Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Aaron J. Martin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aaron J. Martin. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2014

La vida de Brian

Demos gracias a George Harrison, quien montó una productora llamada HandMade Films y también hace un pequeño cameo en la película (véase su nombre), por financiar esta grandísima película que hace una genial crítica humorística al cristianismo y a sus fieles y fanáticos seguidores. Es una película única. Desborda humor absurdo por doquier.

Parecidos más que razonables.
El doblaje de Jose Luis Gil en esta, nuestra comunidad, no me negaréis que no es sublime. Todo un clásico del humor, convertida en película de culto que creo que, sin quererlo, enseña los valores y lecciones religiosas y morales. No hay que tomarse las religión tan en serio. Si cada uno entendiese la vida a su forma y manera, cabríamos a religión por persona... como tendría que ser. Citando a Lisa "Cada uno debería poder elegir la religión que más le convenga/guste".



Fue una dura crítica para los primeros  productores que llegaron tarde al visionado de la peli y creyeron que, en efecto, el protagonista era el mismo Jesucristo. Critica al judaísmo como mero chiste de lo que era la religión entonces, y también lo que sería que surgiera una "nueva religión" como parece que hace en el centro del pueblo cuando el resto de la gente quiere escuchar lo que dice. Puede que no critique a la religión cristiana como tal, pero sí cómo comenzó. Y también se puede entrever una sociedad machista puesto que no dejaba a las mujeres asistir a las lapidaciones... quizá porque no tenían suficiente fuerza.


Un humor tan surrealista como hilarante: "Se venden piedras, rocas pequeñas y grandes, y gravilla" · "Morros de nutria, bigotes de..." "Bgrdaian... de Pijus Magnificus y la mujer Incontinencia, Incontinencia Suma" Y muchas más.
Considero esta una gran película de humor por las salidas totalmente inesperadas que tiene. [Spoliers] Por ejemplo: cuando entra un ejército romano en la casa del pobre ciego para ver si hay escondidos, que lo están y muy mal, los rebeldes del frente judaico... o algo así; buenísimo también: -¿Quién ha sido? TODAS: Ella, ella, ÉL, ÉL. · "JEHOVA, JEHOVA"


Y cómo no, la gran cancioncita que se te mete silbante y pegadiza entre oreja y oreja, con una sonrisa de par en par aunque te estén literalmente crucificando, que nos recuerdan, como bien dice la canción, que Siempre hay que ver el lado positivo de la vida.

Toda una lección de humor, con el debido respeto, hacia toda religión y la vida. "Mira siempre el lado positivo de la vida."

Aaron J. Martin

Sinopsis

Brian nace en un pesebre de Belén el mismo día que Jesucristo. Un cúmulo de desgraciados y tronchantes equívocos le harán llevar una vida paralela a la del verdadero Hijo de Dios. Sus pocas luces y el ambiente de decadencia y caos absoluto en que se haya sumergida la Galilea de aquellos días, le harán vivir en manos de su madre, de una feminista revolucionaria y del mismísimo Poncio Pilatos, su propia versión del calvario. 

Tráiler

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Network


Genial película, cómo se desarrollan unos personajes, una televisión y hasta ver cómo gira el mundo al lado de esta y estos. Muy mesiánica y rebeladora. Grandes actores y muy entretenida, un guion la verdad sublime y un argumento de lo más interesante como puede serlo llevar una programación de televisión para los tiempos que corren.


Una lucha por el control de las cadenas y la emisión de nuevos contenidos para el público. Muy acorde y apropiada para los tiempos que corren de desinformación y derechos por los medios informativos clausurados. Una lucha por dar a conocer lo que se oculta detrás de las cámaras llenas de capitalismo y desinterés por la sociedad y el público espectante. La verdad es que debería ser una película de visión obligatoria en las aulas de comunicación audiovisual para que cada uno sepa el bando al que se quiere unir como cuando decide un periodista dedicarse al mundo de la empresa o al de la desinformación, como si no hubiera un bando bueno dentro de la noble profesión de saber informar correctamente.

