hijos y nietos. Y en más de un momento de la historia da a entender que aunque ya no cree en la vida después de la muerte, esta le libraría de más de una preocupación.
El documental posee un aura decadentista, del pasado en el castillo desvalijado y de presente en esa nave industrial, fárrago de objetos dejados atrás que termina también por ser desvalijado. De hecho, ciertos planos del castillo, de encuadre vacío de figuras humanas, recuerda a la comedia existencialista de Woody Allen traducida como 'La última noche de Boris Grushenko' (1975) cuyo título original era casualmente 'Love and death' (Amor y muerte), dos de los temas centrales de la trama si tenemos en cuenta el amor que Julitaprofesa por sus hijos, por su joven marido en la mesita de noche y por el recuerdo de José Antonio Primo de Rivera.
Otro de los puntos fuertes de la obra es la cohesión del relato, guionizado y estructurado por Beatriz Montañés junto a Gustavo Salmerón. El documental presenta una estructura cicular alrededor de las vértebras de la abuela de la protagonista: entre tanto, Julitaescucha villancicos en un casette sin pilas, pone muelas de sus hijas en el café de grandes almacenes y reflexiona sobre su capacidad de dar cariño.
Más allá del valor intrínseco que posee, la campaña mediática que la envuelve: ha ganado el premio a mejor documental del Festival de Karlovy Vary y a la premiere en Callao asistieron personalidades del mundo del cine de la talla de Almodóvar, Emma Suárez o Elena Anaya, la confiere como favorita indiscutible para el Goya de este año.
Lo mejor: Julita Salmerón. Lo peor: El ambiente enrarecido en la sala 2 de los cines Callao, y que nos quedamos sin tenedor quitasueños.
Valoración: 8/10
Traíler
Mejor que: La mayoría de documentales de este año. Peor que: La también disparatada 'Amanece que no es poco'(1989).
David Berdaguer y Barbara Lennie han sido los presentadores de las nominaciones de la edición 32 de los Premios Goya. La película 'Handia' parte como la favorita con 13 nominaciones, incluida la de Mejor Película. Detrás de ella con 12 está 'La librería', con 9 'El autor' con 8 'Verano 1993' y 'Abracadabra'. También destacamos las 7 nominaciones de 'Verónica' de Paco Plaza,que consigue estar en la categoría de Mejor Película, con lo que cuesta a veces que haya películas de terror en la categoría reina. Os dejamos con toda la lista de los nominados.
- Maribel Verdú por 'Abracadabra'
- Emily Mortimer por 'La libreria'
- Penélope Cruz por 'Loving Pablo'
- Nathalie Poza por 'No sé decir adiós'
Mejor Actor Protagonista
- Antonio de la Torre por 'Abracadabra'
- Javier Gutiérrez por 'El autor'
- Javier Bardem por 'Loving Pablo'
- Andrés Gertrúdix por 'Morir'
Mejor Actriz de Reparto
- Adelfa Calvo por 'El autor'
- Anna Castillo por 'La llamada'
- Belén Cuesta por 'La llamada'
- Loli Dueñas por 'No sé decir adiós'
Mejor Actor de Reparto
- José Mota por 'Abracadabra'
- Antonio de la Torre por 'El autor'
- David Verdaguer por 'Verano 1993'
- Bill Nighy por 'La librería'
Mejor Actriz Revelación
- Ariana Paz por 'El Autor'
- Bruna Cusí por 'Verano 1993'
- Itziar Castro por 'Pieles'
- Sandra Escacena por 'Verónica'
Mejor Actor Revelación
- Pol Monen por 'Amar'
- Eneko Sagardoy por 'Handia'
- Eloi Costa por 'Pieles'
- Santiago Alverú por 'Selfie'
Mejor Guión Original
- Pablo Berger por 'Abracadabra'
- Carla Simón por 'Verano 1993'
- Aitor Arregi, Andoni de Caños, José Mari Goenaga y Andoni Carlos por 'Handia'
- Fernando Navarro y Paco Plaza por 'Verónica'
Mejor Guión Adaptado
- Javier Cercas y Alejandro Hernández por 'El autor'
- Coral Cruz y Joan Sales por 'Incierta gloria'
- Isabel Coixet por 'La libreria'
- Javier Calvo y Javier Ambrossi por 'La llamada'
Mejor Película Documental
- 'Cantábrico'
- 'Dancing Beethoven'
- 'Muchos hijos, un mono y un castillo'
- 'Saura(s)'
Tras un gran año cinematográfico para Arturo Valls con el éxito de 'Villaviciosa de al lado' (2016) superando el millón de espectadores, ha vuelto a la carga con 'Los del túnel', película que no solo protagoniza, sino de la cual, también, es productor. En este caso, nos narra la historia de 15 personas que sufrieron un derrumbamiento cuando se encontraban pasando de un túnel y, al salir, deberán pasar página, olvidarse del shock que eso les pudiera causar y tirar hacia adelante.
