Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2017

Crítica de 'La liga de la justicia'; la unión hace la fuerza

Tras muchos rumores, especulaciones, marketing y cambios no previstos, el viernes pasado llegó a las carteleras 'La liga de la justicia', esperada continuación de 'Batman v. Superman' (2016) y nueva entrega de este nuevo universo de DC. Zack Snyder volvió a dirigir la cinta y también a los actores con los que ya trabajó en las anteriores entregas. A continuación haremos un repaso de la película con algunos comentarios, avisando previamente de cuándo comenzará la parte con spoilers para poder hablar de la trama.


Snyder no lo tenía nada fácil tras el supuesto fracaso de 'Batman v. Superman', filme que mostraba una atmósfera más oscura y profunda distinta a la que suelen tener las películas de superhéroes, cuya oscuridad estaba también presente en sus protagonistas, algo que gustó a algunos y que enfureció a otros, fueran o no aficionados a los cómics. Lo que quedó claro es que, prácticamente, la crítica especializada la destrozó, por lo que las esperanzas de cara a esta nueva entrega estaban algo marchitas.


Ya al comienzo del filme uno se encuentra con la estructura esperada. Aparecen los nuevos miembros que conformarán la liga, junto con Batman y Wonder Woman, con un tiempo dedicado para que se introduzca a cada uno y se narre un poco de su historia, como breves pinceladas para dibujar al personaje. Tras estas escenas, que se van entremezclando con lo que desembocará en la trama de la película, ésta va tomando forma y consistencia. 

Es también muy notable desde el principio la nueva fórmula que se ha aplicado, por una parte por las demandas de algunos espectadores, y por otra viendo cómo una visión muy similar funciona bien para la competencia; la saga de Los Vengadores, la trilogía del Capitán América, etc. Menos oscuridad, menos profundidad y diálogos metafísicos, más sencillez, humor y color. Quizá no era la Liga que muchos esperaban, ni tampoco la secuela que Snyder tendría pensada, ni tampoco los superhéroes lucirían de esa manera en la cabeza de algunos espectadores, pero lo cierto es que ha funcionado y ha gustado a la gran mayoría (de espectadores, que no de crítica).


Sin ser un 'Batman v. Superman' ni caer en la pura comedia, como 'Thor: Ragnarok' (2017), el filme se sostiene en cuanto a coherencia de estilo y sortea los errores narrativos con la gracia suficiente como para llegar al espectador medio y convertirse en un filme más comercial (lo que querían y esperaban) sin decepcionar a los fans más acérrimos. De hecho, estos superhéroes lucen mejor que antes según los expertos en los cómics, y cabe imaginar que estos son los auténticos entendidos, ya que no hay que olvidar que se trata de un tipo de filme, el de superhéroes, que es en realidad una especie de subgénero y que, teóricamente, debería ir enfocado a un público concreto.

Dicho esto, a continuación deberemos introducir algún que otro SPOILER para poder comentar la película con mayor detalle, por lo que he aquí la advertencia.


Mucho se ha comentado sobre el argumento, y más todavía se ha especulado sobre la aparición (o no) de Superman, el supuesto regreso del hombre de acero tras morir al final de la anterior película a manos de Doomsday, y de cómo sería ese esperado retorno. 

Al final se optó por seguir un poco la línea planteada en los cómics, lo cual está bien pero deja un vacío argumental respecto a BvS. Recordemos que al final de ésta y concluido el funeral de Clark Kent, durante medio segundo se podía ver cómo la tierra que Lois Lane depositaba sobre el ataúd comenzaba a levantarse o levitar, signo de que Superman no estaba muerto, sino solo "incapacitado" o temporalmente fuera de combate. En 'La liga de la justicia', al parecer, estaba muerto y bien muerto. No hay más remedio que obviar este hecho y tirar para adelante.


Respecto a cómo sigue, cabe decir que lo han hecho de forma acertada y tal y como se esperaba. Superman vuelve con sus poderes (atrás quedan las ansias de verlo debilitado para que visitera el traje negro) y totalmente desorientado, amnésico, y solo volver a ver a Lois hará que recobre su humanidad; que no su memoria, ya que al ver a Batman sí recuerda su enfrentamiento, pero no parece muy dispuesto a dialogar, sino más bien a vengarse. Esto conecta con la visita de Flash al pasado en BvS para advertir a Bruce Wayne de que Lois era la clave, el mencionado "armamento pesado" en esta película.


