Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Martin Scorsese. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martin Scorsese. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2019

Las mejores películas de 2019

Los servicios de streaming cada año están más en alza. Tras 'Roma' (2018), Netflix decide apostar por la calidad en muchas de sus producciones y los grandes premios de cine se lo recompensan. La animación siempre es bien recibida cuando nos hace reflexionar y este año hemos podido disfrutar de buenas dosis. En plena guerra del genio Martin Scorsese contra los superhéroes nos damos cuenta que todo el cine puede convivir y gustar a gran parte del público. Otras 52 semanas de cine llegan a su fin y la redacción de 'El Script también cuenta', quiere compartir con vosotros el TOP de las mejores películas del año 2019. A continuación, os dejamos con el TOP de la redacción, seguido por las selecciones personales de los miembros. Os deseamos un feliz año 2020, y que esté plagado de buenas series y películas.

TOP 11 DE LA REDACCIÓN DE 'EL SCRIPT TAMBIÉN CUENTA'

1- Joker


2- Parásitos


3- Dolor y Gloria


4- Érase una vez... en Hollywood


5- Historia de un matrimonio


6- Green Book


7- Klaus


8- Mientras dure la guerra


9- El irlandés


10- La favorita


11- Border



El TOP 10 de Álvaro M. Ballester


1- Parásitos
2- Joker
3- Dolor y Gloria
4- Quiero comerme tu páncreas
5- Historia de un matrimonio
6- El hoyo
7- Érase una vez... en Hollywood
8- Mientras dure la guerra
9- Green Book
10- Hasta siempre, hijo mío

El TOP 10 de Nicolás de Benito


1- Parásitos
2- La favorita
3- Historia de un matrimonio
4- An Elephant Sitting Still
5- Joker
6- Dolor y Gloria
7- Puñales por la espalda
8- Érase una vez... en Hollywood
9- High Life
10- Klaus

El TOP 10 de Iván Gregori


1- Dolor y Gloria
2- Historia de un matrimonio
3- Klaus
4- Van Gogh, a las puertas de la eternidad
5- Joker
6- Érase una vez... en Hollywood
7- Adiós
8- Los hermanos Sisters
9- Ad Astra
10- The old man and the gun

El TOP 10 de Cristian Fuster


1- Érase una vez... en Hollywood
2- El irlandés
3- La casa de Jack
4- Parásitos
5- Quien a hierro mata
6- Dolor y Gloria
7- Los días que vendrán
8- ¿Dónde está mi cuerpo?
9- Klaus
10- Van Gogh, a las puertas de la eternidad

El TOP 10 de Paula Cabrejas


1- Joker
2- Parásitos
3- Mientras dure la guerra
4- El Rey León
5- Vengadores: Endgame
6- Aladdin
7- Star Wars: El ascenso de Skywalker
8- Rocketman
9- Toy Story 4
10- Mujercitas

El TOP 10 de Jesús Fernández


1- Green Book
2- Border
3- Joker
4- Cafarnaúm
5- Elisa y Marcela
6- Mula
7- La mujer de la montaña
8- Un atardecer en la Toscana
9- La primera cita
10- Dolor y Gloria

martes, 19 de noviembre de 2019

Crítica 'El irlandés', ¿será la última película de gangster de Scorsese?

Desde su primer largometraje 'Who´s that knocking at my door?' (1967) Martin Scorsese ha reflejado esa vida de la mafia que tan cerca ha tenido durante su infancia. En el libro 'Martin Scorsese: Una retrospectiva', habla de las peleas que tenía su padre, de los chanchullos de su tío Joey o de cómo el cine desvió su camino como sacerdote. 

Todos estos aspectos de su vida se verían en su primer largometraje, luego vendrían 'Mean Street' (1973), 'Goodfellas' (1985), 'Casino' (1995) y ahora para poner broche y final a toda esta "saga" de mafiosos que Martin Scorsese nos ha deleitado durante su enorme trayectoria, llega: The Irishman.

