Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Riz Ahmed. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riz Ahmed. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2019

Crítica de ‘Los hermanos Sisters’, un western como los de antes

Joaquin Phoenix ('En realidad, nunca estuviste aquí', 2017) y John C. Reilly protagonizan un western tan apasionante como cautivador. El director francés Jacques Audiard ('Un Profeta', 2009) reaviva el mítico género y encuentra la fórmula en sus personajes.


Para aquellos como yo que no vivieron la época dorada del western, de los John Ford, Los Howard Hawks o Sergio Leone, queda muy lejos de tan siquiera una acertada percepción del por qué aquellos vaqueros y esos disparos pudieran entusiasmar tanto al público. Ahora, lo que nos llega de vez en cuando a los millenials son los considerados homenajes, algunos cuestionados como el excesivo Tarantino, y otros apasionados del histórico género como los Coen o, en este caso, Jacques Audiard.

El director francés adapta la novela de Patrick Dewitt, 'Los hermanos Sisters', con ayuda del también guionista y fan de los westerns Thomas Bidegain. Ambos no solo consiguen una ambientación perfecta del Oeste (la mayoría rodada en España) y los viajes hacia la gran ciudad, de Oregon a San Francisco, si no que construyen la historia de estos hermanos devastadores con un guion maravilloso y una precisión asombrosa en los diálogos y en escenas con una carga inmensa de significado.


Al igual que su singular título, la primera hora de esta película sugiere una aventura extraña y de contrastes. Además de las diferencias casi espirituales (al menos en cuanto a ambiciones) de estos “hermanos Hermanas” nos encontramos con dos secundarios peculiares e interesantes.A los personajes que interpretan Jake Gyllenhaal y Riz Ahmed no los intuyes ni un poco, y eso eleva a la curiosa cinta de más imprevisible si se puede.

En gran parte del visionado incluso me interesa mucho más la historia de los buscadores de oro que la de los asesinos, quizás un poco más triviales y presumibles en sus acciones de típicos cazarrecompensas. Pero Audiard dota de sentido el inminente encuentro entre los Sisters y sus objetivos, y aún más a las posibles consecuencias de esas discusiones sobre la vida en el salvaje Oeste. Es una maravilla ver la mutación y el re-reajuste del hermano interpretado por C. Reilly y su metanarración con un cepillo de dientes, con sus caballos o con la muerte de su padre, como ejemplos.


El buen western nunca muere, y 'Los hermanos Sisters' lo femuestra con creces. No hacen falta duelos, polvo y sangre para disfrutar de una película de temibles forajidos, tan solo unos personajes con ideas y trastornos. Una simbiosis que funciona en el siglo XIX, pero también en nuestros días. Audiard trabaja con el alma para llegar a ella, y el público se ve reflejado, sufre y lo agradece.

Lo mejor: Los personajes, la ambientación y el reparto. Un western único.

Lo peor: Que solo tengamos un western al año.

Valoración: 9/10


Tráiler:


Te gustará si viste: 'Comanchería', 2016.

sábado, 13 de octubre de 2018

Crítica doble con spoilers de 'Venom'

Llega a nuestras pantallas un nuevo "héroe" de Marvel, el simbionte 'Venom'. Como suele ser habitual, las películas ajenas al tándem Disney-Marvel cosechan muy malas críticas en la prensa especializada. Los espectadores a veces están de acuerdo y otras muchas no. Entonces, la pregunta es... ¿'Venom' es tan mala como se pinta? Por ello os mostramos dos críticas, una a favor y otra en contra, ¿con cuál estáis más de acuerdo?

A Favor

Si hay algo en lo que tienen razón todos los críticos de Estados Unidos, es en que 'Venom' no es la película de superhéroes que cambiará el panorama de éstos. De ahí, a ponerla al nivel de 'Cuatro fantásticos' (2017) o 'Catwoman' (2004), hay años luz de distancia. 

El principal problema de esta producción sobre el villano de Spider-Man es su falta de riesgo en la trama. Podían haberse distanciado de la factoría Disney y hacer un 'Venom' más oscuro y sangriento, pero la falta de valor... ha hecho del simbionte una película más de héroes con chascarrillos. Aun así, mucho mejor metidos y con más sentido que en 'Thor: Ragnarok' (2017), 'Doctor Extraño' (2016), 'Iron Man 3' (2013) y un largo etcétera. 

