Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Dragon Ball. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dragon Ball. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2020

Crítica de 'Dragon Ball Z: Devuélveme a mi Gohan'

Empezamos en El Script también cuenta el ciclo de películas de 'Dragon Ball'. Iremos repasando todas las películas de la saga y encontraremos la mejor de todas ellas. Como no podía ser de otra manera, empezaremos con 'Dragon Ball Z: Devuélveme a mi Gohan', la primera película de la etapa "Z". 

Un ser llamado Garlick Jr. trata de reemplazar por la fuerza a Kami Sama en su puesto de Dios en la Tierra. Y para ello secuestrará a Gohan, ya que es él quien tiene la esfera de cuatro estrellas en su sombrero. 

Aquí nos encontramos con una versión ligeramente distinta de la historia respecto a la serie, en la que vemos el mismo momento que ya vivimos pero con otro villano: cambiando a Raditz por Garlick. Por lo demás, ocurre lo mismo en la cinta que en la serie: Goku y Piccolo tienen que unir sus fuerzas para derrotar a un enemigo muy poderoso. Por lo tanto, la originalidad... brilla por su ausencia. Aparte del villano que aún no habíamos visto en la serie, nada nuevo. 


Garlick se presenta como el rey de los demonios, pero cuando lo ves en pantalla es un bicho minúsculo sin mucha pinta de plantarle cara a Goku y sus amigos. Aun así, en un santiamén pasa a ser increíblemente poderoso. Esta acción no deja de ser un giro de guión completamente absurdo y burdo para ponerle algo de chicha al asunto. 

La cinta contiene también una escena que no viene nada a cuento y que en estos momentos podría ser juzgada duramente. Gohan, un niño que tendrá unos 4 años, se emborracha comiendo una manzana. Los pocos momentos en los que sale Krilin en la película se lleva todo el peso cómico, cosa que es de agradecer. 

La calidad de la animación es inferior a la que nos tenía acostumbrados la serie, en los tramos de mucha luz se ven mucho más las carencias. Las escenas de acción (aunque no son complejas) cumplen bastante bien, ya que no hay tantos enfrentamientos cuerpo a cuerpo que es cuando el asunto se pone turbio. 

En resumen, un villano sin trasfondo ni matices, una historia ya contada y que no aporta nada nuevo al fan de Dragon Ball.

Lo Mejor: La relación de Goku con Gohan

Lo Peor: Es la misma historia de Raditz pero con otro villano. 

Valoración: 3,5 sobre 10


miércoles, 29 de abril de 2020

Crítica de 'Terra Formars', las cucarachas nos aplastan

La serie 'Terra Formars' empieza en el segundo tomo del manga original. La primera parte se subió en dos OVAs, que es lo que ocurrió 20 años antes en la primera expedición a Marte. La Tierra no tiene los recursos suficientes, entonces los humanos deciden hacer Marte habitable. El anime tiene mucha base científica y explican muy bien el proceso que utilizan.


A través de un musgo especial que crean los humanos de color negro y las cucarachas que son los bichos que más pueden aguantar en temperaturas muy altas y muy bajas. Acaban haciendo que Marte absorba la energía necesaria del Sol y con los deshielo que hay, termina con formarse vida. La primera expedición que viaja a Marte son astronautas profesionales, pero cuando llegan, misteriosamente mueren. En los OVAs, vemos al siguiente pelotón, que a parte de astronautas, hay exconvictos y voluntarios. Ahora pueden juntar el ADN humano con el de distintos bichos, se encuentra la forma de que sean compatibles. El ADN humano siempre prevalece, pero si te inyectas una droga, que se lo administra de forma distinta según cada personaje, durante media hora se mantiene 50-50 el ADN. Y las propiedades de los bichos las tienes en tu cuerpo a escala.


Por ejemplo, un personaje se inyecta el ADN de un saltamontes y pega saltos enormes. Así mismo si te pasas de la dosis, te acabas transformando más de lo necesario y mueres porque tu cuerpo no puede asimilarlo. Cuando llegan la segunda vez a Marte, descubren que las cucarachas han evolucionado en estos 500 años de manera muy exponencial. Miden 2 metros y tienen características aumentadas de rapidez y fuerza.


'Terra Formars' es bastante gore y violenta, en Netflix no tiene censura. Cada vez que la trama avanza se va oscureciendo. Hay aspectos de la política que se podrían equiparar a la crisis sanitaria actual. Como la toma de decisiones de los países y de los ciudadanos. 


