Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta 300. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 300. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2016

Tráiler de 'Dioses de Egipto'

Llega a España el nuevo, pero no el último, producto cinematográfico realizado por la industria de Hollywood: 'Dioses de Egipto'. Una película que cuenta con la participación de Gerard Butler ('300', 'Un ciudadano ejemplar') y Nikolaj Coster-Waldau (Juego de Tronos) como protagonistas de la historia que se estrena el 22 de junio. Pese a contar con este reparto, la cinta no ha entusiasmado a la crítica, quien se a atrevido a catalogarla como 'horrible', '127 minutos incompetentes' o 'basura entretenida'.


La película, dirigida por Alex Proyas ('Yo, robot', 'Señales del futuro') construye una historia, ambientada en el antiguo Egipto. Un mortal se enfrenta a un dios egipcio con tal de salvar a la humanidad. Gerard Butler es quien da vida al malvado dios egipcio que se ha echo con el poder y aterra con la destrucción a la humanidad.

Tráiler:



martes, 29 de marzo de 2016

'Watchmen': auge y caída de los vigilantes

Mucho se habla hoy en día de las películas de superhéroes, quizá hasta se levante demasiada polémica, pero hoy volvemos unos cuantos años atrás para echarle el ojo a una cinta que es, sin duda, una de las mejores adaptaciones al cine de una novela gráfica de la historia. Hablamos de ‘Watchmen’ (2009), la segunda gran película del realizador Zack Snyder tras ‘300’ (2006). Una obra con la que terminó de rematar ese estilo tan particular que hoy sigue presente en sus películas. 


Me decidí a escribir esta crítica tras verme, no sin muchas dificultades para encontrarla y subtitulada, la versión Ultimate Cut de la película. Esto viene siendo, más que una versión extendida, un equivalente a un montaje del director, que añade casi una hora de metraje a las 2h 40min de la versión original, alcanzando la friolera de 3h y media de duración. 


La película es la adaptación de la ya mítica novela gráfica que Alan Moore y Dave Gibbons nos trajeron en 1968, y cuya historia emplea la Guerra Fría como telón de fondo. Es recurrente el uso de flashbacks para remitirnos a la década de los 40, cuando los enmascarados, los vigilantes, estaban en auge, pues en la actualidad se hallan en la sombra, al haberse visto obligados a retirarse tras la entrada de una ley que los prohibía. El único que reveló su identidad forma, junto a otros tres, el cuarteto de los personajes más simbólicos y sobre los que recae el mayor peso de la trama. Se trata del millonario Adrian Veidt / Ozymandias (Matthew Goode), conocido también como “el hombre más inteligente del mundo”, quien dejó a un lado su traje de superhéroe y continuó ejerciendo como célebre científico, gozando de una enrome fama. El segundo, Edward Blake / El Comediante (Jeffrey Dean Morgan), cuyo asesinato da pie al inicio de la historia. El todopoderoso Dr. Jon Osterman / Dr. Manhattan (Billy Crudup), quien tras un terrible accidente se convierte en un ser único y excepcional al que el gobierno de Estados Unidos no dudará en emplear para sus propios fines. Es el único que posee superpoderes al uso. Para que quede claro, si Superman es la representación de un dios en la tierra, el Dr. Manhattan sería el dios absoluto, pues podría acabar con el hombre de acero en medio segundo y con un leve movimiento de mano, ya que puede controlar la materia a voluntad, volviéndose así inmortal e intocable, lo cual da pie a una serie de debates y reflexiones sobre la existencia humana que lo convierten en uno de los personajes más interesantes que uno pueda encontrarse en cualquier tipo de historia. El último personaje más importante, Rorschach, el único que sigue ejerciendo de “vigilante”, un implacable criminal ligado a la justicia más dura y oscura, buscado constantemente por la policía. 


La existencia del Dr. Manhattan es lo que da pie a que ‘Watchmen’ se desarrolle en una realidad paralela a la nuestra, viéndose “ligeramente” alterada. El hecho de que esté del lado de EEUU hará que la Unión Soviética se vea forzada a actuar, por lo que en toda la película la amenaza de una guerra nuclear que acabaría con la vida en el planeta es una constante. 