Si algo se puede destacar de esta película es, para empezar, el reparto; aunque ya hemos hablado de Arturo Valls, no podemos olvidarnos de gente tan conocida como el cómico Raúl Cimas o tan importante como la ganadora del Premio Goya a mejor actriz revelación por 'Vivir es fácil con los ojos cerrados' (2013) y a mejor actriz protagonista por 'Techo y comida' (2016), Natalia de Molina. Sin querer desmerecer el trabajo del equipo, hay que decir que esta última destaca sobremanera por encima del resto en cuanto a nivel actoral se refiere.
Si la principal intención de la película era la de hacernos reír, podríamos decir que lo ha conseguido pero en un segundo plano; y es que, sin contar 5 o 6 golpes, el film es un continuo de situaciones absurdas que rozan lo ridículo y que, más que alegrar, solamente consiguen alargar el aburrimiento de la misma. Como hemos dicho, aunque hay poca originalidad y escasos momentos en los que puede sacar alguna sonrisa, se debe destacar que, en la sociedad española, los típicos gags nunca parecen pasar de moda y consiguen provocar alguna carcajada.
Por último, mostrar la decepción sobre cómo se ha llevado el largometraje a cabo. Si esperábamos que nos contaría la historia de su supervivencia lejos del túnel, no podríamos estar más equivocados; y es que, la historia, más que la vida dentro de este, se centra en cómo consiguen sacar adelante sus vidas después del trauma que acaban de pasar. Si queríamos ver lo que ocurría en el interior, solamente podremos disfrutar de 10 minutos en la cual, más de una verdad sobre los personajes saldrá a la luz.
En conclusión, una puesta arriesgada que quería continuar el éxito de otras comedias españolas como lo fue 'Ocho apellidos vascos' (2014) pero que, esta vez, no ha salido como se esperaba. Las actuaciones son flojas, las situaciones absurdas y con alguna parte de comedia, de la cual, queríamos más pero que, esta vez, no ha sido posible.
Un grupo de personas sobrevive a una catástrofe, pero… ¿y ahora qué? Tras haber estado quince días atrapados en un túnel, por fin son rescatados y la tragedia parece quedar en el pasado. Así, llenos de buenos propósitos, celebrarán el estar vivos reuniéndose todos los viernes. Pero estos variopintos personajes tendrán que seguir adelante con sus vidas, tarea que no será tan fácil como pensaban.
Esta mañana ha tenido lugar la lectura de nominados a los Premios Goya que celebra su 31ª edición el próximo 4 de febrero en Madrid. Este año los encargados de dar la alegría han sido los actores Javier Cámara y Natalia de Molina desde la sede de la Academia de Cine. Como ya sabíamos, la gala será conducida por el actor y cómico Dani Rovira y el Goya de Honor 2017 será otorgado a Ana Belén en reconocimiento a su labor y trayectoria como actriz de nuestro cine.
La película con más nominaciones este año es 'Un monstruo viene a verme' (2016) dirigida por Juan Antonio Bayona que se ha convertido en el film más visto del año con más de cuatro millones de espectadores, esta historia de vida cuenta con doce candidaturas incluidas la de mejor película y mejor dirección así como la mayoría de premios destinados a cuestiones técnicas comomejor sonido o mejores efectos especiales. Con opción a una estatuilla menos pero siguiendo la estela de Bayona, 'El hombre de las mil caras' (2016) de Alberto Rodríguez y 'Tarde para la ira' (2016) de Raúl Arévalo optan a once premios repartidos en diferentes categorías, entre las que destacan las de mejor dirección novel para el director madrileño o el Goya a mejor actor para Eduard Fernández por su interpretación de Francisco Paesa. Con menos opciones pero igualmente importantes observamos la presencia de películas como 'Que Dios nos perdone' (2016)', '1989. Los últimos de Filipinas' (2016), 'Julieta' (2016) y 'La Reina de España' (2016). Como siempre, el cine internacional tiene presencia en los Premios Goya con las categorías a mejor película iberoamericana y a mejor película europea así como el tiempo dedicado a los cortometrajes o al cine de animación. A continuación os dejamos la lista completa de nominados y os invitamos a que comencéis con vuestras apuestas a través de nuestras redes sociales...¿qué película crees que se llevará el galardón este año?
Impresiona Pascal Plisson con su obra 'Camino a la escuela' desde el principio. Ahonda en los esfuerzos necesarios de los cuatro niños para llegar a la escuela. Plasma la cruda realidad que acecha a los niños y niñas de zonas no urbanas. La cámara acompaña a Jackson (Kenia), Carlitos (Patagonia argentina), Zahira (Marruecos) y Samuel (India) desde la salida de casa hasta su llegada a la escuela.
La conexión entre los niños -largos viajes de entre dos y cuatro horas- incomoda al espectador. Se ofrece, como en la mayoría, una lección de valor humano incontestable. Se ensalza el valor, olvidado, de ir cada día al colegio con cada kilómetro recorrido por las ganas de aprender y obtener un futuro mejor. Es esa ilusión la que sirve como hilo conductor del documental. Se aprovecha el paisaje rural como buena transición entre las cuatro historias. Reporta lo salvaje del paisaje angustia por la odisea a la que hacen frente los personajes. No sirve como elemento representativo de belleza estética sino como elemento que incrementa la odisea.
