Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Tarantino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarantino. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de diciembre de 2017

Tarantino y 'Star Trek' - ¿Qué los une?

Uno de los proyectos más extraños de todos los que se han anunciado éste año ha sido el proyecto que Quentin Tarantino está preparando para traer de vuelta la saga 'Star Trek'. Y parece que ahora sabe quién quiere que escriba el guión.

Un rumor asegura que Tarantino había estado hablando con J. J. Abrams sobre una idea para renovar la franquicia galáctica. A Abrams le encantó su idea y ambos fueron a hablar con Paramount, que no ha podido resistirse al proyecto. Y aunque Tarantino no la dirigirá, sino que la producirá junto con Abrams, durante éstas semanas ha estado buscando junto al estudio al guionista perfecto. Y el elegido ha sido nada menos que Matt L. Smith, guionista de 'El Renacido'.

Y como ya se habia anunciado anteriormente, la película contará con una calificación R para adultos, requisito indispensable para que Tarantino esté en el proyecto. Mientras se va escribiendo el guion, Tarantino trabaja en su nueva película, ambientada en 1969 y con Charles Manson.

martes, 25 de octubre de 2016

Hardcore Henry, algo diferente en todos los sentidos.

Aprovechando la fiesta del cine, decidí ir a Kinépolis en Paterna (ya sabéis, pantallas grandes, algo curvas, mejor calidad de imagen y sonido, butacas que no dan dolor de espalda, y por 2,90 €), y ya tenía fichada esta película "experimental". Y digo experimental porque, en tanto que el cine nos tiene acostumbrados a diferentes planos y puntos de vista, aquí solo tenemos el punto de vista del protagonista, Henry, en primera persona, algo así como un 'Call of duty' pero sin personajes virtuales.

A partir de aquí ya hay defensores y detractores, pero para la gente indecisa, espero ilustraros con el artículo.

La película es una coproducción entre Rusia y Estados Unidos (a mí me extrañó al leerlo, es como Madrid y Barça compartiendo jugadores), y aunque puede ser nuevo para muchos de vosotros, lo cierto es que el director, Ilya Naishuller, ya tenía experiencia en este tipo de creaciones antes de rodar el film, ya que en 2013 hizo el videoclip 'Bad motherfucker' para Biting Elbows, con la misma dinámica que Hardcore Henry.



Si nos centramos en la trama, es un "estándar" de las películas de acción: todo empieza bien, la cosa se tuerce, te pasas la película intentando arreglar el problema, y, generalmente, acaba con el problema resuelto y todos felices. Pero en este caso, al tratarse de una película íntegra en primera persona, tiene matices, y la información que se aporta al espectador es la misma que tiene el personaje, de forma que favorece enormemente la empatía del espectador hacia el protagonista. Por otro lado, el personaje principal, Henry, no puede hablar, de forma que no puede comunicarse, así que la mayor parte de la película es presenciar acción y oír indicaciones, como si de una misión se tratara y todos los espectadores tuvieran que completarla.
También se debe mencionar que el film se corresponde con el título en lo que respecta a hardcore, de forma que, si os gusta ver violencia gratuita y sangre y vísceras por doquier, esta es la película indicada (mueren más personas que minutos dura la película, con eso lo digo todo).


Otro aspecto interesante es que se ha rodado íntegramente con GoPro Hero 3 (obviamente más de una, pero sólo con este modelo), lo que al cabo de hora y media puede llegar a resultar molesto, lo reconozco. Al final de la película se agradece un poco de estabilidad, lo que viene a ser el plano con cámara en su trípode, o por lo menos que esté estabilizada, porque si no, es posible que vuestros ojos y mente se agobien. La parte positiva de esto es que su lanzamiento en dispositivos móviles y su versión para gafas de realidad virtual enriquecerá mucho la experiencia, aunque quizás con un descanso de 10 minutos a mitad de película.

De los actores, se agradece alguna cara "conocida" como Haley Bennet (Estelle) o Sharlto Copley (Jimmy) que son de los pocos que destacan en una gran mayoría rusa.

Aunque se llevó el premio del público en el Festival de Toronto en 2015, no es una película para analizar académicamente, pero si queréis pasar una hora y media entretenida, despejando la mente y viendo violencia a lo Quentin Tarantino, es perfecta. 
¡Espero vuestros comentarios!

Lo mejor: La acción sin fin, que no permite ni un minuto de aburrimiento.

Lo peor: Tanto movimiento de cámara, que al final puede llegar a agobiar. Una trama algo simple.