Tras este renacimiento vemos al Superman más auténtico que ha dado el cine desde... ¿Nunca? El más parecido a los cómics tanto en color como en carácter, personalidad, metodología de actuación... Y aquí cabe destacar otro acierto: que se dedique a salvar a los civiles en la lucha final en lugar de dejarlos a su suerte y enfrentarse a Steppenwolf (enseguida vemos cómo este villano, muy criticado también, no es rival para el kryptoniano, que fácilmente podría noquearlo con un par de puñetazos).


En cuanto al final, lo esperado. Acción a raudales con toques de humor, espectacularidad (mucho mejor tratado el primer combate contra el villano, ya que en el último el CGI, como comentaremos adelante, flaquea visiblemente en más de una ocasión) e impresionantes tanto Wonder Woman (Gal Gadot), de nuevo, como Aquaman (Jason Momoa), que ha sido de los preferidos para el público. 

Hasta el momento hemos comentado los aciertos del filme, que son muchos, pero también tiene flaquezas, más o menos según lo crítico, duro o fan que sea el espectador. Algunos agujeros en la trama llaman la atención, pero sin duda los mayores errores, y también los más comentados, han sido el CGI y los recortes / reshoots.


Durante el rodaje Zack Snyder tuvo que abandonar la dirección por motivos personales, y fue Joss Whedon, responsable de 'Los Vengadores' (2012) y 'Vengadores: La era de Ultrón (2015)', quien tomó las riendas. A raíz de esto y con la ayuda un tanto censuradora y poco fan de la visión de Snyder de Warner, eliminó metraje, cambió algunas escenas, introdujo su mano y su estilo de forma notable y regrabó diversas tomas, lo cual es tristemente notable, y no en cuanto a su manera de abordar el filme, sino en lo referente al aspecto técnico. Severos fallos de rácord para con algunos actores (Ben Affleck), para con la iluminación, etc. No han sido pocos los fans que han saltado al ver esto y han pedido la versión de Snyder, una que, claro está, nunca tendrán. Quizá sí veamos material inédito en la versión extendida, pero es evidente que Snyder tendría otra película distinta en la cabeza, una que Warner y después las trágicas circunstancias no le han dejado llevar a cabo. ¿Quería que Superman regresara así? ¿Quería ese tono y ese humor? ¿Qué habría en el metraje para que regrabaran, cortaran y pegaran chapuzeramente algunas de las escenas que él filmó? Quién sabe; seguramente nunca lo sabremos.

Y en cuanto al CGI, vuelve a asaltarnos la misma duda: ¿Cómo es posible que en una película de cientos de millones de dólares de presupuesto se vean faltas tan evidentes? Muy probablemente debido a los cambios, recortes y copia y pega ya mencionados y a las prisas en el montaje y a la posproducción derivadas por los mismos. Que Henry Cavill firmara un contrato por el cual no podía afeitarse el bigote mientras durara el rodaje de 'M:I 6 - Mission Impossible', fechada para el año que viene, es comprensible; que se note tanto que lo han borrado por ordenador para 'La liga de la justicia', haciéndose visible esa sombra gris/negra sobre su labio superior, es algo casi vergonzoso, pero son cosas que pasan. Tal vez lo más lógico hubiera sido ponerse uno postizo para el rodaje de la primera.


Respecto a la crítica especializada, uno termina por cerciorarse de que confiar en su criterio para escoger ir o no al cine a ver la película es una soberana estupidez. La cosa ya venía cantando desde hace mucho, pero ha llegado a un punto escandaloso. Uno ve la película y puede encantarle, simplemente gustarle, aburrirle, etc, será mejor o peor, pero que algunos de estos supuestos profesionales la califiquen de "aberrante", "vergonzosa", "torpe" y "fea" es en sí una verguenza.


