Parte del equipo de 'El Script también cuenta' tiene un programa en la radio de Móstoles, Que Me Cuentas FM. Allí hablaremos de las noticias más actuales de cine y series, así como de los próximos estrenos en la cartelera de nuestro país. Poco a poco os iremos subiendo todos los podcast a la nueva sección de radio.
El programa 'En Un Flash' se emitirá todos los jueves de 18:00h a 20:00h y en él podéis participar con el hashtag de cada semana. Hoy se emitirá un programa especial dedicado a la nueva película de DC, la 'Liga de la Justicia' (2017) y contaremos con Lidia Baños, de la gran página amiga No Submarines. También tenemos más sorpresas, ya que os mostraremos la entrevista que le hicimos a Antonio Bachiller, el actor de 'A cambio de nada' (2015).
Todo el mundo que quiera participar, cualquier página, actor o director que quiera venir a la radio a promocionarse o a pasárselo bien, nos lo puede comunicar sin problema. ¡Os esperamos a todos!
Cada vez es más frecuente ver cómo los cinéfilos dejan de lado las sagas y los remakes y se pasan a la pequeña pantalla. Por eso mismo somos conscientes del babyboom que se está produciendo en torno a las series de televisión, y para ello os hemos traído, junto a nuestras compañeras de No Submarines, la 'Edición especial de Estrenos en Crudo: Las series que están por venir. Parte II'. Si queréis ver la primera parte de esta edición solo tenéis que entrar en:
¿Os imagináis una compañía telefónica en
el Madrid de los años 20? Sea cual sea la respuesta, podéis poner a volar
vuestra imaginación mientras sois testigos de 'Las chicas del cable', la primera
serie de Netflix producida en España que narra la historia de cuatro mujeres
que llegan a la capital dispuestas a comerse el mundo mientras trabajan en la
única operadora telefónica que existe en el país. Las ansias de modernidad se
mezclarán con la traición, el deseo, el amor y la amistad en unos años 20
repletos de historias para no olvidar.
Lo que os cuenta Aixa...
Mi amor por Netflix es tan grande que
cualquier cosa que haga me va a parecer interesante, pero si además sabes que
la serie se ha producido íntegramente en España, mucho más. Un reparto repleto
de talento y un argumento que a priori parece
divertido harán que esté muy pendiente de este estreno ‘pata negra’.
Atlanta (FX)
Creada por: Donald Glover
Lo que os cuenta la sinopsis:
En Atlanta, dos primos se meten en el mundo del rap. Su evolución profesional será complicada por su percepción de lo que es el arte, el producto, el éxito y otras cosas.
Lo que os cuenta PLopezD...
Veremos si el proyecto por el que Daniel
Glover dejó Community mereció dejar a
Abed sin su Sancho.
Easy (Netflix)
Creada por: JoeSwanberg
Lo que la sinopsis cuenta:
Chicago es ciudad de sexo, tecnología,
cultura trastornada y ecléctica. Un rincón que respira vida por cada uno de sus
poros y que nos contará la historia de sus estrambóticos personajes.
Lo que os cuenta Aixa…
Orlando Bloom da el salto a la pequeña
pantalla buscando sorprender al público con nuevas facetas. ‘Easy’ reúne
cualidades que a simple vista parecen interesantes y que merecen, al menos,
visionar el piloto.
Dos invitados a un parque de atracciones de alta tecnología entran en una aventura salvaje por el Oeste. El parque está poblado por robots y está diseñado como simulación que parece 100% real de la época romana, los tiempos de los vaqueros, y la época medieval. Cuando el ordenador central del parque se estropea, los robots comienzan a correr furiosamente y los dos invitados son acechados por un pistolero robot.
Lo que os cuenta PLopezD...
Creo que llevo algo más de un año esperando a que se estrene esta adaptación para la televisión, salivando estoy. Eso sí, preveo que me va a causar el mismo miedo que cuando de pequeña veía la peli y me iba a la cama pensando que mis padres ya no eran mis padres sino robots despiadados.
