Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Hermanos Coen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermanos Coen. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2018

Crítica de 'La Balada de Buster Scruggs', ¿Una de las películas del año?

Dentro de poco finaliza el año, y seguro que muchos ya tienen su top diez de películas estrenadas en 2018,  pero todavía queda todo un mes por delante y parece que Netflix está dispuesto a irrumpir en nuestras listas. Por un lado tenemos 'Roma', de Alfonso Cuarón, que Netflix estrenará en España el 7 de diciembre. Y por otra parte, el pasado 16 de noviembre la plataforma de streaming estrenó 'La Balada de Buster Scruggs', de Joel y Ethan Coen. Una película que, sin duda, para muchos será uno de los estrenos del año. 


Joel y Ethan Coel ('Fargo', 1996) se caracterizan, entre otras muchas cosas, por su particular humor. Han sabido labrarse un estilo que ha sido valorado por gran parte de los espectadores, aunque no estaban en su mejor momento. Su última película, 'Hail Caesar!', estrenada en 2016, fue un enorme fracaso, pero lo cierto es que han sabido resurgir de sus propias cenizas.

'La Balada de Buster Scruggs' reúne todos aquellos ingredientes que parecían haber olvidado.  Una narración esperpéntica, personajes caricaturizados y humor negro al más puro estilo Tarantino, ya que violencia y humor irán de la mano en cada una de las seis historias que nos cuentan los hermanos Coen. 


Posiblemente uno de los aspectos más negativos de la película es la irregularidad que se aprecia a nivel de las historias. Pese a que cada una de ellas es completamente distinta a la anterior, no todos los relatos consiguen estar al mismo nivel. No obstante, el hecho de que cada historia trate un tema diferente y posea un estilo propio es algo que aporta mucho al metraje. Si bien es cierto que entre ellas hay muchas diferencias, todas tienen un mismo objetivo: mostrar la dureza con la que se vivía en el Viejo Oeste, con el elemento de la violencia como recurso para todo. 

La crueldad del western pero con una fotografía muy cuidada, destacando las introducciones de las historias y las presentaciones de los personajes. Los hermanos Coen se atreven con todo, desde romper la cuarta pared en el primer relato hasta la introducción de animales en CGI.


Por si todo esto no fuera suficiente para incorporarla a tu lista de mejores estrenos de 2018, la banda sonora no solo está muy bien integrada, sino que aporta momentos musicales realmente divertidos y con un estilo que recuerda mucho a una de las mejores películas de los hermanos, 'O Brother Where Art Thou?', que se estrenó en el año 2000.

Los directores confesaron que algunas de las historias que se pueden ver en la película llevaban guardadas en los cajones desde sus inicios, algo que sin duda nos deja claro que sus cánones de humor y de estilo siguen manteniéndose iguales. 

¿Han vuelto los hermanos Coen a su mejor versión? ¿Le habéis hecho hueco a 'La Balda de Buster Scruggs' en vuestras listas? Sin duda, para el que sí que ha sido una de las películas del año es J.A. Bayona ('Un monstruo viene a verme', 2016 - 'Jurassic World: El reino caído', 2018) que ha mostrado su admiración por la cinta a través de las redes sociales. 



Sea o no de las mejores películas del año, lo que está claro es que todos van a poder encontrar algo interesante en 'La Balada de Buster Scruggs'. Un proyecto que en principio iba a ser una serie para Netflix y que ha acabado convirtiéndose en una película creativa y original. 

Lo mejor: La marca Coen está presente. 

Lo peor: La irregularidad de nivel entre los relatos.

Valoración: 8/10

Tráiler: 



Mejor que: '¡Ave César!' (2016)

Peor que: 'O brother Where Art Thou?' (2000)

Cristian Fuster

domingo, 25 de junio de 2017

'Muerte entre las flores'. Encrucijada de cobalto y pimienta negra

El tercer trabajo de los hermanos Coen es una de sus mejores películas hasta la fecha, renacimiento del gran cine negro (bautizado con la llegada del color con el nombre de neo-noir, aunque cualquiera se aclara, visto la disyuntiva de los teóricos sobre el género), salpimentado con esa chispa de los de Minnesota, ese humor a veces negro, a veces ácido, a veces inédito, a veces manido, siempre brillante. 'Muerte entre las flores' (triste intento de darle un desafortunado giro poético al denotativo 'Miller's crossing', literalmente 'El cruce Miller', ya que no hay flores en esta melancólica historia, solo hojarasca y algún capullo marchito) posee todos los elementos de las grandes películas de mafia: lunatismo, romances, amistad, traiciones, ¿ética?, rivalidad e incluso una peculiar femme fatale.