La película, tras la secuencia del asesinato del Comediante, una que es por muchos recordada, nos regala la que puede ser la mejor introducción de la historia, o al menos una de las más magistrales y reconocidas. Con los títulos característicos de la cinta, de ese amarillo de la famosa chapa con la cara sonriente, la cámara lenta de Snyder que hoy en día seguimos viendo en sus obras, y la inmortal canción de Bob Dylan The Times They Are A-Changin’, acompañan a los sucesos que vemos en la imagen; fragmentos de los enmascarados de distintas épocas, de cómo algunos de ellos fueron perseguidos, encarcelados y asesinados, su auge y su caída, entremezclados con sucesos históricos sutilmente afectados en esta realidad paralela (como la variación en el asesinato de Kennedy). Todo ello compone un repaso histórico para introducir la trama cuyo conjunto es ya una secuencia mítica. A propósito de estas imágenes filmadas con el peculiar estilo de Snyder, con una gran canción de fondo, mención especial también a la secuencia del funeral, que se va intercalando con flashbacks del pasado, con el tema The Sound of Silence, de Simon & Garfunkel, y una de las finales, sin entrar en demasiados spoilers –una nave acercándose al Ártico–, escena acompañada de All Along The Watchtower, quizá la canción más reconocida de Jimmy Hendrix. También temas ochenteros como 99 Red Baloons, de Glam, componen una selección musical que es una auténtica gozada y logra culminar una estética cinematográfica que, junto al peso de la trama, es un auténtico regalo audiovisual. 


Esta es una atípica película de superhéroes, retirados, acabados, en un trasfondo tenso y hostil plagado de guiños y reminiscencias históricas que lo enriquecen enormemente, y que nos hará reflexionar acerca del poder de la justicia, de los intereses gubernamentales de aquella época, del papel de los héroes y los villanos y del peso de sus decisiones, y también nos sirve en bandeja la posibilidad de, como decíamos, reflexionar acerca de cuestiones tan trascendentales como la existencia humana y la percepción del tiempo a través de los blancos ojos del Dr. Manhattan, antes un hombre, ahora un dios y el arma más poderosa y codiciada del universo, alguien cuya respuesta a un intento por atentarle es “He caminado por la superficie del Sol. He contemplado acontecimientos tan diminutos y rápidos que es difícil decir si ni siquiera han ocurrido”; más que suficiente para entender con quién estamos tratando.  


En cuanto a la versión Ultimate Cut, además de extender el metraje como tal, incluye secuencias de animación de la historia Relatos del navío negro, un cómic que lee uno de los personajes secundarios en el filme y que tiene por protagonista a un capitán cuya embarcación y tripulación han sido destruidas por los demonios que tripulan el Navío Negro, demonios que él cree que se dirigen a su ciudad para arrasarla, por lo que tendrá que sobrevivir a toda costa para regresar a tiempo y prevenirles antes de que sea tarde. La historia guarda relaciones metafóricas con diversos personajes y acontecimientos de la trama principal, por lo que fue todo un acierto que se decidieran a incluirla en esta versión.


Por sus características, su simbolismo y su peso, podríamos decir que junto a ‘V de Vendetta’ (2006) es una de las películas surgidas de novelas gráficas más interesantes, reconocidas y de visionado obligatorio para cualquier cinéfilo que se precie. Una joya que cosechó críticas bastante buenas, aunque me sigue siendo inexplicable que no todas ellas fueran positivas; quizá porque muchos no la entendieran, o porque representaba un golpe narrativo y cinematográfico demasiado potente para ser asimilado en un solo asalto, y esto también va por la novela gráfica original. No sería de extrañar que se convierta, si no lo es ya, en una película de culto, pues poquísimas cosas se le pueden reprochar. No es excesivamente comercial, no es para todo el mundo; es puro espectáculo. 

Lo mejor: la estética general, el guión y la historia de la novela gráfica, la fidelidad de la adaptación y los personajes.

Lo peor: prácticamente nada, quizá para los más "delicados" sea demasiado extensa. 

Nota: 9 / 10

Salva Alberola

Trailer



Sinopsis:

Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986)

viernes, 25 de marzo de 2016

‘Batman v. Superman: el amanecer de la justicia’: el hombre contra Dios

Hace solo dos escasos días que ‘Batman v. Superman: el amanecer de la justicia’ llegó a las salas de cine, y en tan breve lapso de tiempo ha logrado levantar ya una considerable polémica. Sitios web y redes sociales plagadas de opiniones, comentarios, críticas y, cómo no, artículos envenenados cargados de ira, unos para tratar de derribar a la competencia ensalzando a la película que nos ocupa y otros intentando hundirla. Pero bueno, fanatismos de DC y Marvel aparte, aquí nos centraremos en la cinta; todo sea dicho, desde el punto de vista de un fan –que no fanático–, así que quien aborrezca a los superhéroes que la protagonizan, o a la compañía que les dio vida, puede dejar de leer en este mismo párrafo, que nadie se lo echará en cara.