Curiosamente, alguno de estos críticos fueron los que pusieron por las nubes a 'Thor: Ragnarok'; casualidades de la vida. Algunos serían los que alabaron 'Capitán América: Civil War' (2016) como la mejor película de Marvel y castigaron duramente a 'X-Men: Apocalipsis' (2016) (cabe recordar que Marvel Studios no posee los derechos de X-Men, aunque en cómic sean igualmente de Marvel). La conclusión es que el panorama no podría resultar más escandaloso y desacreditador para la supuesta crítica especializada, pero a poco que uno investigue un poco se percata de que el tongo es más que evidente, por lo que puede directamente obviar estas críticas extremistas y sinsentido sin preocuparse por quién pagará a quién, qué compañía compra a qué o a quién y disfrutar al margen de que un filme, u otro, pertenezca a una marca o a otra.


'La liga de la justicia' es entretenimiento, espectacularidad, sencillez y da al aficionado y al no tan aficionado lo que quería o esperaba de este tipo de película, encauzando nuevamente al DC Extended Universe (DCEU). Con sus aciertos y errores (que no empañan el conjunto) y su nuevo tono, esta será para algunos otra película más y para otros la mejor película de superhéroes (que no comedia) filmada hasta la fecha (a excepción, quizá, de la también tristemente infravalorada 'Watchmen' (2009).


Lo mejor: la espectacularidad, el ritmo y los personajes, cómo funcionan como grupo y la vuelta de Superman, más auténtico que nunca.

Lo peor: la castración de la visión de Snyder, los recortes y regrabaciones y el CGI (tentáculos morados del final y el bigote fantasma)

Valoración: 9 / 10


Trailer:



Mejor que: Batman v. Superman.

Peor que: Watchmen.

jueves, 2 de febrero de 2017

Making Of de 'Vivir de noche'

Esta semana Ben Affleck ha renunciado ser el director de la próxima película de Batman, para así poder concentrarse más en interpretar al personaje. Ahora tiene en cartelera la película 'Vivir de noche', la cual no está teniendo una buena recepción; tal vez se deba a que compite con varias de las nominadas a los Oscars. Parece ser que le va costar un poco más hacer una película de la talla de 'Argo' (2012) y volver a ganar una estatuilla.


Ben Affleck dirige y protagoniza el thriller dramático sobre el crimen 'Vivir de noche'. Basado en el galardonado best seller de Dennis Lehane; constituyendo la segunda colaboración para los paisanos de Boston, tras el aclamado drama 'Adiós, pequeña, adiós' (2007).

En el siguiente vídeo podemos ver el making of de la película y los comentarios de los actores principales.  Y a vosotros,  ¿os gusta Ben Affleck más como director o como actor?


domingo, 11 de diciembre de 2016

Tráiler de 'Operación Anthropoid' con Cillian Murphy

El actor Cillian Murphy, conocido por sus papeles en 'Batman' de Christopher Nolan o por la serie 'Peaky Blinders, protagoniza 'Operación Anthropoid'. El film dirigido por Sean Ellis se estrena en España el 16 de diciembre.


'Operación Anthropoid' recrea una de las pocas acciones de la Segunda Guerra Mundial que no se han llevado al cine: el atentado contra el General de la SS, Reinhar Heidrich. Cillian Murphy protagoniza a uno de los dos soldados que planificaron y llevaron a cabo el atentado contra Heidrich, conocido como el 'Carnicero de Praga', durante la ocupación nazi de Praga en el 1942.  
Trailer:

sábado, 14 de mayo de 2016

Avance de 'El contable' de Ben Affleck

El último intérprete de Batman, el actor Ben Affleck, prepara un nuevo proyecto cinematográfico, con fecha de estreno en España en octubre de este año. El actor norteamericano será el protagonista de 'El contable' donde interpretará a un genio matemático con problemas para relacionarse con las demás personas, pero que oculta su faceta de asesino en serie.


La película cuenta con Gavin O'Connor como director y con el guionista de 'El Juez', Bill Dubuque. Tras volver con Batman, Ben Affleck regresá como un asesino en serie con un trastorno compulsivo y acompañado de Anna Kendrick, J.K. Simmons, John Lithgow y Jeffrey Tambor. Seguro que Affleck espera contentar a la crítica después de su cuestionada interpretación en 'Batman contra Superman: El amanecer de la Justicia" (2016)

Tráiler:

 

martes, 23 de febrero de 2016

‘Interstellar’: trascendiendo el espacio-tiempo

En 2014 llegó a nuestros cines la última película del afamado director Christopher Nolan, ‘Interstellar’, una ópera espacial de increíble factura que no dejaría indiferente a nadie.


