Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Who´s that knocking at my door. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Who´s that knocking at my door. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2019

Crítica 'El irlandés', ¿será la última película de gangster de Scorsese?

Desde su primer largometraje 'Who´s that knocking at my door?' (1967) Martin Scorsese ha reflejado esa vida de la mafia que tan cerca ha tenido durante su infancia. En el libro 'Martin Scorsese: Una retrospectiva', habla de las peleas que tenía su padre, de los chanchullos de su tío Joey o de cómo el cine desvió su camino como sacerdote. 

Todos estos aspectos de su vida se verían en su primer largometraje, luego vendrían 'Mean Street' (1973), 'Goodfellas' (1985), 'Casino' (1995) y ahora para poner broche y final a toda esta "saga" de mafiosos que Martin Scorsese nos ha deleitado durante su enorme trayectoria, llega: The Irishman.

Una película que narra la vida de Frank Sheeran, veterano de la segunda Guerra Mundial, estafador y asesino a sueldo con el contexto político del ascenso de la familia Kennedy y la participación del legendario sindicalista Jimmy Hoffa


Inspirada en el libro 'I heard you paint houses' de Charles Brand  y con la ayuda de Netflix para su producción, Martin Scorsese ha conseguido realizar la película que quería, y eso se nota. Muchos pensaran como dijo @jlamotta23 en Twitter: "Ver esta película en Netflix es como ver la Gioconda en un garaje" . Pero lo cierto es que da igual dónde, cuándo o cómo la veas, eso sí, es una películas de obligado visionado, de esas que con el paso del tiempo tienden a mantenerse en el exclusivo listón de clásicos del cine. Por sus interpretaciones, por lo que implica ese cambio de rol que están adquiriendo las plataformas de streaming o porque funciona de maravilla como homenaje a toda una trayectoria en la que Martin Scorsese ha vivido junto a amigos y compañeros, Robert de Niro, Joe Pecsi y Harvey Keitel

La película transcurre a lo largo de 40 años durante los que veremos a los personajes envejecer y para que esto se lleve a cabo de la forma más veraz posible se ha tenido que utilizar técnicas digitales de rejuvenecimiento de los actores. Realmente no es algo que en la película desconcierte o moleste, al menos no a la larga,  pero si que es verdad que mientras que en otros personajes se nota bruscamente el cambio del paso del tiempo, dado al cambio de actores o actrices (como se puede ver con el personaje de Peggy),  en determinados personajes troncales apenas cambian físicamente. 


En 'El irlandés', el gran peso de la película recae en las interpretaciones actorales. Donde vamos a ver a un Al Pacino que trabaja por primera vez con Scorsese, pero que brilla en cada una de sus escenas, un Robert de Niro contenido, que no necesita llorar para expresar sus sentimiento y un Joe Pecsi que llevaba 20 años retirado y que Scorsese consiguió por insistencia que aceptara el papel. 

Todos juntos hacen mantener esas 3 horas y media en lo más alto, sin que pierdas la atención ni un solo momento y para ello no necesitan de grandes dosis de acción, les bastará con su talante, la conexión entre ellos y la magistral elaboración del guión. Con un ritmo pausado y lleno de largos diálogos, la manera que tiene Scorsese de contarnos la historia, que por momentos es compleja, es de ser un completo maestro del cine. La utilización de elementos extradiegeticos para dar información extra de algunos personajes, la puesta en escena, el aire elegante y sofisticado que se mantiene a lo largo de toda la película pero sin dejar de lado el tono humorístico... Todo esto le ayudará a mantener la atención del espectador e implicarle en la reflexión de como una persona que lo ha tenido todo, el éxito, la familia, el dinero,  al final se queda sin absolutamente nada, solo. 

Esta sensación de melancolía que cubre la última parte también dejará esa impresión de última película sobre gangster de Martin Scorsese. Dando la sensación de aglutinar 'Mean Street' (1973) 'Goodfellas' (1985) y 'Casino' (1995) en una sola película.


La manera de narrar de Scorsese en 'El irlandés' es con un talante serio donde todos recursos que lleva a cabo: Voz en off, cámara lenta, travelling etc. Son utilizados para contar algo valioso no por el simple hecho de que estéticamente es bonito. Utiliza ese lenguaje para contar emociones, para contar los problemas que tienen los personajes o sus perturbaciones. 

Martin Scorsese a diferencia de sus primeras películas no trata de experimentar, aquí encontramos que cada movimiento de cámara, congelación de fotogramas o zoom están extremadamente justificados para que la historia sea entendida de manera más sencilla y acentuar la realidad de los hechos. El mejor ejemplo de esto, son los asesinatos en los que no se va a recrear con largos tiroteos y chorros de sangre, ¡Pum! Y se acabó. 

Lo mejor: Poder ver a esos tres titanes de la interpretación juntos y que sigan están en su más alto nivel. Joe Pecsi, Robert de Niro y Al Pacino ¡Brillantes!