Hace nada hablamos de ‘El Hombre de Acero’, y por fin ha llegado el momento de abordar esta nueva película que, como su predecesora, funciona como cinta independiente a la vez que como precuela o introducción de algo mayor y también, en cierta medida, como secuela más espiritual que directa de aquel reinicio de Superman del 2013. Esto nos lleva a pensar que tal vez no veamos una continuación directa de ‘Man of Steel’ o incluso veamos completada una posible trilogía, pues toda la atención parece centrada ahora en ‘La Liga de la Justicia’ y en el nuevo Batman, algo que entristecerá a algunos, pues el universo de Superman ofrece tramas y villanos para llenar de sobra tres películas, pero si los productos que nos ofrecen a continuación son como este ‘Batman v. Superman’, creo que no habrá demasiadas quejas.


Y creo que ya, desde el inicio del análisis, advertiré de que en mayor o menor medida y para poder comentar la película en mayor profundidad, este artículo incluirá más de un spoiler, aunque intentaré no ser muy explícito, pero no está de más dar el aviso. 

Es obvio que era jarto complicado juntar a estas dos insignias del mundo de los superhéroes en una misma película, hacerlo con acierto al tiempo que se cuenta otra historia y se sientan las bases para próximamente narrar unas cuantas más, y también tratando de solucionarse algunas de las partes más flojas de ‘El Hombre de Acero’, pues aun no siendo una continuación, el espectador quería ver subsanados dichos errores que para muchos empañaron el conjunto, y creo que pocos podrán poner discrepancia sobre el hecho de que estamos ante uno de esos casos en que, al parecer, los grandes estudios han escuchado la voz de los fans, pues sí he notado muchas mejoras.


La película arranca con dos secuencias que han sido hasta la fecha de las más comentadas. Nos presentan al nuevo Batman de forma breve y eficaz, pues ya lo vimos anteriormente y nadie quería ver demasiado metraje al respecto, pero era algo necesario, y Zack Snyder se sacó de la manga unas escenas que, más que a su anterior película, recordaban directamente a ‘Watchmen’ (2009) por su factura –como también una de las secuencias finales, de las que no hablaré abiertamente por no hacer un fuerte spoiler–, película de la que no se suelen acordar algunos que critican el director en las redes, haciendo alusión únicamente a cintas como ‘Sucher Punch’ (2011), considerada un fracaso. Repito, ¿nadie se acuerda de ‘Watchmen’? ¿Nadie se acuerda de ‘300’ (2006)? Pues eso, todos damos pasos en falso, pero el potencial está ahí.

Junto a esta secuencia, la otra; Bruce Wayne observando a pie de calle la feroz y destructiva batalla entre Superman y el General Zod, viendo el caos que resulta de la misma, el pánico de la gente, sufriendo la impotencia al no poder hacer nada, solo observar, ante dos titanes que reducen todo a cenizas. Muy buena introducción tanto para la historia en sí como para que podamos entender mejor el sentimiento que se apoderará del Caballero Oscuro a la hora de tachar a Superman como un alienígena con poderes de Dios que debe ser detenido por el inconmensurable poder que alberga.


Algo general y que logró sorprenderme: que en una sola película, bastante larga sí, dos horas y media de metraje, hayan logrado introducir tal cantidad de cosas sin llegar a aburrir o hacer que el conjunto resulte pesado. Sí, algunos discreparán, pero es lo que hay. Tuvieron tiempo de mostrarnos rápidamente al nuevo Batman desde el principio, de hacernos ver cómo ha cambiado, cómo ahora opta más por provocar terror a sus enemigos, viéndose como un justiciero más oscuro que nunca, alejado de la auténtica y pura justicia e imponiendo la suya propia. También vemos qué pasó con Superman después de que el mundo lo conociera, cómo se ha adaptado y sigue haciéndolo, seguimos viendo a los personajes de la primera cinta, vemos a un extraño y psicótico Lex Luthor –también uno de los puntos más criticados–, los primeros retazos de Wonder Woman antes de verla en todo su esplendor, las relaciones que se van tramando entre los tres personajes principales, los múltiples guiños –unos obvios, otros dedicados a los seguidores de los comics y que se le escaparán al espectador medio– y una rápida visión a los superhéroes que llegarán para formar la Liga. Y también una caótica y terrible visión de un futuro aparentemente casi posapocaliptico –¿más que posible, quizá, en las secuelas? Teniendo en cuenta a qué hace alusión (la llegada de Darkseid)–, y también vemos el esperado enfrentamiento entre ambos, la mayor lucha de gladiadores de la historia, otra batalla todavía más grande y espectacular, y un más que digno desenlace. Posiblemente me deje algo pero… ¿Todo ello en dos horas y media? No está nada mal.