No es para nada una película sensacionalista pero aún así sabe transmitirte los valores del amor dentro del matrimonio donde, claro está, solo se encuentra la pasión fuera de él.

Y como quería ser breve y evitar decir demasiado, les dejo con un monólogo transcrito por un servidor a continuación de [Spoiler] que hace que valga la pena toda la película.

[Spoiler] "Se ha entrometido con las fuerzas primitivas de la naturaleza señor Bill ¡y yo no se lo tolero! ¿Está claro? Usted cree que solamente ha impedido un negocio pero ese no es el caso, los árabes se han llevado millones de dólares de este país y ahora tienen que reponerlos... es el flujo y reflujo, es el ritmo de las mareas, es un equilibrio ecológico. Usted es un viejo que solo piensa en términos de naciones y pueblos, no existen naciones, no existen pueblos no hay rusos, no hay árabes, no existen terceros mundos ni occidente. Existe únicamente un gran sistema de sistemas, un vasto y salvaje entretejido intercalado, multivariable, multinacional dominio de dólares, petrodólares electrodólares, marcos, yens, libras, francos y rublos es el sistema internacional monetario que determina la totalidad de la vida en este planeta. Ese es el ordena natural de las cosas de hoy día. Esa es la estructura atómica, y subatómica, y universal que configura las cosas de hoy en día. Y usted se ha intrometido con las fuerzas primitivas de la naturaleza, ¡Y usted tiene que repararlo! ¿Me entiende usted señor Bill?"   Solo por eso vale la pena toda la película.

Aaron J. Martin

Tráiler


Sinopsis

Un análisis sobre el poder de la televisión, que retrata un mundo competitivo donde el éxito y los récords de audiencia imponen su dictadura. Howard Beale, veterano presentador de un informativo, es despedido cuando baja el nivel de audiencia de su popular programa. Sin embargo, antes de abandonar la cadena, en una reacción inesperada, y ante el asombro de todos, anuncia que antes de irse se suicidará ante las cámaras, pegándose un tiro en directo. Este hecho sin precedentes provoca una gran expectación entre los televidentes y los propios compañeros de Howard.

miércoles, 25 de junio de 2014

El espectador de cine de hoy

El espectador de hoy se ha cansado ya de mega producciones para películas de acción donde superhéroes o monstruos gigantes luchan entre sí, o contra la ciudad. Están cansados de fantasías típicas y poco verosímiles, un género que aún podría tenerse en cuenta salvado solo por los escritores.

Está cansado el espectador de hoy en día de no verse en una película identificado por ninguno de los personajes, no puede verse en un mundo normal y corriente puesto que estos términos están muy infravalorados en Hollywood donde todos los personajes son o ricos o han heredado una gran suma de dinero que los hace invulnerables a cualquier posible fallo de guion en el que saliese el personaje con una casa inmensa o en un deportivo. Mientras, el sujeto medio que va aún al cine a ver alguna película se digna a ir en zapatillas de deporte en un coche en el que con suerte llega en reserva sin gasolina a la siguiente estación de servicio.

Gojira es el nombre original del personaje traducido al inglés como Gozzila.
Ya no hay en pantalla películas familiares y acogedoras donde se pueda ver una estela realista de la situación que se vive hoy. No se habla de crisis, no se habla de oportunidad, se busca ensalzar la criatura de un héroe y haciendo esto se desmitifica todo y cada uno de ellos, incluídos los argumentos por los que el personaje tiene que luchar y defenderse. No veremos a héroes deprimidos no por amor si no por falta de valoración personal ni veremos monstruos reflexivos porque "no le va al personaje" a pesar de que esto pueda ser más realista aún si cabe.

Si es que ya lo decía la sabiduría popular, la realidad supera la ficción y si algún día viene Gojira a destrozar la ciudad entera, yo antes de mandar una oleada de ejércitos a acabar con el monstruo me preguntaría qué le pasa, por qué hace eso, qué le impulsa dirigirse a una ciudad y qué le motiva provocar tanto destrozo.