Una película que narra la vida de Frank Sheeran, veterano de la segunda Guerra Mundial, estafador y asesino a sueldo con el contexto político del ascenso de la familia Kennedy y la participación del legendario sindicalista Jimmy Hoffa


Inspirada en el libro 'I heard you paint houses' de Charles Brand  y con la ayuda de Netflix para su producción, Martin Scorsese ha conseguido realizar la película que quería, y eso se nota. Muchos pensaran como dijo @jlamotta23 en Twitter: "Ver esta película en Netflix es como ver la Gioconda en un garaje" . Pero lo cierto es que da igual dónde, cuándo o cómo la veas, eso sí, es una películas de obligado visionado, de esas que con el paso del tiempo tienden a mantenerse en el exclusivo listón de clásicos del cine. Por sus interpretaciones, por lo que implica ese cambio de rol que están adquiriendo las plataformas de streaming o porque funciona de maravilla como homenaje a toda una trayectoria en la que Martin Scorsese ha vivido junto a amigos y compañeros, Robert de Niro, Joe Pecsi y Harvey Keitel

La película transcurre a lo largo de 40 años durante los que veremos a los personajes envejecer y para que esto se lleve a cabo de la forma más veraz posible se ha tenido que utilizar técnicas digitales de rejuvenecimiento de los actores. Realmente no es algo que en la película desconcierte o moleste, al menos no a la larga,  pero si que es verdad que mientras que en otros personajes se nota bruscamente el cambio del paso del tiempo, dado al cambio de actores o actrices (como se puede ver con el personaje de Peggy),  en determinados personajes troncales apenas cambian físicamente. 


En 'El irlandés', el gran peso de la película recae en las interpretaciones actorales. Donde vamos a ver a un Al Pacino que trabaja por primera vez con Scorsese, pero que brilla en cada una de sus escenas, un Robert de Niro contenido, que no necesita llorar para expresar sus sentimiento y un Joe Pecsi que llevaba 20 años retirado y que Scorsese consiguió por insistencia que aceptara el papel. 

Todos juntos hacen mantener esas 3 horas y media en lo más alto, sin que pierdas la atención ni un solo momento y para ello no necesitan de grandes dosis de acción, les bastará con su talante, la conexión entre ellos y la magistral elaboración del guión. Con un ritmo pausado y lleno de largos diálogos, la manera que tiene Scorsese de contarnos la historia, que por momentos es compleja, es de ser un completo maestro del cine. La utilización de elementos extradiegeticos para dar información extra de algunos personajes, la puesta en escena, el aire elegante y sofisticado que se mantiene a lo largo de toda la película pero sin dejar de lado el tono humorístico... Todo esto le ayudará a mantener la atención del espectador e implicarle en la reflexión de como una persona que lo ha tenido todo, el éxito, la familia, el dinero,  al final se queda sin absolutamente nada, solo. 

Esta sensación de melancolía que cubre la última parte también dejará esa impresión de última película sobre gangster de Martin Scorsese. Dando la sensación de aglutinar 'Mean Street' (1973) 'Goodfellas' (1985) y 'Casino' (1995) en una sola película.


La manera de narrar de Scorsese en 'El irlandés' es con un talante serio donde todos recursos que lleva a cabo: Voz en off, cámara lenta, travelling etc. Son utilizados para contar algo valioso no por el simple hecho de que estéticamente es bonito. Utiliza ese lenguaje para contar emociones, para contar los problemas que tienen los personajes o sus perturbaciones. 

Martin Scorsese a diferencia de sus primeras películas no trata de experimentar, aquí encontramos que cada movimiento de cámara, congelación de fotogramas o zoom están extremadamente justificados para que la historia sea entendida de manera más sencilla y acentuar la realidad de los hechos. El mejor ejemplo de esto, son los asesinatos en los que no se va a recrear con largos tiroteos y chorros de sangre, ¡Pum! Y se acabó. 

Lo mejor: Poder ver a esos tres titanes de la interpretación juntos y que sigan están en su más alto nivel. Joe Pecsi, Robert de Niro y Al Pacino ¡Brillantes!

Lo peor: ¿Será la última película sobre mafia de Martin Scorsese?

Valoración: 9 sobre 10

Tráiler:



Cristian Fuster

jueves, 31 de octubre de 2019

Crítica con spoilers de 'Who´s that knocking at my door?', la ópera prima de Martin Scorsese

Harvey Keitel debuta con Martin Scorsese interpretando a JR un joven italoamericano sin trabajo que junto a su grupo de amigos deambulan por las calles de la "Pequeña Italia".Todo cambiará cuando conoce a una mujer con una moral completamente distinta, interpretada por Zina Bethune, que le hará replantearse su propia vida. 