La historia es la de siempre, irlandeses e italianos disputan por hacerse con el control de una localidad norteña de los Estados Unidos, son los no tan felices años 20. La mayor aportación de los Coen al género es el guión, repleto de dobles sentidos y contradicciones, y maquillado con constantes pullas y respuestas ágiles. Ya el comienzo es toda una declaración de intereses, ese discurso moralizante e hipócrita del histriónico Johnny Caspar (Jon Polito) en el que habla de amistad, carácter y ética (no posee ninguna de estas virtudes, si acaso la segunda, pero es más bien un vicio), nos presenta al protagonista, a Tom Reagan (interpretado por un magistral Gabriel Byrne, al que desgraciadamente no hemos podido disfrutar lo suficiente en la gran pantalla), el lugarteniente de Leo O'Bannom (Albert Finney), personaje que se mueve por esas tres constantes: amistad, carácter y ética, y que mueve la historia alrededor suya; aunque eso sí, historia repleta de magníficos secundarios.


La pareja de secundarios más destacada es la formada por los hermanos Verna (Marcia Gay Harden) y Bernie (una película de los Coen sin John Torturro está algo vacía). Verna es la mujer que atrae a los dos amigos, es división, es ternura, es en cierta medida la inocencia de la película. Bernie es la representación de la traición, con una actuación sublime, en la que hace de lunático embaucador, John Torturro demostró ser ya hace casi treinta años el actor total y absoluto.

Entre fundidos a negro, a través de lentos y poderosos travellings se va configurando un negro relato contado de forma original, algo alejado del academicismo pero no por ello menos magistral. Impecable es ese extraño efecto Kulechov entre el niño, el perro y Rug Daniels, esa cámara que da pasos hacia atrás conforme Tom se lleva un rapapolvos de Leo o esa forma de esconder a Bernie en cada una de sus apariciones.


Pero dejando de lado los aspectos técnicos, que no es en absoluto la razón principal por la que brilla esta cinta, hay que destacar la sencillez con la que los Coen configuran personajes redondos, carismáticos, peculiares, un universo que va desde El Nota hasta Llewyn Davis pasando por Barton Fink, Anton Chigurgh o Osborne Cox, y, por supuesto, Tom Reagan, mordaz, duro, inteligente y a su modo, leal y moralista, algo difícil de encontrar por esas tierras. Los personajes de 'Muerte entre las flores' rompen los moldes del género negro, el héroe no es ni un Charlton Helston en 'Sed de mal' (y eso que la penúltima escena tiene claras referencias a la obra de Welles, el personaje de Jon Polito recuerda mucho al tío Joe, grotesco y sudoroso), no es la perfección moral, pero tampoco es el cinismo hecho persona, el todopoderoso Humphrey Bogart (paladín del cine noir, aunque siendo justo Boggie no está en absoluto encasillado, no tiene nada que ver, por ejemplo, Sam Spade con Steele, y estamos dentro del mismo género), es un personaje contradictorio, tambaleante, algo frágil, es, como bien le define Verna en cierto momento: "Un desgraciado orgulloso de serlo", una persona capaz de albergar en la mirada toda la tristeza del mundo, dejando hueco aún para la arrogancia.


Los antagonistas son además algo permisivos, duros pero permisivos, carismáticos en su crueldad como el Danés (J.E Freeman), y estúpidos pero entrañables como Leo o sencillamente hipnotizantes como Bernie. Además, los Coen, gente leal y maniática, le dan hasta un pequeño papel a Steve Buscemi y otro más pequeño a Frances McDorman (está si que está en todas, y no por se la mujer de Joel, que también, sino porque siempre reluce), sólo se echa en falta al gran John Goodman, pero viendo los tiroteos y las explosiones uno se olvida.

Lo mejor: El guión, la mirada de Byrne, la locura de Torturro.

Lo peor: La última escena, completamente prescindible.

Valoración: 8/10

Javier Haya


Tráiler



Sinopsis
Año 1929. Entre dos amigos surge una gran rivalidad a causa del amor de una mujer. Leo, un gángster que domina la ciudad, y Tom, su lugarteniente, se enfrentan en una guerra abierta que desencadenará traiciones, conflictos políticos, corruptelas y escisiones internas.

viernes, 11 de marzo de 2016

'¡Ave César!' vuela bajo

Una cosa hemos de tener claro: Los Coen son dos, Joel Coen y Ethan Coen, un dúo de hermanos que actúan como siameses y que mano a mano han ido conquistando el cine y hoy día son dos de los más grandes directores de nuestra época.