A la izquierda Superman, y a la derecha Ben Affleck
Tampoco pienso ir a ver Superman, no porque no me pueda parecer la más taquillera, ni porque me parezca lo más comercial ni porque crea que el buen cine que deja a un lado los efectos especiales para cuando lo pida la historia se esté perdiendo. No pienso verla por el simple hecho de preferir verla tranquilamente en mi casa, gratis, aunque para verla en buena calidad tenga que esperar...

Si es que el cine está muy mal últimamente, pocas películas habrán que me saquen de casa para ir a verla para disfrutar de una buena película. Fans de Marvel y Superman disfrutadla y gastaos el dinero en ver todas las sagas que explotarán pero consolaos porque el cine que se hace invierta por lo menos tanto dinero como sacan del gran negocio de los superhéroes. Aunque prácticamente hoy en día vayan mejor en el ámbito de los videojuegos, tanto es así que de Godzilla van a sacar uno para la PS3 en invierno.

Sin embargo, el negocio de las salas de cine va también de capa caída, por eso tantas inversiones en efectos como el 3D y, o nos espera un futuro con efectos caros y salas de cines baratas o os aseguro que podré ver en versión original y subtitulada (no porque no me guste el doblaje, sino por enterarme de inglés) con todo los efectos visuales de alguien que no sale de pantalla.
Solo espero que no se cansen de remakes y continuaciones de sagas, comics, y libros... porque lo que se trata de originalidad, en el cine, se ha perdido desde el primer nivel del escalafón creativo: el escrito.
Se esperan tres Avatares más, veremos si dará Cameron de qué hablar con el 3D 
Todo esto mientras el gigante reptil llora en pantalla grande porque ha tenido una baja acogida. Claro, si los productores de Hollywood están tan hartos de apostar por lo seguro no me extraña que luego lloren entre sus millones. Pero si hay algo les falla a todos ellos, bajo mi punto de vista como escritor, desde el más pulcro guionista hasta la última voz de una productora es: originalidad.

martes, 10 de junio de 2014

Las aventuras del barón Münchausen

Surcar los mares volando hasta llegar a la luna desierta para volver a través de un volcán a la tierra atravesándola por la mitad y salir por los mares del sur es una de esas cosas icónicas que el mismo Julio Verne habría decidido divagar sobre lo que hablar un rato.



Sin embargo, como esto es una comedia de aventuras disparatadas como lo es Terry Gilliam -quien podríamos identificar sobre el personaje como el barón- es el que toma el piloto, el resultado es algo tan original como maravilloso que reafirman a este director de lo absurdo como el mejor dentro de su idiotez de mundo que muchos deberían catalogar como completamente atemporal y fuera de contexto racional como se atreve a dudar desde un principio lógico.

John Neville encarna a este disparatado personaje.
Se presenta como un personaje capaz de aportar locura a un mundo loco y racional, al que la muerte le acecha o le persigue, pero que para el caso es mejor disfrutar del éxtasis de la vida para no envejecer.
Hasta el mismísimo Descartes se jactaría de los chistes sobre la dualidad cuerpo y alma o mente, que pocos entenderían separar pero que sin duda son hilarantes. Cómo hace sonsacarte sutilmente la inocencia de la risa representada bajo el protagonismo de la joven y "psychedelic Sally" -como dice la canción: woo. Pero sin duda, alguna lo que tiene mayor mérito es hacer una crítica mientras el tiempo pasa, porque qué mejor forma de meterse en el pellejo de la atemporalidad de la película que pensar que estamos en guerra como en muchos países ya.

Un personaje entrañable y una historia redonda. Quizás porque está inspirado en un personaje real.
En guerra y atrapados dentro de un pez malvado gigante no en el que gira al mundo sino sobre donde están como mejor símbolo de la captura sistemática, cual mundodisco representado por las figuras de una tortuga sobre cuatro elefantes, habría que situar esta otra dentro de la escala por la que se rige el mundo. Pero bueno, yo soy un fiel seguidor de las sabias palabras de Lovecraft y creo en los mitos de Chtulu, lo más probable es que nos dirija el universo el más manoslargas, cual pulpo.