Como ya sucedió con Christian Bale antes de enfundarse en el traje del Caballero Oscuro, y también con el tristemente difunto Heath Ledger previamente a encarnar el mejor Joker de la historia, la gente se lanzó a degüello a por Ben Affleck en cuanto se anunció que sería el nuevo Batman. Ahora, tras el visionado, aunque la opinión de algunos persista, muchos han tenido obligatoriamente que cambiar de parecer, porque lo cierto es que se ve increíble como el Batman abatido y cansado y como un Bruce Wayne que ha fascinado a muchísimos. Se puede ser mejor o peor actor, pero algunos logran sorprender contra todo pronóstico –véase Ryan Reinolds como Deadpool–, y en esta ocasión creo que el ¿milagro? ha vuelto a repetirse. Me encantó Bale y me encantó la trilogía de Christopher Nolan, y me atrevo a decir sin miedo que son las mejores películas de superhéroes hasta la fecha, pero este Affleck me ha dejado muy buen sabor de boca. Para mí ha cumplido con creces con su cometido, y ha ofrecido a un Batman distinto –porque lo son, están sacados de comics totalmente distintos, éste y el que encarnó Bale, y entre ambos, se dice en la película, han pasado un buen puñado de años– y lo borda. Es sin duda uno de los grandes aciertos, y protagonistas, de esta nueva película.


En cuanto a Superman, algo que ha desagradado a muchos, personalmente me sigue gustando, y como fan del personaje, de hecho es mi superhéroe favorito –algo que la inmensa mayoría de la población no logra entender y te mira mal cuando lo dices en voz alta– me ha faltado ver más de él, verlo recabando más protagonismo y adquiriendo una mayor profundidad y trama dedicada –de ahí a que deseara un ‘Man of Steel 2’, pero aun así salí de la sala más que satisfecho en este aspecto. 

En cuanto a qué ha sido adaptado en esta cinta, sin ser lector de los comics me atrevo a decir que, principalmente, se han basado en ‘El regreso del Caballero Oscuro’ y ‘Superman: Doomsday’. Lo último lo sé porque vi la espectacular película de animación que adapta el extenso comic, y lo primero porque un amigo que vio esa cinta, también de animación, sí la vio y quedó muy satisfecho con este port a la gran pantalla. Dos grandes historias plasmadas en una sola película, y con gran acierto; poco más se puede pedir. Y el que tenga cualquier queja respecto a los personajes, a los trajes o cualquier tema de debate similar, que se asome a las páginas impresas. ¿En cuanto a las mejoras respecto a ‘Man of Steel’? Se han centrado más en la trama, en los personajes y en las relaciones entre ellos, dedicando a esto más metraje que a las secuencias de pura y espectacular acción, que me pareció más bestia e impresionante que en ‘El Hombre de Acero’ y además de mayor calidad, viéndose más realistas. En este punto, se ve que han sabido escuchar las demandas de los fans.


Batman no tiene aún su nueva adaptación, que llegará próximamente; Superman sí. Quizá por ello cobre más protagonismo en esta película, y hablando de la banda sonora del enorme Hans Zimmer y Junkie XL, con la música logran que ambas películas, esta y su espiritual predecesora, se entremezclen magistralmente. Cuando solo vemos a Superman y suenan de fondo esas notas de piano del tema “What Are You Going to Do When You Are Not Saving the World?”, de ‘El Hombre de Acero’ que lograban ponernos los pelos de punta en los momentos más emotivos de la cinta, creemos estar viendo metraje de la misma, pero de pronto la música cambia de rumbo y vemos a Batman en escena y sabemos que estamos visionando una mezcolanza entre ambos; una simbiosis increíble entre ambas historias.