Podemos clasificar esta película como un intento de otro hilarante filme de los hermanos. Sin embargo, de ellos nos podríamos esperar más, y al decir más me refiero a algo más que un pasatiempo y una interpretación de buenos actores, ya que la ironía y el humor no sobresalen, sino todo lo contrario. Las líneas entre la comedia, el drama y el sarcasmo se mezclan, y no se sabe a qué atenerse. Son muchas las escenas donde encontramos chistes fáciles, como el vaquero Hobbie Doyle (Alden Ehrenreich) intentando repetir lo que dice el director Laurence Laurentz (Ralph Fiennes) una y otra vez obteniendo al fin un argumento vacío. Y como dicho anteriormente, los Coen se sitúan en un nivel tan alto gracias a películas como 'Barton Fink' (1992) o 'El gran Lebowski' (1998)  que, desgraciadamente, 'Ave César' no llega a superar, ni siquiera a igualar. 


Sobre los personajes tampoco se puede dar una buena valoración. George Clooney no destaca en ninguna de las escenas, aunque los siameses confesaron que este papel fue escrito pensando en él. Scarlett Johansson interpreta un papel poco femenino atípico de ella que no da pie a que se pueda lucir. Además, me atrevería a decir que en la versión española, dos de los personajes son doblados con la misma voz.
Sin embargo, Eddie Mannix (Josh Brolin) se convierte en el héroe del filme, hace una extraordinaria interpretación, se mete en la piel de un "solucionador" de problemas que debe resolver la vida de sus estrellas, hacer de mediador entre el productor y el director y negociar incluso un rescate de su actor Baird Whitlock (Clooney) y comprobar que la película obtenga beneficios. 
Pero no todo en esta película es negativo, encontramos un punto muy fuerte en la ambientación. Esta película nos traslada a una productora de los verdaderos años 50, los años dorados donde cada mínimos detalle está cuidado como el decorado y el vestuario. 

Lo mejor: La ambientación de la película.

Lo peor: Argumento vacío y humor muy blando.

Valoración: 3/10

Trailer:



Sinopsis:

En el Hollywood de los años 50, uno de los grandes estudios pretende hacer una gran superproducción de romanos protagonizada por una gran estrella  (Clones), pero el actor es secuestrado durante el rodaje.

lunes, 15 de febrero de 2016

La Berlinale 2016

El pasado jueves día 11 de febrero comenzó la 66ª edición de la Berlinale. El festival quedó inaugurado con la nueva película de los hermanos Coen: '¡Ave, César!', festival que cuenta este año con un magnífico jurado encabezado por la actriz Meryl Streep, y en el cual también están personajes del mundo del cine de la talla de Clive Owen o Lars Eldinger.


El jueves pasado, a eso de las 11 de la mañana, fue presentada la última película de los Coen protagonizada por George Clooney, parece que la acogida por parte de los asistentes al festival de cine de la capital alemana no fue la esperada: silencio y tímidas carcajadas, la película está fuera de concurso, pero de haber entado no se hubiese llevado ningún oso a casa. El resto de cinéfilos y fans de los cineastas podremos descubrir la calidad de este nuevo trabajo el próximo viernes 19, fecha en la que llega a las salas de todo el mundo.

Sin embargo, el Festival de Berlín presenta muchas otras películas de diversos rincones del planeta: Alemania, EE.UU, Filipinas, Bosnia, Italia... Hasta el cine africano se ha hecho un hueco en esta edición con una producción tunecina. En total, son 18 las películas que compiten por llevarse el Oso de Oro a mejor película y los diversos Osos de Plata (a mejor dirección, gran premio del jurado, mejor actriz, mejor actor, mejor guión...).

El festival termina el próximo domingo día 21 y durante el mismo se podrá presenciar los últimos trabajos de actores como Colin Firth en 'Genius', un biopic británico donde comparte reparto con Nicole Kidman y Jude Law entre otros, o Emma Thompson, en otro drama biográfico alemán sobre el nazismo donde también aparecen Brendan Glesson y Daniel Brühl.

Ya lo sabéis, si queréis disfrutar de un cine inédito y poder asistir a presentaciones de películas junto a estrellas del cine del nivel de Meryl Streep o Daniel Craig, esta semana Berlín es vuestra ciudad.



Javier Haya
 
 
Blogger Templates