Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Verano 1993. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verano 1993. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2020

Crítica 'Ojos Negros', el cine independiente también existe

La opera prima de Marta Lallana e Ivet Castelo titulada; 'Ojos Negros' (2019), narra cómo Paula, una chica de 14 años, pasa el verano con su tía y su abuela en Ojos Negros, un pueblo al noroeste de Teruel. Allí descubrirá ciertas tensiones familiares, creara lazos de unión con su abuela y conocerá a Alicia la que le enseñará lo que es una verdadera amistad. Todo esto en medio de un proceso en el que Paula esta descubriendo que significa hacerse mayor. 



La película nace en el ámbito universitario de la cineasta Marta Lallana y después de tres años de duro trabajo acabará siendo la cinta que gana la Biznaga de Plata a  la Mejor Película Española en la 22 edición del Festival de Malaga. Por su capacidad de transmitir lo incomprensible de las relaciones humanas con sutileza y frescura. 

Este era el apunte que dejaba el jurado oficial de la sección ZonaZine en 2019. Sin duda una observación que podremos apreciar desde la escena inicial de la película, la que nos dejará entrever ese estilo intimista que impregna a la cinta, y el cual nos recordará en gran medida a la película de Carla Simón, 'Verano 1993' (2017). 

Antes de ver la película habría que tener en cuenta su contexto, un equipo novel por completo que se enfrenta a su primer largometraje, sin apenas financiación y con amigos y familiares haciendo de actores. Este elemento aportará a la historia de realismo, ya que ellos mismos han vivido esas experiencias y esas historias. 


Uno de los aspectos más positivos de la cinta es su fiel retrato a la España vaciada, que tanto preocupa, y en especial a la representación de la zona de Aragón. Es innegable no ver que se trata de una película que reúne las habituales imperfecciones de una primera obra audiovisual, pero el espectador las pasara por alto, ya que lo que tiene frente a su pantalla es la historia de unos personajes reales, que le recordarán mucho a sus veranos en algún pueblo de España, sin duda este es su mayor fuerte. 

La utilización de cámara en mano, el punto de vista desde el personaje de una niña, la sencillez de los encuadres, los momentos de improvisación, todos son elementos que aún siendo imperfectos humanizan la cinta y aportan a la realidad de la historia. La ambientación de 'Ojos Negros', nos transportará, entre otras, a las cintas de Victor Erice


Por otro lado, su corta duración , apenas 1 hora, nos hace pensar que se trata de un cortometraje alargado. Incluso en momentos, se echa en falta un cierto atrevimiento, que si se puede apreciar en la película de Carla Simón 'Verano 1993', de todos modos ya sabéis: Lo bueno, si breve, dos veces bueno. 

La película cuenta con el apoyo de la productora Nanouk Films y de la distribución de Filmin, sin la ayuda de estas plataformas, la cinta hubiera tenido grandes dificultades de ver la luz, ya que su exhibición fue muy acotada, y apenas duró en cartelera, hay que recordad los difíciles tiempos que esta viviendo el cine independiente y por ello, todavía es importante resaltar películas como la de Marta Lallana e Ivet Castelo. 

Lo mejor: Su escena inicial, al nivel de grandes actrices profesionales.

Lo peor: Su falta de atrevimiento y la simpleza de un cortometraje.

Nota: 6,5 sobre 10

Tráiler: 



Cristian Fuster

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Nominados a los premios Goya 2018, 'Handia' favorita

David Berdaguer y Barbara Lennie han sido los presentadores de las nominaciones de la edición 32 de los Premios Goya. La película 'Handia' parte como la favorita con 13 nominaciones, incluida la de Mejor Película. Detrás de ella con 12 está 'La librería', con 9 'El autor' con 8 'Verano 1993' y 'Abracadabra'. También destacamos las 7 nominaciones de 'Verónica' de Paco Plaza, que consigue estar en la categoría de Mejor Película, con lo que cuesta a veces que haya películas de terror en la categoría reina. Os dejamos con toda la lista de los nominados.