Sharp Objetcs (HBO)
Creada por: GillianFlynn, MartiNoxon
Lo que la sinopsis cuenta:
Una joven periodista que trabaja en un
pequeño periódico tiene que lidiar día a día con las crónicas de sucesos que
transcurren en su pueblo. Un buen día, su jefe le encomienda cubrir la noticia
de la trágica muerte de una chica y la desaparición de otra; Camille Parker, la
protagonista, tendrá que afanarse por encontrar la verdad y enfrentarse a
miedos del pasado.
Lo que os cuenta Aixa…
La novela de
Gillian Flynn está a la altura de la literatura de alta calidad, habrá que
esperar un tiempo para ver si la serie también lo está. Sin querer juzgar tan
pronto, me parece que se avecina una americanada de las gordas.
Vergüenza (Movistar +)
Creada por: Juan Cavestany y Álvaro
Fernández Armero
Lo que os cuenta la sinopsis:
Narra la historia de Jesús (Javier
Gutiérrez) y Nuria (Malena Alterio), una pareja en crisis permanente y con un
gran problema: en cualquier situación están abocados a hacer siempre el
ridículo delante de sus amigos y familiares, quedando en una posición muy
incómoda.
Lo que os cuenta PLopezD...
Lamentablemente aún no hay tráiler de
esta serie a la que yo al menos me muero de ganas por hincarle el diente. Me gusta
ver que algo se mueve en la forma de producir de este país.
Powerless (NBC)
Creada por: Ben Queen
Lo que os cuenta la sinopsis:
Es la primera serie de comedia ambientada
en el universo de DC Comics. Vanessa Hudgens interpreta a Emily, una joven y
determinada agente de seguros especializada en cubrir a gente normal contra el
daño causado por los superhéroes que luchan contra el crimen.
Lo que os cuenta PLopezD...
Sobre el papel, me llama mucho la
atención, pero puede ser un gran mojón incluso con "Abed" por ahí.
Aún así, es de estos estrenos que al menos el primer capítulo hay que ver.
Timeless (NBC)
Creada por: Eric Kripke y ShawnRyan
Lo que os cuenta la sinopsis:
Narra los esfuerzos de una patrulla
secreta, formada por un militar, una profesora de historia y un científico por
evitar que el tiempo y la historia cambien. Los tres protagonistas persiguen a
un villano que se ha apoderado de una máquina del tiempo con intención de
alterar sucesos del pasado.
Lo que os cuenta PLopezD...
Creo que sólo veré esta serie con unos
buenos tomates podridos para tirárselos mientras grito: ¡copiotas! Es increíble
el morro de la NBC. Y no, ya sabemos que Javier Olivares no tiene la
exclusividad sobre los viajes en el tiempo, pero es que lo de Timeless canta más que una almeja.
La sonata del silencio (RTVE)
Creada por: Javier Olivares,
RodolfSirera, Peris Romano, Sergio Barrejón y Anais Schaaf
Lo que os cuenta la sinopsis:
Madrid, finales de los años 40. Marta
tiene un futuro prometedor cuando conoce a Antonio, pero una lealtad mal
entendida con Rafael, trastocará sus vidas. Cuando Antonio cae enfermo, Marta
se ve obligada a ponerse a trabajar, exponiéndose a los celos de Rafael, las
murmuraciones del vecindario y a la indignación de un marido humillado. La
aparición de una moderna y adinerada mujer de negocios dará a Marta una
inesperada oportunidad que le permitirá quizá salvar su propia supervivencia y
la de su hija Elena, y encontrar, por fin, su lugar en el mundo.
Lo que os cuenta PLopezD...
Si el equipo de El Ministerio del Tiempo
vuelve a la televisión y además adaptando la novela de Paloma Sánchez-Garnica y
con un reparto de 10, yo al menos el piloto, lo veo.
Septiembre. Mes de la vuelta al cole, de la depresión post-vacacional, del regreso a los agobios rutinarios. Desde 'El Script también cuenta' queremos haceros un poco más llevadera la vuelta a la realidad, y por ello estrenamos hoy una iniciativa de la que os hablamos hace un par de semanas, el Crossblog.