Nolan ha sido sin duda uno de los directores que más han dado que hablar durante los últimos años. Hay fanáticos, tanto en su contra como a su favor. Algunos lo tildan de comercial, de “más de lo mismo”, añadiéndolo a un montón en el que residen decenas de realizadores más de segunda. Otros hablan de él como de un visionario, poseedor de una mente capaz de concebir obras que van más allá de lo que se puede ver cualquier mes en el cine. Y aun considerándome un seguidor de su trabajo, un amante de su cine, debe reconocerse desde un punto de vista más objetivo que ni mucho menos se trata de uno cualquiera. Ya desde sus inicios presentó películas originales, con guiones escritos por él mismo –y por su hermano Jonathan Nolan– que poseen elementos que logran desmarcar a las cintas que surgen de sus páginas. Dejando a un lado la trilogía de Batman, con la que hizo historia, toda su filmografía resulta más que interesante, pues como comentábamos, las piezas que la componen poseen siempre un grado de originalidad que lleva a la ciencia ficción que trata en sus tramas a otro nivel. 


Después de sorprender con ‘Origen’ (2010), hablando del misterioso y siempre fascinante mundo de los sueños, y contando con un reparto digno de una obra de tal calibre, llegó ‘Interestelar’, con la que repetiría algunas fórmulas. 

En esta ocasión se valió del reciente ganador del Oscar Matthew McConaughey, alguien por el que hace unos años nadie daba un duro, y que ahora se ha situado en el top de los actores de Hollywood, asombrando tanto al público como a la crítica con unas interpretaciones impresionantes, y con unas caracterizaciones que, sacrificando su físico, lo han llevado de ser más un modelo de perfumes y ropa interior masculina a un actor de primera. Llevó consigo a Michael Caine de nuevo, quien nunca ha defraudado en sus filmes, y también se valió de Anne Hathaway, Jessica Chastain y Casey Affleck, entre otros, para completar un gran plantel de actores. 


 Si ya nos habló de los sueños, en esta ocasión quiso que nos adentráramos en el espacio profundo, en el hiperespacio, para contarnos una historia de supervivencia, de desesperación, de peligro, misterio y amor. Con sus casi tres horas de metraje, la película logra una profunda inmersión, tanto a nivel intelectual como sensorial; es sin duda una experiencia para ser disfrutada en la pantalla grande. 

Una gran fotografía, una banda sonora excepcional –con un perfecto uso dramático de los silencios– de la mano del siempre infalible Hans Zimmer, actualmente uno de los mejores compositores del mundo, y unas interpretaciones a la altura de la enrevesada y chocante trama que se nos está contando, dan como resultado una película que no dejó indiferente a nadie. Fascinó a muchos, enfadó y decepcionó a otros. Demasiado larga, lenta, aburrida o liosa, solían decir algunos de los que salieron serios de la sala de cine. Creo que es una de esas cintas a las que amas u odias, es complicado hallar el término medio. A mí, personalmente, logró fascinarme.


 Me sumergí de lleno en esa aventura espacial, en esa impactante fotografía, en lo aterrador de la fuerza de la naturaleza, y lo abrumador y terrible del espacio exterior, vacío, oscuro y frío, implacable. Con la factura visual, con las técnicas cinematográficas empleadas para recrear todos los fenómenos que nos enseña Nolan, consiguió llamar la atención de los científicos, por el extremo realismo que ofrecía de objetos espaciales como los agujeros negros y sus devastadores efectos gravitatorios. La secuencia en que vemos, literalmente, el espacio –el plano físico– plegarse sobre sí mismo, es impresionante. Poco tiene de ciencia ficción o fantástica en realidad esta película, por difícil que parezca de creer, pues hasta el momento del agujero negro, todo lo que se nos muestra está probado científicamente –claro está, sobre el papel, en la teoría, pues ir más allá es imposible de momento– y es algo que también fue criticado sin base alguna.