Mejor Película 

- El autor
- Verano 1993
- Handia
- La librería
- Verónica

Mejor Dirección 

- Manuel Martín Cuenta por 'El autor'
- Aitor Arregui y Jon Garaño por 'Handia'
- Isabel Coixet por 'La librería'
- Paco Plaza por 'Verónica'

Mejor Dirección Novel

- Sergio G. Sánchez por 'El secreto de Marrowbone'
- Carla Simón por 'Verano 1993'
- Javier Ambrossi y Javier Calvo por 'La llamada'
- Lina Escalera por 'No sé decir adiós'

Mejor Actriz Protagonista

- Maribel Verdú por 'Abracadabra'
- Emily Mortimer por 'La libreria'
- Penélope Cruz por 'Loving Pablo'
- Nathalie Poza por 'No sé decir adiós'

Mejor Actor Protagonista

- Antonio de la Torre por 'Abracadabra'
- Javier Gutiérrez por 'El autor'
- Javier Bardem por 'Loving Pablo'
- Andrés Gertrúdix por 'Morir'

Mejor Actriz de Reparto

- Adelfa Calvo por 'El autor'
- Anna Castillo por 'La llamada'
- Belén Cuesta por 'La llamada'
- Loli Dueñas por 'No sé decir adiós'

Mejor Actor de Reparto

- José Mota por 'Abracadabra'
- Antonio de la Torre por 'El autor'
- David Verdaguer por 'Verano 1993'
- Bill Nighy por 'La librería'

Mejor Actriz Revelación

- Ariana Paz por 'El Autor'
- Bruna Cusí por 'Verano 1993'
- Itziar Castro por 'Pieles'
- Sandra Escacena por 'Verónica'

Mejor Actor Revelación

- Pol Monen por 'Amar'
- Eneko Sagardoy por 'Handia'
- Eloi Costa por 'Pieles'
- Santiago Alverú por 'Selfie'

Mejor Guión Original

- Pablo Berger por 'Abracadabra'
- Carla Simón por 'Verano 1993'
- Aitor Arregi, Andoni de Caños, José Mari Goenaga y Andoni Carlos por 'Handia'
- Fernando Navarro y Paco Plaza por 'Verónica'

Mejor Guión Adaptado

- Javier Cercas y Alejandro Hernández por 'El autor'
- Coral Cruz y Joan Sales por 'Incierta gloria'
- Isabel Coixet por 'La libreria'
- Javier Calvo y Javier Ambrossi por 'La llamada'

Mejor Película Documental

- 'Cantábrico'
- 'Dancing Beethoven'
- 'Muchos hijos, un mono y un castillo'
- 'Saura(s)'

Mejor Película de animación

- 'Deep'
- 'Nur eta Herensugearen tenplua'
- 'Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas'

Mejor Película Europea

- 'Cest la vie'
- 'Lady Macbeth'
- 'The square'
- 'Toni Erdmann'

Mejor Película Iberoamericana

- 'Amazona'
- 'Tempestad'
- 'Una mujer fantástica'
- 'Zama'

Mejor Dirección de Fotografía

- 'Verano 1993'
- 'Handia'
- 'La libreria'
- 'Oro'

Mejor Dirección de Producción

- 'Verano 1993'
- 'Handia'
- 'La libreria'
- 'Oro'

Mejor Música Original

- 'Handia'
- 'La cordillera'
- 'La librería'
- 'Verónica'

Mejor Canción Original

- 'El autor'
- 'La librería'
- 'La llamada'
- 'Zona hostil'

Mejor Montaje

- 'Abracadabra'
- 'Verano 1993'
- 'Handia'
- 'La librería'

Mejor Sonido 

- 'El autor'
- 'El bar'
- 'Handia'
- 'Verónica'

Mejor Diseño de Vestuario

- 'Abracadabra'
- 'Handia'
- 'La libreria'
- 'Oro'

Mejor Maquillaje y Peluquería

- 'Abracadabra'
- 'Handia'
- 'Oro'
- 'Pieles'

Mejores Efectos Especiales

- 'Handia'
- 'Oro'
- 'Verónica'
- 'Zona hostil'

Mejor Cortometraje de Ficción

- Australia
- Baraka
- Como yo te amo
- Extraños en la carretera
- Madre

Mejor Cortometraje Documental

- Los deseherados
- Primavera rosa en México
- The Four Kingdom
- Tribus de la inquisición

Mejor Cortometraje de Animación

- Colores
- El ermitaño
- Un día en el parque
- Woody & Woody

Goya de Honor

- Marisa Paredes


Álvaro M. Ballester

domingo, 6 de agosto de 2017

'Verano 1993'. Sentimiento, color y nostalgia

El debut de Carla Simón en la dirección es imponente. Diría envidiable si la historia de la pequeña protagonista no embobase lo suficiente como para olvidarnos de nuestro ombligo por hora y media, si la historia no fuese tan verdaderamente patética que una vez el embrujo hubiese terminado, no se sintiera una admiración sin parangón por la joven realizadora catalana, por esa naturalidad con la que rueda la infancia, las dudas, los juegos, las risas, los miedos, la vida y el choque con la muerte.