Se hila un relato sentimental, ya que conmueve al espectador, que se empaña con el artificio y la planificación por encima la naturalidad. Se adentra Plisson, con el artificio de riesgos inesperados y conversaciones demasiado guionizadas, en un público más amplio y comercial. Su pretensión de ampliar el perfil del espectador desnaturaliza un relato que conmueve a cada paso de sus protagonistas. Aún así su estatuilla a los Premios César en 2013 y la nominación a mejor película no europea de los Premios Goya de este año, son indiscutibles.
Lo mejor: la lección moral que resulta el film
Lo peor: el artificio con el que se relata acciones concretas
Documental que narra la historia de cuatro niños que viajan a la escuela cada día durante horas. Rodada en diferentes países se relata las dificultades para llegar a la escuela en las zonas no urbanas. Los niños que viven en diferentes países comparten la ilusión por ir a la escuela y forjarse así un futuro mejor.
La Academia ha publicado los nominados a la 30 edición de los Premios Goya. 'La novia'es la película con más nominaciones, 12, seguida de 'Nadie quiere la noche' con 9, 'El desconocido' y 'Un día perfecto' con 8, y después están 'A cambio de nada' y 'Truman' con 6. Os dejamos con todas las categorías:
-Paula Ortiz (La novia)
-Isabel Coixet (Nadie quiere la noche)
-Cesc Gay (Truman)
-Fernando León de Aranoa (Un día perfecto)
Mejor Director Novel
-Daniel Guzmán (A cambio de nada)
-Dani de la Torre (El desconocido)
-Leticia Dolera (Requisitos para ser una persona normal)
-Juan Miguel del Castillo (Techo y comida)
Aquí tenemos una de las películas míticas de Álex de la Iglesia, la cual fue la gran triunfadora de los Premios Goya en su año. Protagonizada por Carmen Maura, narra la historia de una agente inmobiliaria que ocupa uno de los pisos que expone para su venta en un edificio antiguo del centro de Madrid. Uno de los vecinos muere, al cual le había tocado la lotería años atrás, y todos los vecinos esperaban su momento para hacerse con dicha fortuna...
Como decimos, al final la protagonista es la que consigue hacerse con el dinero, pero le será casi imposible salir del edificio con él, con todos los vecinos tras ella, encabezados por el administrador, el gran Emilio Gutiérrez Caba.
La película aumenta en tensión sin parar, un film en el que Álex de la iglesia plantea una atmósfera asfixiante para la protagonista y que irá ganando en brutalidad, hasta acabar en la escena legendaria del tejado junto a los leones que desde el cielo presiden la gran vía de Madrid (escena con la admirada Terele Pávez).
Apuntar la grandiosa escena en que Emilio Gutiérrez Caba se enfrenta a Carmen Maura, el cual hace una interpretación magnifica que le valió el Goya a la mejor interpretación.
Podría decirse que la película es el reverso tenebroso de Aquí no hay quien viva o La que se avecina, pero en 35 mm. A disfrutarla.
Lo mejor: la escena de Emilio Gutiérrez Caba.
Lo peor: falta de solidez en el guion en algún tramo.
Julia (Carmen Maura), una mujer madura que trabaja en una agencia inmobiliaria, encuentra 300 millones escondidos en un piso. A continuación se traslada al apartamento de arriba y esconde el dinero, pero tiene que enfrentarse a la desquiciada comunidad de vecinos, encabezada por un administrador sin escrúpulos (Emilio Gutiérrez Caba), que hará todo lo posible para retenerla y quedarse con la fortuna.
-Carlos Marques-Marcet (10.000 Km)
-Esteban Roel y Juan Fer Andrés (Musarañas)
-Curro Sánchez Varela (Paco de Lucía: La búsqueda)
-Beatriz Sanchís (Todos están muertos)
-Café para llevar
-Loco con ballesta
-Safari
-Todo un futuro juntos
-Trato preferente
Nominados a Mejor cortometraje de Animación
-A Lifestory
-A Lonely Sun Story
-El señor del abrigo interminable
-Juan y la nueva
-Sangre de unicornio
Nominados a Mejor Cortometraje Documental
-El domador de peixos
-El último abrazo
-La máquina de los rusos
-Walls (Si estas paredes hablasen)
El Goya de Honor será para Antonio Banderas.
El recuento total de nominaciones:
1- La isla mínima con 17 nominaciones
2- El niño con 16 nominaciones
3- Relatos salvajes con 9 nominaciones
4- Magical Girl con 7 nominaciones
5- Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondocon 6 nominaciones
6- Ocho apellidos vascos con 5 nominaciones
7- Autómata con 5 nominaciones
8- Paco de Lucía: La búsqueda con 3 nominaciones
9- Musarañas con 3 nominaciones
10- 10.000 Km con 3 nominaciones