Wonder Woman obtiene aquí su primera aparición cinematográfica, uno de los puntos fuertes de la película según la inmensa mayoría, pues Gal Gadot interpreta a un personaje atractivo y enigmático que no revelará su auténtica forma hasta que la amenaza de un Doomsday desatado ponga a todos en jaque. Principalmente se trata también de una introducción para la que será su próxima película en solitario, pero nos han regalado algo más que dos escenas fugaces, dándole su parte del pastel, y ha sido todo un acierto. Respecto a las múltiples quejas sobre Jesse Eisenberg y el nuevo Luthor, sí, es diferente y arriesgado, y guste más o menos nadie sabe a dónde llegará este personaje, mostrado desde el inicio como un psicótico nervioso en pos de la psicopatía; solo el tiempo y las adaptaciones futuras lo dirán.


En cuanto al final, sin entrar en detalles, teniendo en cuenta el comic / película de ‘Doomsday’, me pareció impresionante. Cierto es que hay algunas diferencias, intuyo que para dar parte del protagonismo a los compañeros en batalla de Superman, y que dejaron fuera a personajes como Bizarro, que hubiera supuesto tal vez demasiado, pero aun así sigue siendo fiel en cuando a los sucesos, y mucho más, y es lo importante, en cuanto a la esencia y a las emociones que transmite esa historia, sobre el espectador y sobre el mundo. Mención especial a la frase de Luthor cuando el monstruo está a punto de liberarse: "Ahí tienes tu juicio final"; increíble. Genial esa titánica lucha de a cuatro y genial el enfrentamiento entre los dos verdaderos protagonistas, en el que se aprecian las cualidades de cada uno de manera casi palpable; la predisponibilidad al diálogo de Superman, la bondad que representa al ser un signo, una metáfora de un Dios en la Tierra, y la hostilidad y violencia de un Batman cegado por la ira y también manipulado que solo quiere acabar con aquello que él cree que es una amenaza, imponiendo su propia justicia. El hecho de que Batman se aproveche de esa cualidad / debilidad de su enemigo es lo que posibilita el fiero duelo, y ofrece una espectacularidad sin precedentes. Solo después, al ver lo que Superman realmente representa, se verá “afectado” por su luz y aceptará su guía, el motivo por el que realmente está en la Tierra.


Para finalizar, y sin intención de entrar en polémica, esto es lo que yo quiero cuando veo a superhéroes en pantalla, algo que no veo en otras cintas, sean o no de la misma compañía. Aquí veo dilemas humanos, profundidad en los personajes –algo que muchos tildarán de inexistente, pero para gustos colores–, y observo las dudas existenciales y las debilidades morales que hacen a estas bestias de la acción verdaderos seres humanos. Veo los tonos grisáceos, la oscuridad palpable tanto en ellos como en la historia, la rabia, la ira, el sacrificio, la impotencia y la emotividad que me llevan a pensar que, salvando la trilogía del Caballero Oscuro, esta es una de las mejores – y auténticas– películas sobre superhéroes que he visto. Esto es épica, no solo espectacularidad, que no es lo mismo.


Y en cuanto a la nota que le pongo a la película, aun siendo la misma que le otorgué a ‘El Hombre de Acero’, lo hago a la espera de qué nos ofrecerá ‘La Liga de la Justicia’, aunque admito que esta cinta me ha parecido bastante superior a su predecesora. Podría extenderme mucho más hablando de ‘Batman v. Superman’, pero me ha parecido suficiente. Quien quiera más, y me incluyo, que revisione la cinta, algo que haré sin dudarlo cuando se lance al mercado. 

Lo mejor: la combinación de las historias, la cantidad de detalles y la oscuridad y autenticidad de los personajes.

Lo peor: no haber tenido tiempo para extenderse en algunas partes y no ver más desarrollado al Hombre de Acero.

Nota: 9 / 10

Salva Alberola

Sinopsis:

Ante el temor de las acciones que pueda llevar a cabo Superman, el vigilante de Gotham City aparece para poner a raya al superhéroe de Metrópolis, mientras que la opinión pública debate cuál es realmente el héroe que necesitan. El hombre de acero y Batman se sumergen en una contienda territorial, pero las cosas se complican cuando una nueva y peligrosa amenaza surge rápidamente, poniendo en jaque la existencia de la humanidad.

Trailer:

 
 
Blogger Templates