La siguiente generación de este proyecto es más avanzada y pueden mezclar el ADN con más animales, no solo bichos. Hay animales que se asocian al equipo científico y no al que sería la primera linea de batalla. Por ejemplo, la orca con el sonar aprovecha sus habilidades para cada uno de los campos.

La expedición se encuentra unas pirámides en Marte. Meten teorías de Ra y que los aliens vinieron a la Tierra por las pirámides que coinciden. También vemos que las cucarachas son inteligentes, tienen su equipo científico que cogieron a los que mataron en la primera expedición y trabajaron con ellos para saber fusionar su ADN con el de otras razas. Y posteriormente irán apareciendo más conspiraciones.


Hay muchas analogías entre cómo nosotros vemos a las cucarachas y como ellas nos ven a nosotros. Ya que ahora son ellas las poderosas y cuando ven a un humano pretenden aplastarlo. A lo largo de los capítulos se ve la gran superioridad de las cucarachas, incluso los humanos mejorados tienen que andarse con mucho ojo para no caer derrotados. Se ven muy pocos atisbos de esperanza para la humanidad. Es una serie que deja por debajo a 'Juego de Tronos' (2011-2019), en cuanto a muertes inesperadas, de manera proporcional. Recomendamos que no os encariñéis de nadie. Uno de los personajes más interesantes es Michelle, una chica que su ADN se fusiona con el de una hormiga.


Lo peor de la serie es que la primera temporada termina con una situación concreta y al comienzo de la segunda están en otro lugar sin nada que ver, cambia la estética y el comportamiento de muchos personajes. 'Terra Formars' empieza a parecerse a 'Dragon Ball' (1986-1989), porque para transformarse parece que estén cargando Ki, con mucho viento alrededor y todo más colorido. Sin contar que cambian personalidades de personajes, un desastre. 

Lo mejor: La base científica y la interacción entre países.

Lo peor: La falta de conexión entre las temporadas.

Valoración: 7 sobre 10

Tráiler:


sábado, 14 de septiembre de 2019

Crítica de 'Enter the Anime', el anuncio más largo de Netflix

En el documental 'Enter the Anime' de Netflix, la directora Tania Nolan intenta encontrar las respuestas para entender qué es un anime,  aunque conforme avanza el metraje vemos que el objetivo  que plantea Tania, ver el alma del anime, no se llega a alcanzar en ningún momento.

Últimamente Netflix está apostando mucho por el anime, e incluso introduciendo producto propio. Este documental le sirve al servicio de streaming para llamar la atención del consumidor sobre las diferentes series que tiene a su disposición.


'Enter the Anime' está mal estructurado. Supuestamente, seguiremos a la directora en un viaje a Japón en el que intenta encontrar la respuesta a ¿qué es un anime? Luego vemos entrevistas de animadores, productores y directores importantes japoneses. Pero no esperéis ver a los directores de 'Dragon Ball' (1995-2003) o 'Ataque a los titanes' (2013-), animes que han dado más que hablar en esta cultura, porque a Netflix le interesan exclusivamente los que tienen en la plataforma.


Finalmente resulta un documental más centrado en la cultura japonesa que en el propio anime. La directora no hace las entrevistas en ningún momento, ni siquiera está presente. Así que el supuesto eje central del documental se cae, y no aparece en la parte crucial del mismo. Aunque no sepas hablar japonés, lo suyo es ponerse al lado de un traductor y hacer las preguntas pertinentes, porque en ningún momento llegamos a ver una verdadera investigación.  


Se queda a mitad de todo. Podría haber sido un documental totalmente sin el supuesto protagonismo de la directora. O, si de verdad es una pieza importante, debería haber salido más. La sensación es que Tania Nolan ha ido a Japón a pasárselo bien, a ir a un bar japonés, hacer dos gracias y ver a los fans cantar intros de animes. La idea de que la directora pregunte sobre comida, tipos de música y demás, hace que se centre en la cultura de Japón y no en la rama específica del anime. Para eso ya hay más archivos sobre la cultura japonesa en Netflix como 'Japanese Style Originator' (2008).


Las entrevistas son también un poco sosas, con preguntas bastante absurdas y pocas de ellas resultan interesantes. Solo hacia la fase final, cuando entiendes la mentalidad de trabajo de los japoneses y las pocas horas que duermen, nos llama más la atención. En esa parte del documental tenemos un tratamiento de las entrevistas más dinámico, ya que entrelazan las respuestas de varios autores, cosa que antes no habían hecho. Datos curiosos como que en Japón nadie trabaja de lo que quiere y poco más. 