Y lo hacemos de la mano de 'No Submarines', que no ha querido perderse la vuelta de Woody Allen, porque el director siempre vuelve, sin excepción, desde hace más de 40 años. Y cada año, miles de los seguidores que se enamoraron de Diane Keaton en 'Annie Hall' (1977), se identificaron con la cobardía de Boris Grushenko o se obsesionaron con los dilemas morales de 'Delitos y faltas' (1989), quieren reencontrarse con él para disfrutar, o al menos intentarlo, de su último trabajo.
A continuación os mostramos dos críticas, una a favor y otra en contra, de 'Café Society', la nueva comedia romántica del eterno director neoyorquino.
A FAVOR
Comienzo esta crítica con el mayúscuslo típoco que resulta decir que 'Café Society' me ha hecho reconciliarme con el cine de Woody Allen. Y lo digo con la mano en el corazón. 'Irrational Man' (2015) estuvo cerca pero el todavía por aquel entonces penoso recuerdo de la impecablemente bien rodada, pero insulsa, 'Magic in the moonlight' (2014) no me permitió abordar la historia con toda la emoción que podría haberlo hecho. Supongo que el bueno de Woody sabe que no es fácil ser siempre un genio, no hay dos 'Manhattan' (1979), ni dos 'Annie Hall' (1977), ni dos 'Match Point' (2005), y por eso él sigue haciendo su cine cada año, un cine para él, por propia supervivencia, y no precisamente la económica, sino porque no sabe vivir sin rodar. Su cine que ha subsistido años y años contando una y otra vez historias que podrían ser la misma historia con distintos matices, ha hablado y habla siempre desde esa barrera de nostalgia y de maravillosa ironía que inunda (casi) todas sus producciones.
'Café Society' no es nada diferente a todo eso y a la vez se nos antoja como una nueva vertiente de la comedia romántica que al director tanto le gusta hacer, y ciertamente una de las más tristes de todas. Con dos de los escenarios más conocidos del planeta (Hollywood y Nueva York) y con Jesse Eissenberg (Bobby) y Kristen Stewart (Vonnie) a la cabeza, Allen se embarca en un relato tan visualemente atractivo como narrativamente irónico y desesperanzador. La idílica y soleada "meca del cine" de los años 30 es el centro de la diana de Allen; un Hollywood retratado como un lugar lleno de (im)personalidades, de simples nombres propios, de lujo, excesos y fiestas de largo en jardines de mansiones. Un Hollywood que no evoca otra cosa que uno de los sentimientos más puramente humanos: la soledad.
Precisamente en contraste a este sentimiento, la película del neoyorquino se nos presenta curiosamente viva, llena de luz, de calidez, de sonrisas angelicales y de miradas que encandilan a cualquiera. Unos secundarios entre los que se encuentran un judío con dudas existenciales y un gángster que entierra cadáveres de la manera más elegante del mundo cierran el magnífico plantel de personajes de esos a los que Woody Allen usa como un arma de doble filo: por un lado aliñan su guión de personajes, por otro le sirven para terminar de desarrollar su constante crítica a la sociedad o la religión.
En el aparartado técnico, sería un crimen decir que este señor de 81 años no sigue en plena forma. Y es que en 'Café Society' Allen vuelve a demostar que (llámemoslo práctica) le sobra. Su elegantísima planificación, llena de planos secuencia y su magnífica y cuidada fotografía (a cargo de Vittorio Storaro) lo demuestran. Porque si algo sabemos todos - Woody Allen incluido - es que la mafia y Hollywood son la perfección y la elegancia absoluta. ¿Acaso alguien lo dudaba? El Hollywood de Woody Allen es un mundo tan perfecto, que lejos de invitarnos a entrar, nos repele y nos resulta insano, frágil, vacío.