A pesar de tener un guión predecible y sin sorpresas, cuentan con la baza de uno de los grandes actores de la época, Tom Hardy. Por primera vez, encarna al personaje más "bobo" de toda su carrera, y es aquí donde vemos todo su potencial. Hardy hace grandes papeles en su estado más dramático y violento, pero, como hemos comprobado, a Eddie Brock le viene de perlas el bueno de Tom. Es un personaje que tiene que ser más tonto de lo habitual para que la relación con Venom choque y sea más potente. El actor lo solventa con la gran clase que le caracteriza. 

Es la primera película individual del villano y por tanto tiene que explicar su origen. Para ello, en gran parte de la película seguimos al periodista Eddie Brock, lo que la hace algo más pesada. Aun así, en cuanto Venom entra en escena, llega la acción y la película se vuelve muy entretenida, destacando la secuencia de la casa de Brock. 

El punto fuerte de la película es la relación de Eddie con el simbionte. La escena de debajo del puente, en la que vemos a Venom hablar cara a cara con Brock, es de lo mejor. Un gran CGI del villano y una espeluznante voz, hacen que se coma la pantalla (aparte de un par de cabezas). Aun así, la unión con el parásito es demasiado light, ya que en los cómics Venom no suele ser tan pacifista. Una de los momentos más chocantes es cuando Anne Weying (Michelle Williams) se conecta con él y le arranca la cabeza a uno de los malos. Ella prácticamente ni se sorprende, algo que no tiene ninguna lógica. 

En definitiva, 'Venom' cumple lo que busca: entretener. Y no cumple lo que no busca: innovar. 

Lo Mejor: La envolvente voz de Venom.

Lo Peor: La decisión de eliminar las escenas más violentas.

Valoración: 6,5 sobre 10

Álvaro M. Ballester
En Contra

Pocas veces acudes al cine a ver una película del campo de los blockbusters y te vas a casa peor de lo que has entrado. Pues eso es lo que pasa con 'Venom'. 

Empezamos fuerte con la interpretación de Tom Hardy. Puede que sea lo peor que ha hecho en toda su carrera como actor. Está demasiado histriónico, como si interpretara para teatro y no para cine. Gestos, muecas, chistes sin gracia... lo vemos acercarse al tipo de interpretación que maneja Jim Carrey ('Dos tontos muy tontos', 1994).  Está totalmente fuera de lugar, en ningún momento consigue encajar con su personaje. Tom Hardy no conecta con Eddie Brock, lo que conlleva que el espectador no conecte con el personaje principal. 

En segundo lugar, el gran problema del film en rasgos generales es que se nota demasiado dónde está metida la tijera para quitar escenas. Con el miedo que tiene el cine actual a hacer películas para adultos, se ha buscado la eliminación de escenas para conseguir el tan ansiado 'apto para mayores de 12 años', y se nota a la legua que en un principio se quería hacer una película con calificación R. Esto es algo que incluso el propio Tom Hardy comentó. 

La batalla final no tiene ningún sentido, es muy frenética, solo ves dos manchas negras pegándose con un desenlace metido con calzador. La persecución en moto es de las más aburridas y largas que se pueden ver en cines, y las escenas en las que ocurren actos que se deberían explicar y no se explican son incontables. 

En tercer lugar, los villanos. Siempre se dice que el villano tiene casi más peso que el héroe, y que para tener una buena película se necesita un buen villano. En este caso, tratándose de una película de anti-héroes (al estilo 'Deadpool', 2016), podríamos aceptar que el propio villano fuese Venom y la trama se centrara en Eddie Brock, tratando de enderezar al personaje y dándole un motivo para hacer el bien. Pero no... tenemos un villano interpretado por Riz Ahmed ('Jason Bourne', 2016) que ni tiene carisma, ni aterroriza. Se le ha intentado dar un aura de terror con las actividades ilegales que realiza dentro del laboratorio, pero no se ha conseguido. Es un villano flojo y sin construcción. 

En definitiva, estamos ante un filme donde no se han cuidado los detalles, no se ha tenido cariño por el producto y nada justifica que se vaya a ver la película. 

Lo mejor: El diseño de Venom. Está logrado.

Lo peor: Toda la película en sí. 

Valoración: 2 sobre 10

 
 
Blogger Templates