Con tan solo 25 años y varios cortometrajes a sus espaldas Martin Scorsese construye con 'Who´s that knocking at my door?' (1967) su propio concepto de cine el cual seguirá utilizando y desarrollando a lo largo de toda su filmografía. Por así decirlo esta película es el boceto de lo que posteriormente le dará tanto éxito: 'Mean Streets' (1973) y 'Goodfellas' (1990). 



'Who´s that knocking at my door' se encontró con varias piedras en su camino que le produjeron varias modificaciones, las cuales se pueden apreciar en la calidad de la película. Primero era un largometraje de 65 minutos titulada 'Bring on the dancin' estaba financiada por amigos y familiares, pero tras el visionado que hizo su profesor y mentor. Haig Manoogian, hizo que Scorsese buscara de nuevo financiación y cambiara guión y montaje para transformar esta película a una segunda versión.

Esta segunda versión se llamaría 'I call first' y en principio siguió sin tener mucho éxito, hasta que le propusieron añadir una escena de sexo a cambio de financiación para seguir exponiéndose en festivales. En este momento ya sí que recibiría el éxito que merecía y el titulo definitivo. 

Todos estos cambios son apreciables en cierta medida en el largometraje, como si se tratase de una película fragmentada o de un puzzle. De todos modos, Scorsese en esta película cuenta con su montadora por excelencia Thelma Schoonmaker, que permite que todos estos cambios sean mucho más imperceptibles para el espectador y que funcione todo como una unidad.


Durante la película podemos ver un Scorsese muy experimental que tiene influencia del cine francés y que trata de encontrar una formula que nadie haya conseguido para dejar huella. "Who´s that knocking at my door" a pesar de no ser reconocida como una de sus obras mayores si se aprecian grandes rasgos técnicos. Entre los que destaco varias escenas que tendrán mucho que ver con el estilo de Scorsese en sus posteriores películas. A partir de aquí encontraremos SPOILER de la película. 
  • El inicio en el que vemos una banda en una pelea y de fondo escuchamos la canción  "C.C. Rider" de Mitch Ryder & The Detroit Wheels. Scorsese es un gran especialista en utilizar la banda sonora para enfatizar escenas y esto se verá a lo largo de toda su trayectoria. 
  • Escena en la que JR conoce a la chica de la que se enamorará y le habla sobre el gran John Wayne y el género del western. Aquí podemos ver la importancia de los referentes y las influencias de género para Martin Scorsese 
  • Escena en la que el grupo de amigos beben en un bar y se ríen. De nuevo la música enfatiza las emociones de la escena pero en este caso con la cámara fija y sin cambio de plano. Durante unos minutos vemos JR con sus amigos y lo mucho que le gusta ese mundo. Este tipo de planos en los que la cámara parece que se da un respiro y la importancia se enfoca en el dialogo entre unos amigos en un bar también se verá en el resto de su filmografía. 

La película es enormemente experimental, con un manejo virtuoso de la cámara y del montaje, utilización de imágenes congeladas que posteriormente podremos ver el mismo recurso en 'Goodfellas' (1990), 'Casino' (1995) o 'El lobo de Wall Street' (2013). También en cuanto a los temas que vemos en esta opera de prima serán reiterados a lo largo de la filmografía de Martin Scorsese. Dualidad moral de los personajes, la violencia, la religión, la familia, la importancia de los escenarios New York pasa de ser una mera ciudad donde ocurren los sucesos a convertirse en un personaje más en su filmografía. 

Por lo que 'Who´s that knocking at my door?' podríamos describirla como un borrador de 'Mean Streets' (1973) y al mismo tiempo de 'Goodfellas' (1990). Es la película donde Martin Scorsese plasma sus primeros criterios de estilo y un proyecto que utiliza para experimentar y poner en marcha todo lo que conoce o plasmar aquello que más le gusta de sus referentes como Jean-Luc Godard o François Truffaut. 

Lo mejor: Esa guía de estilo tan Scorsesiana que luego veremos en las películas más exitosas del director. 

Lo peor: Esa sensación de fragmentación o película todavía inicial de un director.

