Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Sitges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Sitges. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de mayo de 2021

Las claves de 'Ejército de los muertos' con Zack Snyder

El director y guionista Zack Snyder comparte en el Festival de Sitges las curiosidades y secretos del proceso de creación de 'Ejército de los muertos'. La presentación corre a cargo de Ángel Sala y Violeta Kovacsics


Un grupo de mercenarios decide llevar a cabo el mayor atraco que jamás se haya realizado en la ciudad de Las Vegas justo después de que se produzca una epidemia de muertos vivientes. Ya está disponible la película en Netflix.


miércoles, 9 de enero de 2019

Crítica de 'La casa de Jack'. ¡Idos al infierno!

Lars Von Trier ('Melancolia', 2011) volvió a causar furor en el Festival de Cannes 2018 con su nuevo proyecto 'La casa de Jack'. Parecía que había quedado en el olvido esa desafortunada declaración del director danés en 2011 en la que momentos previos de estrenar su obra maestra, 'Melancolía', afirmaba que entendía a Hitler. Pero Cannes todavía no le ha perdonado y 'The House That Jack Built' no solo tuvo un mal recibimiento por parte de la crítica, si no que también,  parte de los espectadores abandonaron la sala. 

En un principio podemos pensar que es culpa de la obra y de su pretencioso objetivo de incomodar y perturbar al espectador pero 'La casa de Jack' meses después consiguió una enorme ovación  en el Festival de Sitges 2018. Por lo tanto, ¿'La casa de Jack' es una de las mejores obras de Lars Von Trier o solo es una enfermiza propuesta?


'La casa de Jack' narra la historia de un asesino en serie interpretado por Matt Dillon (Rebeldes.1983). La película esta dividida en cinco episodios que reflexionan sobre cinco asesinatos  elegidos al azar por el protagonista y un epílogo. Lo cierto es que esta estructura articula la narración y dota de orden a los sucesos, también se puede entender como metáfora del trastorno obsesivo compulsivo de orden que tiene el protagonista. 

Jack reflexiona sobre su psicopatía en cada uno de estos segmentos incluso presentándonos recuerdos de su infancia, su familia o algunas de sus relaciones amorosas. Todo esto vendrá mezclado con imágenes de archivo y la voz en off de Jack y un hombre llamado Verge, a este personaje lo interpreta Bruno Ganz (El hundimiento. 2004). Como nos tiene acostumbrados Lars Von Trier la película esta llena de simbolismos y como no podía ser de otro modo, los nombres de los personajes no han sido elegidos al azar. El nombre de Verge en ingles significa borde o límite y al mismo tiempo este personaje representa a Virgilio en 'La divina comedia', mientras que Jack en ingles significa, gato, el mismo gato que utiliza el protagonista para realizar su primer asesinato. 


Tampoco han dejado al azar los recursos técnicos. Los moviemientos de cámara al igual que el contenido de la cinta muestra una cierta violencia y perturbación con movimientos bruscos e incluso mezclando diferentes formatos de vídeo, lo que produce un cierto delirio en el espectador. En cuanto a la banda sonora destaca especialmente la canción 'Fame' de David Bowie.  ¿Qué mejor que un poco de rock´n roll para arrastrar un cadáver por mitad de la carretera? La fotografía, el montaje, el vestuario o el maquillaje, todo esta medido al detalle, todo cuenta en una de las películas más intimas de Lars Von Trier.

Muchos piensan que Jack es el alter ego de Lars Von Trier y lo cierto es que no les faltan razones, un protagonista que ve en el asesinato una obra de arte mientras que al mismo tiempo Lars Von Trier  filtra sus atormentados pensamientos en películas. Ambos ciertamente narcisistas, Jack utilizando las amputaciones de sus victimas a modo de trofeos y Lars Von Trier introduciendo algunas de las escenas violentas de sus anteriores películas en 'The House That Jack Built'. Ambos son artistas provocadores, a los que les encanta el uso del humor negro y cuestionarse la moral como una imposición de la sociedad y una castración del arte.