De todas las frases me quedo con la de: "Por qué no puedes dejarme morir de vez en cuando." Conclusión: todo un despliegue de ingenio y creatividad tanto con sus personajes en combate como las situaciones surrealistas en las que se mueve. La pieza en carne y hueso más psicodélica que puedes encontrar.

Aaron J. Martín

Tráiler: 


Sinopsis: 

¿Quién es el Barón Münchausen? ¿Un farsante? ¿Un bribón? ¿Un loco? ¿O quizá el héroe más valiente que luchó y venció en los más disparatados combates? ¿Será cierto que cabalgó por los aires en una bala de cañón, que acabó con un dragón de tres cabezas, que viajó a la Luna y todo aquello antes de desayunar?

miércoles, 30 de abril de 2014

Llegará un momento en el cine...

Llegará un momento en el que el cine se hará como fotografías, libros como si fueran películas y fotografías como si fuera la realidad aumentada. Es más, puede que ese momento haya llegado ya y se esté repartiendo en el tiempo. El cine aprovechará esos libros visuales, esas técnicas de fotografía y seguirá igual de vacío. Tratará de mezclarse con otras industrias como las del videojuego a las que cada vez les irá mejor, mientras las sales de los cines se irán quedando vacías porque no tienen nada nuevo ni mejor que ofrecer que simples efectos visuales que engatusen al espectador con el 3D. 


Y esto pasa cada vez más, el cine está estancado en un escalón, se queda atrás creativamente, no tecnológicamente. Hoy en día hay más recursos de los que se podrían disponer en una película genial hecha por un gran guionista y dirigida por un buen director. Considero que estas papeletas, este tipo de "inoportuna oportunidad", son un anticipo de lo que podrá haber en un futuro. Se han repartido demasiado pronto estas ventajas que, por supuesto, solo pueden contar unos pocos afortunados del cine americano. Pero, por otro lado, abren un mundo nuevo y totalmente distinto de lo anterior para las nuevas creaciones que vendrán. Los juegos visuales están muy bien para un espectador que no pide mucho más que mero entretenimiento, pero llegará el día en el que el cine usará las herramientas que tiene en alguna obra maestra que ha sido capaz de aprovechar las oportunidades que le han dado. Y es que del cine se aprende por una cosa o por otra. Un ejemplo realmente curioso es el de la televisión en blanco y negro, cuando salió, según un estudio, una gran cantidad de gente afirmaba tener sueños en blanco y negro. Cuando salió la televisión a color toda una generación cambio su respuesta en el mismo test. Sigo pensando que el ser humano como ser creativo tiene aún mucho camino por avanzar, tiene grandes caminos marcados por los que evolucionar, y cuando vaya subiendo escalones se dará cuenta de los recursos que podría aprovechar para una película, pero en lugar de verse obligado como un recurso que genere dinero, sea la propia inspiración la que pida esta tecnología adicional.


No sé vosotros, pero yo como escritor ya tengo mis ideas y mis sueños respecto a un mundo tecnológicamente innovador. Desde las gafas google hasta los e-book, hay un mundo por explorar antes de ser explotado, pero lo más curioso es que lo que verdaderamente valdría la pena ser explotado, no se podrá explotar. No se puede exigir creatividad ni cantidades industriales de originalidad en un período corto de tiempo, al fin y al cabo es lo que nos hace humanos, y lo que nos diferenciará de los robots en un futuro esperemos que no muy lejano. Si algunos aún esperan a que su monopatín volador de Regreso al futuro se haga realidad, yo sigo tumbado esperando a que mi mayordomo robot venga con la cena hecha a mi cama. 