Valoración: 6 sobre 10

Tráiler: 




Mejor que: Boxcar Bertha (1972)

Peor que: Mean Streets (1973) o Goodfellas (1990)

Cristian Fuster

miércoles, 31 de julio de 2019

Primer avance de 'El irlandés' de Martin Scorsese

Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci protagonizan 'El irlandés' de Martin Scorsese. Una saga épica sobre el crimen organizado en los EEUU de la posguerra. La película, que abarca varias décadas, se centra en el personaje de Frank Sheeran, un veterano de la Segunda Guerra Mundial, estafador y sicario que trabajó con algunas de las figuras más destacadas del s. XX. Es la crónica de uno de los grandes misterios sin resolver del país: la desaparición del legendario sindicalista Jimmy Hoffa. 


El irlandés es un gran viaje por los turbios entresijos del crimen organizado: sus mecanismos internos, rivalidades y su conexión con la política. Lo nuevo de Martin Scorsese se estrenará en exclusiva en Netflix este otoño.

jueves, 28 de febrero de 2019

Teaser de 'El Irlandés' - Lo nuevo de Martin Scorsese.

Todos esperamos como agua de mayo el nuevo film de Martin Scorsese ('El lobo de Wall Street', 2013), el cual está protagonizado por algunos de los hombres más ilustres del mundo del cine: Al Pacino ('El Padrino', 1972), Robert de Niro ('Taxi Driver' 1976) y Joe Pesci ('Casino', 1995). 

Sinopsis: Frank Sheeran, más conocido como El irlandés, es un asesino a sueldo de la mafia al que se le atribuyen más de 25 asesinatos relacionados con el hampa. Al final de su vida, Sheeran afirmó haber estado involucrado en el asesinato de Jimmy Hoffa, el poderoso jefe del sindicato de camioneros. Hoffa desapareció el 30 de julio 1975 y no fue declarado legalmente muerto hasta el 30 de julio de 1982. Su asesinato aún sigue siendo una incógnita y es uno de los misterios sin resolver más famosos en la historia de EE.UU.

La producción solamente se podrá ver en Netflix, pero para hacernos la espera más llevadera nos han regalado un teaser:



martes, 10 de enero de 2017

Crítica 'Silencio', el largo silencio de Scorsese

Es algo casi seguro que todo el mundo esperaba el retorno del maestro Martin Scorsese a la pantalla grande tras su vistosa, polémica y por qué no decirlo, genial 'El lobo de Wall Street', estrenada hace ya tres años. Con el lanzamiento del trailer de su nueva cinta, 'Silencio', mostrando una profunda historia desarrollada en el Japón feudal y con un elenco protagonista de lujo, creó enormes expectativas.


Esta era la película que Martin llevaba tantos años tratando de realizar, la que completaría su llamada trilogía de la espiritualidad, tras 'La Última tentación de Cristo' (1988) y 'Kundun' (1997). La historia de 'Silencio', adaptación de una novela de Shusaku Endo, ya había sido adaptada por el japonés Masahiro Shinoda en 1971, con una cinta de nombre homónimo, pero Scorsese seguía queriendo aportar su visión. Tras décadas de espera, logró su propósito.

Aquellos que han leído la novela aseguran que Martin la ha respetado como si de la misma Biblia se tratase, pues puede que estemos ante una de las adaptaciones más fieles y perfectas que se hayan hecho. La dura historia de esos dos padres jesuitas que viajan hasta el muy hostil Japón, por aquel entonces para con sus creencias y prácticas, para tratar de localizar al padre Ferreira, quien fue su mentor y maestro espiritual, ya que dejó de escribir hace mucho y, según dicen, apostató ante las terribles amenazas a las que se veía expuesto por seguir aferrándose a su fe y, más todavía, por tratar de expandir el cristianismo por las férreas tierras defensoras del budismo.



La película ha conseguido de forma generalizada un atronador aplauso de la crítica internacional, salvo contados casos, ya que la han alabado enormemente, llegando a tildarla de "nueva obra maestra". El público, sin embargo y, también de manera general, tiene una opinión bien distinta. Solo hay que pasarse por la ficha de la película en las páginas de cine más reconocidas para comprobar que, estadísticamente y según el público, nos encontramos ante la cinta de Scorsese más floja desde 'El Aviador', estrenada hace ya casi catorce años. Desde este punto de vista, toda una decepción para lo que nos tiene acostumbrado el maestro.