Lo mejor del documental es que muestran parte del proceso de creación: los distintos tipos de anime de CGI, con captura de movimientos, stop motion... el ver varias formas de hacer un producto es muy útil. También se explica por qué a la nueva 'Caballeros del Zodiaco' (2019) de Netflix, que no ha gustado a la generación que creció con la original, decidieron darle ese tono tan infantil.

Lo Mejor: Se muestran algunos procesos de la creación de un anime.

Lo Peor: Un documental que solo se ha realizado para que Netflix dé a conocer sus animes.

Valoración: 2 sobre 10

Álvaro M. Ballester

Tráiler


Peor que: 'Tokyo Idols' (2017)

jueves, 22 de agosto de 2019

Crítica de 'Furi Kuri', distinta, extraña e interesante

'Furi Kuri' o 'FLCL' es una serie distinta. Para empezar la primera temporada es una miniserie de seis OVAS, no es muy larga. Tiene una temática distinta, extraña, hay momentos que parece un AMV (Anime Music Video), que es directamente como si cogieran una canción y la pusieran sobre una batalla. Y este anime te trae esto, con canciones muy interesantes. Con un argumento bastante bizarro. 


Todo ocurre en un suburbio ficticio de Japón, llamado Mabase. Está caracterizado por que hay una enorme construcción industrial de Medical Mechanica. El protagonista es Naota Nandaba, un niño de doce años que es muy amigo de la ex de su hermano. De repente aparece en Mabase, Haruko Haruhara, que es una extraterrestre . Con ella se producen situaciones extrañas y la causa un desorden hormonal. ¿Qué ocurre con todo esto? Pues al protagonista le salen diversos robots de la cabeza cada vez que se enfrenta a distintas situaciones. 


El dibujo del anime es bastante correcto. No es un trazo muy limpio y con colores directos sino que tiene momentos más vertiginosos y te raye en los momentos que considere el autor. Hay momentos en la historia que directamente te ponen la página del manga y van pasando las viñetas de forma rápida mientras te la narran. Es una animación curiosa que no se ve en muchos animes y aporta un toque diferente. También se podría haber resuelto como en 'Dragon Ball' (1986-2003), dejando un primer plano de una persona con montón de diálogo, pero en este caso han sabido innovar. 


La serie tiene un gran contenido filosófico que no podemos desarrollar porque si no sería un gran spoiler. Se trata el tema de madurar y de las elecciones de los personajes secundarios. La serie tiene la peculiaridad de que no todo el mundo va a ver lo mismo. Depende de tus conocimientos y vivencias puedes sacar diferentes reflexiones. 


La serie va mejorando con los capítulos, al principio es muy extraña y hacia el final se va esclareciendo un poco. Eso puede ser negativo para la serie, ya que muchas personas la pueden dejar de lado y no continuarla. Si llegáis al robot con cabeza de televisor, es posible que os enganche hasta el final.

Lo Mejor: Los robots que le salen de la cabeza.

Lo Peor: El hilo narrativo es futil y necesita de la ayuda del espectador para dotarlo de sentido. 

Valoración: 6,5 sobre 10

Tráiler:


domingo, 1 de marzo de 2015

"Dragon Ball Z: Light of Hope" la webserie de imagen real



"Dragon Ball Z: Light of hope" es una webserie de imagen real creada por la productora americana RobotUnderDog, con el apoyo de Machinima. Cuentan con una financiación escasa, ya que no cuenta con el respaldo de Akira Toriyama, el creador de "Dragon Ball".

En el primer episodio se nos muestra un futuro donde Goku y Vegeta han muerto. Y sólo queda para defender la Tierra sus hijos Gohan y Trunks. Gohan entrenará a Trunks para poder derrotar a los androides número 17 y 18, que tanto daño han causado., dejando sólo cerca de 10.000 personas vivas.


Después de visionar el episodio, nos damos cuenta que supera con creces a otros proyectos de más presupuesto. Solo hay que compararla con la adaptación de Hollywood "Dragon Ball: Evolution" que no gusto a ningún fan de la serie de anime.

En el canal de Youtube RobotUnderDog, también han subido vídeos de detrás de las cámaras. Esta serie independiente durará 3 capítulos de 13 minutos cada uno, pero se pedirá ayuda económica a los fans para poder realizar el proyecto.


Os dejamos con el primer episodio de "Dragon Ball Z: Light of hope".


Álvaro M. Ballester
 
 
Blogger Templates