Simón rueda un relato ficcionado de su propia infancia, el primer verano tras la muerte de sus padres biológicos a causa del SIDA. A diferencia de 'Born positive', un documental de testimonios que la propia Simón realizó en una escuela de cine londinenese en 2012'Verano 1993' rechaza casi al completo las consecuencias sociales que el SIDA supuso en casi todo el mundo en los 80 y los 90 y se centra en el cambio que supone para una niña de seis años cambiar de familia, y en el trato hacia el recuerdo de su madre fallecida dejando de una lado los estigmas de la enfermedad.

Y lo hace desde el correcto punto de vista, es decir, con la cámara baja, a la altura de Frida (Laia Artigas), álter ego de Carla, y Anna (Paula Robles), su encantadora hermana; la cámara baja ayuda a acercarse a las chicas, a comprender a Frida, a disculparla de sus faltas. No había mejor forma para empatizar con la protagonista, la cámara baja, los contrapicados cuando se trata de enfocar a los adultos (excepto en el baile entre Esteve y Marga, no recuerdo otro plano que corte la cabeza de Frida o Anna), y los planos secuencia movidos y bellos que persiguen a Frida por los preciosos paisajes de la casa de La Gorratxa. Ni numeritos melodramáticos (la cinta es sobria y sólida), ni más música que la que Esteve (David Varaguer) pone en el tocadiscos o la que se escucha en la berbena del pueblo.


El trabajo de Simón no es excelente sólo en la composición de los planos (la secuencia en la que ella se despide de su abuela y el plano de la furgoneta amarilla alejándose es de una preciosidad inusual), sino también en ese tempo lento que contiene el sentimiento, que alarga la emoción hasta que comienza a diluirse, que dota de un suspense tranquilo. Mientras que los planos secuencias movidos -nada académicos- proporcionan a la cinta un toque de cierta inmadurez, de la ingenuidad del punto de vista escogido. Más sorprendente si cabe es la cinta en el plano de la actuación, ¿cómo diablos puede conseguir que dos niñas de cuatro y ocho años cautiven de tal forma? Simón confiesa que las niñas no leyeron el guión (Paula Robles lo más seguro es que ni siquiera sepa hacerlo), y que la clave del éxito estuvo en el juego y en la preparación de preproducción con las dos pequeñas, pero también con Bruna Cusí y David Verdaguer, los padres de las pequeñas en la película. Todo es naturalidad, ingenuidad y sentimiento en la interpretación de los cuatro. Si bien resalta el brillo en los ojos de Laia Artigas, es llamativo como Cusí, actriz de poco recorrido pese a su edad en grandes producciones, ha actuado en las dos grandes películas españolas de 2017 hasta la fecha, en 'Incierta gloria' de Agustí Villaronga y en esta, y en ambas interpreta de forma soberbia a 'mares patidoras', que se diría por las tierras de donde procede.


Un punto aparte merece la ambientación: vestuario, atrezzo, localizaciones, todo tiene ese vivo color de la nostalgia rebajado con el blanco, las camisas, los pijamas, las sábanas, ese magnífico sofá de escay de casa de la abuela; la ambientación te transporta a la infancia de los que creímos crecer en esa época, los que teñimos la nostalgia de esos llamativos colores. 

Mucho más se podría decir de esta película, que apunta a ser la gran ganadora de los Goya 2018, a pesar de haber sido estrenada en julio. La elaboración del guión, los pararelismos con la vida de la directora, los sentimientos encontrados. Esto es todo por mi parte, pero recomiendo leer alguna de las entrevistas que Carla Simón ha concedido.


Lo mejor: Carla Simón, Paula Robles, Laia Artigas y Bruna Cusí.

Lo peor: La sobriedad provoca que en ocasiones la película sea menos emotiva de lo que se merece.

Valoración: 8'5/10


Trailer


Sinopsis


Frida (Laia Artigas), una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida. 
 
 
Blogger Templates