No podíamos hablar de 'La casa de Jack' sin mencionar esa espléndida parte del final que hace referencia a 'La Divina Comedia' el poema escrito por Dante Alighieri. Lars Von Trier al igual que Dante en su obra, representa al infierno en 9 círculos, donde la parte más baja pertenecerá a las personas con peores pecados. En la parte final de la película parece que Lars Von Trier pretende indultarse por todos los personajes que ha asesinado a lo largo de su filmografia y de toda la demencia que ha tenido. Por ello mismo Verge le dice a Jack que su lugar no son las cloacas del infierno si no algunos círculos más arriba.

Matt Dillon como Jack, nos recuerda en cierta medida a Christian Bale en 'American Psycho' (2000) con sus diferencias pero ambos interpretando a dos psicópatas con falta de empatía y sentimientos. El actor de 'The House That Jack Built'  sin excentricidades y diciendo más con actos que con palabras. Lars Von Trier se redime con esta obra y manda una nota a todos aquellos que pensaban que el director danés volvería al rebaño después del escarmiento que se le había dado en Cannes. ¡Idos al infierno!

Lo mejor: La mala leche que tienen algunas de las escenas, los simbolismos y la reflexión de la violencia en el arte.

Lo peor: Para poder gozar la película al completo habrá que visionarla un par de veces mínimo e investigar sobre las referencias artísticas que ha utilizado Lars Von Trier.

Valoración: 8,5 sobre 10

Tráiler:



Mejor que: 'No es país para viejos' (2007)

Peor que: 'American Psycho' (2000)

Cristian Fuster

lunes, 16 de abril de 2018

'Brawl in cell block 99'. El descenso a otro infierno estadounidense


'Brawl in Cell Block 99’ es el segundo  descenso de S. Craig Zahler a los infiernos, tras una prometedora ‘Bone Tomahawk’ (2015), que incluía el elemento fantástico y el wéstern para contarnos una historia de terror repleta de sangre, opta en esta ocasión por un drama carcelario sin menor dosis de gore. Como ya sucediese con su anterior película, el paso de la obra de Craig Zahler por las salas españolas ha sido discretísimo: el Festival de Sitges, la muestra de Sy-Fy celebrada en marzo en Madrid y deje usted de contar. Al parecer, los distribuidores no se arriesgan con tan descarada historia de violencia contagiosa y nervio. Eso sí, desde el pasado día 4 de abril puede verse en el videoclub de Movistar+. Quizás en la pequeña pantalla se haga más digerible esta indigesta pesadilla.


Si en su ópera prima la apoteosis final se hacía de rogar bastantes más minutos que en la cinta actual, era porque Craig Zahler se había preocupado de configurar unos personajes que, si bien no tenían excesivo relieve, resultaban frescos e incluso entrañables. Además, el elemento fantástico/terrorífico era un producto original al que se le podía aplicar incluso concepciones antropológicas por mucho que esos seres pálidos y enfurecidos resultasen tremendamente desagradables.  Casi lo mejor de la nueva cinta, protagonizada por un Vince Vaughn serio, tan serio que coquetea con la la rigidez (se nota que su territorio es la comedia),  y una creíble Jessica Carpenter, es la primera media hora, algo histriónica, bastante manida por momentos, pero de una concreción muy diestra a la hora de desencadenar el conflicto y aunar los propósitos de unos personajes coherentes en su delirio; durante esta primera parte no sólo se consigue romper con las expectativas de forma asombrosa en un par de ocasiones, sino que los planos secuencias que persiguen esa cabeza rapada son bellos y correctos.