 El amor es lo único que logra trascender al espacio y el tiempo, si no, ¿cómo es posible que sigamos amando a personas que ya no están, que han muerto? Así se nos plantea una de las más grandes cuestiones que poseen especial fuerza en la trama, pues el amor será lo que empujará a un padre a perderse durante años en el otro extremo del universo para poder salvar a sus hijos, y con ellos, al resto de la civilización. Una obra que siendo del agrado del espectador, logrará quebrar más de una cabeza al tratar de asimilar –ya no de entender, pues no es complicado– todo lo que estamos viendo, y al meternos mínimamente en la piel de los protagonistas. Agujeros de gusano que conducen a lejanas galaxias donde es posible que existan planetas habitables, similares a la Tierra, con la posibilidad de salvar a la raza humana, escapando de un mundo que se muere; distorsiones espacio-temporales y olas del tamaño de montañas, algo difícil de concebir pero que en la pantalla grande nos absorberá como si estuvieran al alcance de nuestra mano. Una película a la que se ha comparado con la obra maestra ‘2001: Una Odisea del Espacio’ (1968), de Stanley Kubrick, pero que sin duda ofrece un espectáculo único, uno de los más impactantes de los últimos años. 


Según se ha sabido hace poco, Nolan volverá el año que viene con ‘Dunkirk’, una película sobre la Segunda Guerra Mundial, basada en hechos reales, algo que se distancia totalmente de lo que ha venido caracterizando al director hasta la fecha, pues las historias siempre han sido originales, salidas directamente de su cabeza y la de su hermano, salvo ‘Insomnio’ (2002), remake de una cinta sueca de Erik Skjoldbjærg estrenada en 1997 y ‘El Truco Final’ (2006), basada en una novela de Christopher Priest. Esperemos que su próxima película brille tanto como sus mejores obras, en las que su talento como director está al servicio de sus novedosas ideas. 

Lo mejor: todo, destacando la factura audiovisual y la trama.

Lo peor: prácticamente nada, quizá un metraje algo excesivo

Valoración: 9'5 / 10


Trailer:



Sinopsis:

Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores liderados por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) se embarca en la que puede ser la misión más importante de la historia de la humanidad y emprenden un viaje más allá de nuestra galaxia en el que descubrirán si las estrellas pueden albergar el futuro de la raza humana.

viernes, 29 de mayo de 2015

Spiderman se venga de Los Vengadores

Spiderman no puede soportar más el tema de los derechos de Marvel, así que después de no aparecer en la última película de este grupo de superhéroes decide unirse a La Liga de la Justicia de DC Comics. Rodrigo Septién realiza este videoclip de humor llamado "Los Vengadores apestan".


Los actores son conocidos en el mundo de Youtube, Superman y Batman son interpretados por los componentes de Videopatas. El resto del equipo lo componen Bely Basarte y DeEspaiderman. Veremos si después de esto, no le faltan más al respeto al trepamuros. Os mostramos el primer single de estos superhéroes.


sábado, 29 de noviembre de 2014

Peaky Blinders

Peaky Blinders, una serie de la BBC, lo cual ya da buenas vibraciones. El caso es que no es una serie precisamente popular, o al menos aquí en España. De hecho, que yo sepa, no ha sido doblada ni parece que vaya a serlo en un futuro próximo. Aún así, no deberíamos renunciar a estar al tanto de obras maestras como esta. Si estáis buscando algo nuevo a lo que engancharos, os recomiendo que sigáis leyendo y acabéis decidiéndoos por Peaky Blinders.

Peaky Blinders fue estrenada en el 2013 y cuenta con un característico rasgo de las series británicas: pocos capítulos por cada temporada. Para los enganchados a esta serie, sabe a poco y la espera a la próxima temporada se hace eterna, sobre todo si hablamos de otras grandes series de la BBC como Sherlock, que tiene tan sólo tres capítulos por temporada (aunque de unos 90 minutos en contra de los 40-45 habituales) y cuyos parones alcanzan los dos años. Sin embargo, estas largas esperas y el reducido número de capítulos nos garantizan una cosa: CALIDAD. Y viendo el resultado, merece mucho la pena.