Personalmente, aunque en cierta manera podía entenderlo, no di crédito a lo que presencié en la sala de cine, cuando fui a verla el día del estreno. Jamás pensé que vería eso en una proyección de Scorsese: gente que, pasada la hora de metraje, comenzaba a abandonar la sala, aburrida, ofendida y sorprendida. Me rodeaban suspiros y bufidos que expresaban, evidentemente, unas tremendas ansias de que la cinta llegara a su fin. Y cuando aparece el negro y leemos el nombre del director en los créditos finales, una voz a mis espaldas: "En mi p**a vida vuelvo al cine a ver una película de Scorsese"; sin duda terribles declaraciones para tratarse de este director. No presencié tamaña decepción ni siquiera en la proyección de 'El Árbol de la Vida' (2011), de Terrence Malick, película tremendamente controvertida e incluso polémica que se ganó toda una legión de detractores, entre público y crítica.


Me pareció una buena película, pero creo que Martin se excedió en multitud de aspectos. No hablamos de un director cualquiera, por lo que es evidente que, lo que vemos en pantalla, es lo que el director ha querido exactamente que veamos. Un realizador de su talla no deja nada al azar, por lo que si algo es como es, es porque él así lo ha querido. Entonces nos encontramos con un metraje exageradamente largo para la tremenda lentitud con la que se narran los hechos (si decían que a 'El Renacido' le sobraba casi media hora de metraje, con lo que estoy de acuerdo, a 'Silencio' le podríamos recortar perfectamente casi una hora entera; al menos, en esta, durante esos planos vacíos y muy extensos, teníamos al mejor fotógrafo del mundo, Emmanuel Lubezki, regalándonos una fotografía de una belleza sin parangón; aquí ni eso). Como decíamos, lentitud y parsimonia extrema en un filme que traspasa las dos horas y media de duración y que mantiene, en todo momento, un ritmo equilibrado pero muy, muy bajo. 'El lobo de Wall Street' tampoco es que tuviera muchas variaciones rítmicas, pero se situaba en el otro extremo, ya que este estaba en todo momento a un nivel muy alto, sin dar tregua en el espectador.


Uno puede sacarse una cinta de la manga en la que apenas ocurra nada durante todo el metraje que nos haga saltar del asiento, véase la genial 'Paterson', de Jim Jarmusch, pero este, inteligentemente, dejó su obra en una duración que no llegaba a las dos horas. Cuando añadimos una hora más, todo el experimento puede desmoronarse. Si, como dicen, se ha respetado al máximo la obra original, entonces nos encontramos ante una excelente adaptación y, como decía, una buena película. Pero si la novela, puede que sí puede que no, ya distaba de ser una obra maestra, la cinta raramente lo será; y es lo que ocurre.


Lógicamente el planchazo de cara al público se veía venir, por lo que trataron de venderla de la mejor manera posible para hacer una buena taquilla el primer fin de semana, sabiendo que morirían en el boca a boca. Está claro que esto ya no concierne al director, pero sinceramente, me parece algo vergonzoso que, siendo una película de Scorsese, traten de vender la película mediante un trailer absolutamente engañoso. En el susodicho vemos movimiento, vemos acción, y nos ponen de fondo una canción movida, con un ritmo rápido; un hábil montaje que nos da a entender que veremos cierta épica en la cinta, sin que por ello se renuncie a la profundidad del argumento, y luego vemos una película totalmente opuesta. Añadir también que, todas las escenas que contienen un mínimo de acción, están presentes en el trailer (cómo no). Casi dos horas y media de un silencio prácticamente total, que va muy bien para con el título y lo que la trama pretende narrarnos, en la que, si no recuerdo mal, habrá unas dos canciones que sumarán una duración de unos escasos minutos de fondo musical; el resto, lo dicho, unas dos horas y media de silencio en la que veremos a los protagonistas desesperar ante lo que les acontece. El silencio de Dios, de sus oraciones y súplicas. El silencio ante lo incomprendido, ante la injusticia y la violencia: pura desesperación que logra transmitir con maestría al espectador, pues quiero suponer que este era su propósito.


Dejando a un lado el tremendo golpe bajo del trailer y el engaño en la publicidad, estamos ante una buena película con una gran historia, que abre multitud de lineas de debate y nos hará pensar, replantearnos ciertas cosas, que es lo que muchos buscamos en el cine, y que dará que hablar quizá más de la cuenta. Acertada profundidad en la trama y los diálogos que, en ocasiones, se antoja mayor de lo que en realidad es. Una historia bien llevada que, y esto ya es cuestión de gustos, casi muere en su lentitud y exagerada extensión para la manera que se ha escogido para contarla.