Aaron J. Martin

martes, 15 de abril de 2014

Cuando no pasa nada en el cine

En el cine, cuando no pasa nada tiene que haber arte. Arte en una accidente donde los protagonistas de una historia le vuelan la cabeza a uno sin querer y tienen que limpiar los pedacitos de cerebro que se han esparcido por el coche. Arte en unos personajes peculiares o conversaciones que van desde lo corriente hasta lo surrealista pero eso siempre depende de la personalidad de los personajes, y cómo sean, de qué se preocupan, qué creen, cómo actúan y en qué piensan. Y cuando nadie esté actuando, cuando no hayan acciones ni transcurso de la historia o desarrollo del argumento, cuando no se sabe qué creen o qué piensan los personajes y solo puedes intuir qué irá después, entonces es cuando hay que poner arte. 


Creatividad, qué sucederá que no esperas, qué te enseñarán y qué interpretarás de lo que te digan los ojos o los oídos, el movimiento o el lugar es importante para un contexto, pero solo con las palabras y algunas imágenes puedes hablar de objetos, personas, lugares e ideas que son sencillamente arte.

Aaron J. Martin.

martes, 8 de abril de 2014

Aprender a leer cine y a ver literatura

Hay que saber ver el cine como imagen visual y como concepto artístico en el que se narran unos acontecimientos, en un orden y de cierta forma. En los libros, eres tú el que tiene que visualizar y/o entender lo que estás leyendo, lo que se quiere decir y lo que cuenta. También hay belleza en las palabras de la literatura, como añadido en voz en off o incluso las narraciones y pensamientos de los demás personajes. O, como muchos dicen, "las conversaciones de Tarantino".



El carácter, la personalidad, costumbres, manías, psicologías en general, y la filosofía que se quiere dar o la de los propios personajes son dos cosas muy distintas, ya que una dice de un personaje interpretado por un actor y otro es la idea global de la imagen que se quiere dar como director, guionista o escritor.

A mi me gusta llegar a jugar con ese lujo de detalles, con a propia persona (cámara al hombro) en primera, segunda o tercera persona. Pero tanto detalles visuales, como sonoros, efectos y demás, tienen que ser y formar parte de la historia, de lo que se quiere ccrontar indirecta o implícitamente. Tomar este tipo de mejoras tecnológicas como referencia revolucionaria visual, sobretodo cuando ya se ha hecho (como el 3D) tiene que ser algo independiente.

Por último os queremos comunicar, que en breves tendremos Facebook y Twitter oficial, que paséis buena semana y hasta el próximo martes.

Aaron J. Martin

martes, 1 de abril de 2014

Lo que le falta al cine no es más ficción, sino más realismo.

Si hace falta de algo en el cine no es una buena historia basada en una idea original. No es más ficción y drama por que sí. No se consiguen fans, solo atraer un público con el único fin de ver la película y no volver a verla, ni hablar más que a la salida del cine.

Hace falta, aunque no lo parezca, más realismo, sí. Realismo. Verosimilitud, una historia no es creíble si está llena de personajes más planos que cualquier protagonista de Matt Damon o menos expresivos que Kristen Stewart.  Y es un problema de raíz, de guión, ya no se tienen en cuenta las conversaciones y se va directamente a lo fundamental o se da aquello que permita avanzar la historia (paradójicamente sin avanzarla, solo previéndola).

Si en algo, como guionista y escritor, se me ha dicho que destaco es en la facilidad que tengo para (no solo crear) sino hacer hablar a personajes como si tuviesen una visión y personalidad propias, una pequeña parte sesgada de la mía o de lo que querría que hubiera en conjunto. No creo que sea difícil hacer un guión de Hollywood, lo que creo que es difícil es marcar la tendencia que pocas películas, guiones y directores han marcado entre las limitadas puertas de la censura que hay desde el momento en el que se trata una idea en las salas de creativos que tan poco soporto entre sus Brainstormings y los tiros que me daba yo si tuviese que debatir algún argumento o conversación entre otros.

Por el amor de dios, si no hay quién se crea esas conversaciones que no podría decir un ser humano ni en la época moderna, ni en la medieval, ni mucho menos en el futuro.
Me gustaría hacer una serie de listas de conversaciones más falsas, pero creo que no acabaría nunca,  si bien es verdad que dependen de la personalidad del personaje, ¡muchos no tienen ni pasado!


Aaron J. Martin
 
 
Blogger Templates