En este caso, la primera temporada de Peaky Blinders tiene seis capítulos, vamos con lo importante, el argumento y los puntos fuertes de esta maravilla. Peaky Blinders fue una banda de crimen organizado asentada en Birmingham, formada por gánsters y mafiosos que controlaban a la ciudad durante el siglo XIX y XX. En esta historia real se basa esta serie, en la que conoceremos la historia de la familia Shelby, cabecilla de la banda, en los años 20, después de que los desastres de la Gran Guerra hicieran mella en la mayor parte de todos sus personajes.



Debido a la partida de los hombres a la Gran Guerra, las mujeres tomaron el mando de tareas cotidianas que, hasta entonces, habían sido sólo cosa de hombres. Es en ese momento cuando la tía Polly instaura su matriarcado, que ni siquiera su sobrino Tommy, el más ambicioso, temido y respetado de todos los hermanos Shelby, consigue debatir.


La relativa tranquilidad de la familia se ve gravemente perturbada cuando un gran cargamento de armas llega a manos de Thomas, y se convierten en su mayor baza y su mayor problema. Winston Churchill enviará a un hombre de confianza para pisar los talones de los Shelby mientras estos son absortos por la rivalidad con otra banda. La serie nos deja ver también el contexto de la época y los estragos, tanto físicos como psíquicos, que la guerra hizo en esta familia de curiosos valores sobre el honor y la valentía. En el contexto histórico veremos fogonazos del comunismo, el movimiento obrero o incluso la IRA (el ejército republicano irlandés).



Algunos de los personajes son:

Thomas Shelby, interpretado por Cillian Murphy (al que podéis haber visto en las películas de Batman u Origen). Es el protagonista de la serie, toda la trama gira en torno a sus acciones y su evolución como personaje. Asume el mando de las decisiones de la familia y los negocios, trayendo victorias y derrotas a partes iguales. Le veremos como un personaje aislado de todos aquellos que le rodean, solitario y a veces odiado, temido y respetado por todos sus vecinos. Su ambición le alejará incluso de su familia, pero, por suerte, encontrará el apoyo de una misteriosa y carismática camarera de la que poco sabe y a la que mucho le deja saber.

Grace, interpretada por Annabelle Wallis, es esa camarera de carismática personalidad y misteriosa vida que conseguirá abrir esa corteza que Tommy ha construido en torno a sí mismo, aislándose del mundo con el objetivo de evitarse un sufrimiento del que la guerra ya había abusado. Sin embargo, Grace no es lo que parece, hay algo que esconde con saña tanto a Tommy como a todos sus hermanos.

El Inspector Campbell, interpretado por Sam Neill (al que recordaréis de Jurassic Park), algo tiene que ver con ese oscuro secreto que Grace esconde a la familia Shelby. Llega a Birmingham con el único objetivo de recuperar unas armas extraviadas que están en manos de Tommy. Para ello, utiliza medidas poco ortodoxas y persigue a toda la familia, incluso a aquellos que la rodean.

La tía Polly, interpretada por Helen McCrory, es la matriarca de la familia Shelby. A pesar de que Tommy se hiciese con el control de todos los asuntos familiares, Polly siempre tiene la última palabra, y la dice siempre con la cabeza fría y los pies en la tierra, evitando así que se cometan más errores de los que Tommy y el resto de sus hermanos ya cometen por su cuenta sin consultarle.

Freddie Thorne, interpretado por Iddo Goldberg, fue en el pasado un gran amigo de la familia. Sin embargo, el contexto histórico y político ha roto ese gran lazo, ya que Freddie se convierte en un comunista perseguido por la IRA y un divulgador del movimiento obrero, lo cuál va a convertirse en un problema para la familia Shelby una vez sus intereses sentimentales se cruzan, por así decirlo.

Y por si la trama y los personajes en sí no os parecen suficientes, aún puedo seguir destacando puntos positivos de esta serie, como un guión perfecto. Personalmente me quedo con algunos diálogos entre Grace y Tommy, verdaderamente tiernos. Y un tratamiento de la imagen, el vestuario y los escenarios, impecable. Desde luego, te transportan a esos años veinte, a la humedad británica, a la posguerra... ¡Otra época! Y no sé a vosotros, pero a mí eso de que te transporte a otra época, me encanta.



Gaby Martinez
 
 
Blogger Templates