El dúo actoral protagonista brilla de forma acertada. Andrew Garfield nos demuestra que es mucho más que el último Spiderman, y esta cinta sin duda le supondrá un tremendo ascenso en su carrera, además de su colaboración al mismo tiempo también como protagonista en la última película de Mel Gibson. Y un Adam Driver que sigue en ascenso y continúa ganando fans cinta tras cinta, demostrando que está donde está por algo. Es lo que les digo a quienes me preguntan cómo discernir entre un actor o actriz bueno/a o malo/a; si no se sabe, solo hay que fijarse en qué directores les escogen. Si Scorsese ha empleado a estos dos jóvenes, por algo será; aunque bueno, respecto a esto, hay quien sigue diciendo que artistas como Matthew McConaughey o Leonardo DiCaprio son terribles actores. Premios al margen, si Christopher Nolan y directores independientes punteros han escogido a uno, y el otro, además de también con Nolan ha trabajado ya cinco veces con Scorsese, además de con otros grandes, por algo será. Mención especial también, claro está, a Liam Neeson, que aunque cuenta con pocos minutos para lucirse, aun siendo la imagen de la película, cumple sobradamente y logra recuperar al espectador en el último tramo de la carrera (excelentes diálogos entre su personaje y el de Andrew Garfield, por cierto).



'Silencio' se mantendrá como el cierre espiritual de Martin, una buena cinta con una gran trama y un buen elenco que cumple sobradamente, pero que para muchos decepcionará indudablemente, y es que podemos estar ante la película más floja del maestro en más de una década.

Lo bueno: los actores, la profundidad presente en gran parte de la trama y los diálogos.

Lo peor: la exagerada extensión y, unida a ella, la lentitud y vacuidad con que la historia avanza.

Valoración: 7 / 10

Salva Alberola

Trailer:



Sinopsis:

Segunda mitad del siglo XVII. Dos jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de un misionero que, tras ser perseguido y torturado, ha renunciado a su fe. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que los japoneses reciben a los cristianos.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Crítica 'Before the Flood', ADVERTENCIA en mayúsculas.

Ya es sabido por todos la implicación que tiene Leonardo DiCaprio con el medio ambiente, hasta tal punto que fue nombrado Mensajero de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por eso, no es de extrañar que el actor del 'Renacido' estrene un documental con el objetivo de concienciar al mundo entero en general y a Estados Unidos en particular, sobre el cambio climático. 

Un tema que aunque a todos nos afecta, pocos son los que toman verdadera conciencia y ponen manos en el asunto. Por eso mismo Leonardo DiCaprio, que sabe la posición social que tiene, no duda en visibilizar un tema tan crudo como real. Para ello utiliza YouTube, donde se puede ver de forma gratuita el documental, de esta manera ya no hay excusas del tipo: "no tengo televisión por cable o el cine esta muy caro", por lo que todos tenemos acceso a esa información. 



Y es que, 'Before the Flood', es un documental sobre el medio ambiente diferente. ¿Por qué? En primer lugar, por la gran cantidad de personajes influyentes que aparecen en la realización. Obama, el secretario de Estado John Kerry y el Papa Francisco son solo algunos de los personajes más difíciles de ver en un documental de este tipo. 

En segundo lugar, por lo involucrado que se encuentra DiCaprio en el medio ambiente, este aspecto hace que el espectador empatice con él, y por consiguiente que también sientas lo mismo. Por si fuera poco se trata de una producción de National Geographic pero que cuenta con la ayuda de Martin Scorsese y dirigida por Fisher Stevens 'The Cove' (2009). 

Además, otra de las razones por las que es un documental diferente es por la gran cantidad de escenarios y de lugares a los que ha podido acudir Leonardo DiCaprio y así mostrarnos de primera mano cual es la situación actual del mundo. 


Un documental bien explicado y que aunque hay momentos que puedes perder el interés, ahí están esas imágenes que congelan el alma y que parecen de ciencia ficción, unas imágenes que si seguimos así cada vez serán más reales.

A pesar de todos estos aspectos positivos también tiene sus puntos flacos, en momentos da la sensación de que el actor se posiciona claramente hacia el partido demócrata lo que puede darnos a entender que se trate de un instrumento propagandístico, por otra parte, el actor parece que no quiere posicionarse hacia ningún lado y ser simplemente un espectador más, que actúa de guía, hasta tal punto que en la mayoría de escenas aparece con gafas, un detalle que puede pasar desapercibido pero que lo único que consigue es distanciar al espectador del audiovisual.