Nota: 7

Daniel Burruezo

Sinopsis

No recuerdas nada, principalmente porque has sido devuelto a la vida por tu esposa. Eres un cyborg llamado Henry y cuando descubres lo que ha sucedido con tu mujer, tu objetivo será vengarte atravesando toda Moscú si es necesario. Cinta de acción rodada íntegramente en primera persona.

Trailer


sábado, 4 de abril de 2015

'12 años de esclavitud', vivir por un Oscar

La lucha de un hombre por la libertad, la ganadora del Oscar a Mejor Película de 2013, que no hace honor a ese premio, ya que habían mejores películas nominadas ese año. Un hombre negro libre es secuestrado y vendido como esclavo. Salomon deberá luchar a través de 12 años por preservar su dignidad frente a la crueldad de su amo. Aunque en la etapa que pasa Salomon como esclavo, supuestamente son 12 años, no consiguen hacerlo realista y tan solo parece que pasen unos meses. 


Visualmente es una gran película, las actuaciones de los secundarios ayudan a meterte más en la piel de los que sufrían en 1850 la esclavitud, a destacar el gran papel de Paul Giamatti y la mericida galordonada al Oscar a Mejor Actriz de Reparto Lupita Nyong´o.

Escenas que se alargan hasta la saciedad, que te sacan del film, que sí que ya he visto el plano de la cara de Salomon, sé que es Salomon y que esta pensando. Pero con unos segundos vasta. 12 años de esclavitud tiene demasiadas escenas extensas de este tipo, sin que ocurra realmente nada. Y al contrario, en otras ocasiones observamos unos cambios de plano de milésimas de segundo...En cuanto al montaje, esta todo dicho, no es su fuerte. La única escena larguísima que tendría sentido es la del árbol y Salomon, pero si en una secuencia de este tipo, muy dramática, empiezas a mirar a la gente de detrás, a el decorado, al árbol o a la casa, es que no han conseguido lo que buscaban. Algo falla. Tal vez un plano más cercano arreglaría la situación.


Buena fotografía y música que ayudan a la recreación de la gran ambientación. Temas que vienen a dedo a la película, destacando la canción final que canta nuestro protagonista con el resto de los esclavos. Unas escenas de tortura muy realistas que te hacen reflexionar sobre la tragedia de la esclavitud.

Igual si 12 años de esclavitud hubiera llegado antes que Lincoln o la película de Tarantino "Django", hubiera sorprendido más el tema a tratar, aun así la historia lleva al espectador a un mundo oscuro y cruel, que toda la humanidad desea olvidar.


Lo mejor: Los secundarios. En especial Giamatti. La música y la ambientación.

Lo peor: Secuencias eternas. No representa bien el paso del tiempo.

Valoración: 8/10

Sinopsis

En los años previos a la Guerra Civil de Estados Unidos, Solomon Northup, un hombre negro libre que vive en Nueva York, es secuestrado y vendido como esclavo. Solomon deberá luchar no sólo por continuar vivo sino también por preservar su dignidad frente a la crueldad de su amo. Su esperanza, alimentada por inesperados gestos de amabilidad y ayuda, no le abandonará a lo largo de su odisea de doce años. La oportunidad de Solomon de conocer a un abolicionista canadiense cambiará su vida para siempre.

Tráiler


martes, 8 de abril de 2014

Aprender a leer cine y a ver literatura

Hay que saber ver el cine como imagen visual y como concepto artístico en el que se narran unos acontecimientos, en un orden y de cierta forma. En los libros, eres tú el que tiene que visualizar y/o entender lo que estás leyendo, lo que se quiere decir y lo que cuenta. También hay belleza en las palabras de la literatura, como añadido en voz en off o incluso las narraciones y pensamientos de los demás personajes. O, como muchos dicen, "las conversaciones de Tarantino".



El carácter, la personalidad, costumbres, manías, psicologías en general, y la filosofía que se quiere dar o la de los propios personajes son dos cosas muy distintas, ya que una dice de un personaje interpretado por un actor y otro es la idea global de la imagen que se quiere dar como director, guionista o escritor.

A mi me gusta llegar a jugar con ese lujo de detalles, con a propia persona (cámara al hombro) en primera, segunda o tercera persona. Pero tanto detalles visuales, como sonoros, efectos y demás, tienen que ser y formar parte de la historia, de lo que se quiere ccrontar indirecta o implícitamente. Tomar este tipo de mejoras tecnológicas como referencia revolucionaria visual, sobretodo cuando ya se ha hecho (como el 3D) tiene que ser algo independiente.

Por último os queremos comunicar, que en breves tendremos Facebook y Twitter oficial, que paséis buena semana y hasta el próximo martes.

Aaron J. Martin
 
 
Blogger Templates