Lo peor: ¿Será la última película sobre mafia de Martin Scorsese?

Valoración: 9 sobre 10

Tráiler:



Cristian Fuster

jueves, 31 de octubre de 2019

Crítica con spoilers de 'Who´s that knocking at my door?', la ópera prima de Martin Scorsese

Harvey Keitel debuta con Martin Scorsese interpretando a JR un joven italoamericano sin trabajo que junto a su grupo de amigos deambulan por las calles de la "Pequeña Italia".Todo cambiará cuando conoce a una mujer con una moral completamente distinta, interpretada por Zina Bethune, que le hará replantearse su propia vida. 

Con tan solo 25 años y varios cortometrajes a sus espaldas Martin Scorsese construye con 'Who´s that knocking at my door?' (1967) su propio concepto de cine el cual seguirá utilizando y desarrollando a lo largo de toda su filmografía. Por así decirlo esta película es el boceto de lo que posteriormente le dará tanto éxito: 'Mean Streets' (1973) y 'Goodfellas' (1990). 



'Who´s that knocking at my door' se encontró con varias piedras en su camino que le produjeron varias modificaciones, las cuales se pueden apreciar en la calidad de la película. Primero era un largometraje de 65 minutos titulada 'Bring on the dancin' estaba financiada por amigos y familiares, pero tras el visionado que hizo su profesor y mentor. Haig Manoogian, hizo que Scorsese buscara de nuevo financiación y cambiara guión y montaje para transformar esta película a una segunda versión.

Esta segunda versión se llamaría 'I call first' y en principio siguió sin tener mucho éxito, hasta que le propusieron añadir una escena de sexo a cambio de financiación para seguir exponiéndose en festivales. En este momento ya sí que recibiría el éxito que merecía y el titulo definitivo. 

Todos estos cambios son apreciables en cierta medida en el largometraje, como si se tratase de una película fragmentada o de un puzzle. De todos modos, Scorsese en esta película cuenta con su montadora por excelencia Thelma Schoonmaker, que permite que todos estos cambios sean mucho más imperceptibles para el espectador y que funcione todo como una unidad.


Durante la película podemos ver un Scorsese muy experimental que tiene influencia del cine francés y que trata de encontrar una formula que nadie haya conseguido para dejar huella. "Who´s that knocking at my door" a pesar de no ser reconocida como una de sus obras mayores si se aprecian grandes rasgos técnicos. Entre los que destaco varias escenas que tendrán mucho que ver con el estilo de Scorsese en sus posteriores películas. A partir de aquí encontraremos SPOILER de la película. 
  • El inicio en el que vemos una banda en una pelea y de fondo escuchamos la canción  "C.C. Rider" de Mitch Ryder & The Detroit Wheels. Scorsese es un gran especialista en utilizar la banda sonora para enfatizar escenas y esto se verá a lo largo de toda su trayectoria. 
  • Escena en la que JR conoce a la chica de la que se enamorará y le habla sobre el gran John Wayne y el género del western. Aquí podemos ver la importancia de los referentes y las influencias de género para Martin Scorsese 
  • Escena en la que el grupo de amigos beben en un bar y se ríen. De nuevo la música enfatiza las emociones de la escena pero en este caso con la cámara fija y sin cambio de plano. Durante unos minutos vemos JR con sus amigos y lo mucho que le gusta ese mundo. Este tipo de planos en los que la cámara parece que se da un respiro y la importancia se enfoca en el dialogo entre unos amigos en un bar también se verá en el resto de su filmografía. 

La película es enormemente experimental, con un manejo virtuoso de la cámara y del montaje, utilización de imágenes congeladas que posteriormente podremos ver el mismo recurso en 'Goodfellas' (1990), 'Casino' (1995) o 'El lobo de Wall Street' (2013). También en cuanto a los temas que vemos en esta opera de prima serán reiterados a lo largo de la filmografía de Martin Scorsese. Dualidad moral de los personajes, la violencia, la religión, la familia, la importancia de los escenarios New York pasa de ser una mera ciudad donde ocurren los sucesos a convertirse en un personaje más en su filmografía. 

Por lo que 'Who´s that knocking at my door?' podríamos describirla como un borrador de 'Mean Streets' (1973) y al mismo tiempo de 'Goodfellas' (1990). Es la película donde Martin Scorsese plasma sus primeros criterios de estilo y un proyecto que utiliza para experimentar y poner en marcha todo lo que conoce o plasmar aquello que más le gusta de sus referentes como Jean-Luc Godard o François Truffaut. 

Lo mejor: Esa guía de estilo tan Scorsesiana que luego veremos en las películas más exitosas del director. 

Lo peor: Esa sensación de fragmentación o película todavía inicial de un director.

Valoración: 6 sobre 10

Tráiler: 




Mejor que: Boxcar Bertha (1972)

Peor que: Mean Streets (1973) o Goodfellas (1990)

Cristian Fuster
 
 
Blogger Templates