Lo mejor: La advertencia en mayúsculas que hace y el cargo de conciencia que deja.

Lo peor: El poco efecto que va a conseguir en la sociedad.

Valoración: 7/10

Cristian Fuster

Tráiler:



Sinopsis:

Una mirada a los efectos climáticos en nuestro entorno y cómo la sociedad puede prevenirlos, incluyendo la salvación de especies en peligro de extinción. Producido por Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio, que además entrevista a numerosas personalidades y sirve de narrador, la filmación de 'Before the Flood' se prolongo durante tres años.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Tráiler de 'Silencio': el nuevo film de Martin Scorsese

Con la llegada del nuevo año y un día antes de que los Reyes Magos visiten nuestros hogares, el siempre sublime Martin Scorsese regresa a las carteleras españolas con su nueva película 'Silencio'.


El film narra la historia de dos jesuitas portugueses que viajan a Japón para prestar ayuda a un misionero que ha sido torturado y perseguido; con motivo de estos desagradables hechos, el misionero ha decidido renunciar a su fe y los jesuitas vivirán en sus propias carnes el maltrato por parte de los nipones a todo aquel que quiere practicar la religión cristiana. La película está ambientada en la segunda mitad del siglo XVII, una época convulsa en la que la práctica del cristianismo estaba prohibida en el país asiático y sólo la llevaban a cabo los atrevidos que decidían hacerlo en la más absoluta clandestinidad. Estos hechos, ocurren bajo un clima de dictadura en la que era obligatorio eliminar cualquier signo e influencia de la vida occidental. 


Con un elenco de gala compuesto por Liam Nesson, Andrew Garfield, Adam Driver o Ciarán Hinds, Scorsese vuelve por la puerta grande con este drama histórico que promete ponernos la piel de gallina y que cuenta con la colaboración de productoras de Italia, México y Japón que han colaborado en la coproducción de la película. El estreno en España será el próximo 5 de enero de 2017, una gran forma de empezar el año para todos los cinéfilos que quieran disfrutar del buen hacer del director. Hasta entonces, ¿cuál es tu película favorita de Martin Scorsese?. 

Aixa Valiente. 

Tráiler


martes, 25 de noviembre de 2014

Uno de los nuestros (Goodfellas)

Odio esta película, la odio, la odio como solo se puede amar a una obra maestra como esta. ¿Por qué odio este film que amo tanto? Muy fácil, porque SIEMPRE me pasa lo mismo con ella. Estoy haciendo zapping en mi casa y, de pronto, veo que echan Goodfellas, y me digo "ostras, me gusta esta escena, voy a verla", y cuando me quiero dar cuenta estoy viendo los títulos de crédito. Es pura droga cinéfila.


Esta película (la versión sucia de El padrino diría, cuidado como el mejor de los piropos lo digo) retrata a la perfección el estilo de Martin Scorsese. Ese rollo de la pareja mafiosa protagonista andando, cámara lenta, música de rock de los cincuenta, imagen congelada y voz en off... Orgasmo cinéfilo cortesía de Martin Scorsese.


Menuda reparto. Ray Liotta en estado de forma, en su mejor momento, en el pico de su carrera. Robert de Niro, el uno de los picos de su carrera. Joe Pesci, en la cima absoluta de su carrera (aunque ganara el Oscar por Casino). Paul Sorvino, Lorraine Branco, la famosa psicóloga de Los Soprano. Para flipar.


Disfrutar de esta locura, esta lección de cine para varias generaciones de cineastas, y tened cuidado por si os topáis con ella haciendo zapping...


Lo mejor: ¿me tengo que quedar con una cosa, en serio?

Nota: 10 sobre 10

Sinopsis

Henry Hill, hijo de padre irlandés y madre siciliana, vive en Brooklyn y se siente fascinado por la vida que llevan los gángsters de su barrio, donde la mayoría de los vecinos son inmigrantes. Paul Cicero, el patriarca de la familia Pauline, es el protector del barrio. A los trece años, Henry decide abandonar la escuela y entrar a formar parte de la organización mafiosa como chico de los recados; muy pronto se gana la confianza de sus jefes, gracias a lo cual irá subiendo de categoría.

Tráiler



 
 
Blogger Templates