Tan vacío como nuestro Bobby perdido en ese 'Café Society' que dibuja Allen en su película. Un Café Society que son todos los cafés societies de Hollywood, o de Nueva York, un club tan exclusivo y tan repleto de gente que resulta vacío, amargo, frío, pobre, solo, desesperanzador. ¿Un agridulce reflejo de lo que el clarinetista opina de cierto tipo de esferas de la industria? Le dejamos la respuesta al espectador.
Lo mejor: Redescubrir la química entre Jesse Eisenberg y una Kristen Stewart en estado de gracia.
Lo peor: El octogenario narrador no acaba de funcionar
¡Qué sí, qué sí! ¡Que Woody es único, su cine no tiene par! ¡Y yo lo idolatraré hasta la muerte! Pero Allen ya no es el de hace años, ha perdido el punch, la capacidad para encantar al público con su inconfundible sello humorístico, con sus amoríos imposibles, con su filosofía existencialista judía. Se ha ablandado, sus guiones son más débiles que antaño.
Ves 'Magia a la luz de la luna' (2014) y sales de la sala diciendo "nunca más", y pasa un año y te vas a ver 'Irrational man' (2015) y sales pensando "nunca más", pero sabiendo que el déjà vu se repetirá doce meses después. Sucede siempre con los hábitos y los asuntos de culto (la misa del domingo, las borracheras de los viernes y las llamadas a esa mujer), y Woody Allen tiene el curioso mérito de pertenecer a los dos grupos. Pero ya que viene al caso parafrasearé la paráfrasis de Allen a Groucho Marx: "No quiero pertenecer a un club que tenga como socio a un Woody chocho".
La agilidad y la gracia del inicio comienza a disiparse a partir de la media hora, cuando la ñoñería de Bobby (Jesse Eisenberg) te empalaga en la butaca e impide que consigas una postura cómoda. No soy capaz de sentir pena ni por él ni por su tío Phil (Steve Carrel), el primero por sensiblero y plasta, el segundo por ser un personaje mal configurado: Carrel parece que siga estando en la piel del estúpido arrogante Michael Scott, más que en la de un productor de cine atento y audaz. Sólo siento lástima por Vonnie, Kristen Stewart no es sólo la que mejor actúa del triángulo amoroso, sino que además a su corazón le toca escoger entre dos mequetrefes.
Y aunque el humor marca Allen que vuelve a sus películas tras varios años muy camuflado, se disipa cuando se abandona Nueva York (prueba fehaciente de que no hay mayor musa para el director que su patria chica), en Los Ángeles todo resulta artificial y tópico, a pesar de que la ambientación es magnífica. El argumento, repetitivo y previsible, crece exponencialmente en aburrimiento cada vez que Allen abre la boca en forma de ese narrador tan machacón. Al final las lágrimas, más que de oro como deja suponer la portada, son de aburrimiento por la sucesión de imágenes soporíferas (aunque con cierto encanto) que se proyectan en pantalla.
La cursilería que Boyero confunde con belleza decepciona profundamente en el espectador que ve en Allen a un hombre capaz de obrar milagros: hacerte olvidar un mal día con 'La maldición del escorpión de Jade' (2001) o cualquier otra de sus grandes comedias, noquearte los principios con 'Match Point' (2005), crear emociones puras, o simplemente divertir en el peor de los casos. Pero con 'Café Society' de que Woody Allen se apaga, cae en lugares comunes a los que no dota de nuevos planteamientos, la mayor parte del guión es simplón y mediocre. No veo una comedia romántica patética y triste, sino más bien lánguida.
La subtrama de Ben (Corey Stoll) y la familia de Bobby oxigena la película, pero la fanfarronería mafiosa del hermano choca en exceso con la melancolía de los amoríos no correspondidos, con la solemnidad nostálgica que Allen intenta imprimir en su última obra. Y sí, te saca alguna sonrisa, pero suena forzado, sacado de lugar, e incluso también termina por ser repetitivo y simple.
Quizás 'Café Society' sólo sea una película para incondicionales del bueno de Woody y para enamorados, que correspondidos o no, buscan en el cine un apoyo en el que reposar los problemas durante un rato.