Sin embargo, ‘Brawl in Cell Block 99’ cae en demasiados lugares comunes y aplasta demasiados cráneos como para convertirse en un ejercicio inteligente de cine. Tiene diez o doce minutos verdaderamente angustiosos, cuando llega a la cárcel donde se encuentra la celda que da nombre a la cinta. Es entonces, al producirse la intromisión en el último círculo de ese averno dantesco desprovisto de toda finura, cuando se abre un agujero a la catarsis. Pero toda la sangre se va por el sumidero con la apoteosis final, excesiva en todos los aspectos.

Los villanos, demasiado "monofacéticos", y Vaughn demasiado plano y preocupado en dislocar codos como para mostrar el desengaño, ingrediente clave de esta trama de crueldad y ensañamiento, restan mucha fuerza a la historia. Hablo del desengaño con la patria, con la bandera americana, omnipresente (en la casa de los protagonistas, en las cárceles, en los sombríos edificios donde el personaje de Vaughn hace las funciones de camello) pero que no hace nada para despertar al héroe de su sangrienta pesadilla. 'Brawl in cell block 99' puede verse como la mirada más pesimista de 'Sólo ante el peligro' (1951). Si se decodifica en el sentido político, la intención de Craig Zahler no es otra que hacernos ver que 'la caza de brujas' ha vuelto, ya sea por la llegada de Trump al poder o por la inestabilidad nacional e internacional que no se disuelve lo más mínimo por muchos años que pasen, cierto es que las voces autorizadas de Hollywood parecen más reivindicativas que nunca en varias décadas, pero la libertad de expresión comienza a estar cada vez más limitada, ya sea por haches o por bes.


Aunque más allá de si nos enfrentemos a este 'drama' carcelario desde una perspectiva más o menos trascendental (también entra en juego el conformismo y las expectativas vitales en uno de los pocos, y muy acertado, cliché humorístico), tanto el director como el director de fotografía (Benji Bakshi, ya trabajó con Craig en 'Bone Tomahawk') se esfuerzan por crear un universo opresivo y onírico recargado de azules, que si en cierta manera consigue crear una sensación en el espectador que le hace navegar entre la realidad más cruda y lo ilusorio, también se termina ahogando en la repetición en la que cae la parte argumental. El resultado final es un mal sueño barroco en golpes y demasiado sobrio en profundidad psicológica (no era la intención, es obvio) y en originalidad.



Lo mejor:  La primera media hora.
Lo peor: El excesivo final.

Valoración: 3/10

Javier Haya

Tráiler


Mejor que: 'Un ciudadano ejemplar' (2009), si seguimos por la rama de pseudo-dramas carcelarios.
Peor que: 'Bone Tomahawk'.

viernes, 6 de octubre de 2017

Tráiler de 'Brawl in Cell Block 99'

Vince Vaughn ha vuelto y parece que lo ha hecho por todo lo alto al protagonizar la película 'Brawl in Cell Block 99' (2017). Presentado en el Festival internacional de Toronto, las buenas críticas no se han hecho de esperar quedando en tercer lugar de los People's Choice Award del festival que anteriormente hemos comentado.


En esta ocasión, el actor da vida a Bradley, un exboxeador que se adentra en el mundo de las drogas como traficante. Cuando se ve envuelto en un tiroteo, deberá sobrevivir en la cárcel haciendo trabajos para otros. Aunque parece que todavía desconocemos los datos de su estreno en España, este largometraje que también fue presentado en el Festival de Sitges se estrena hoy en Estados Unidos.

Tráiler

viernes, 29 de septiembre de 2017

'Los resucitados', la película maldita del cine español, por fin se estrenará en Sitges

Gracias a Dark, el único canal en España dedicado íntegramente al género de terror, llegarán dos contenidos exclusivos al Festival de Sitges. Por un lado, el canal organiza el visionado y presentación de 'Los Resucitados', que contará con la presencia de Santiago Segura, actor que participó en esta película maldita que fue grabada en 1995 y que todavía no ha podido ser vista, considerada por algunos como una leyenda urbana. Se podrá ver en el Festival el sábado 7 de octubre a las 12:30 horas en el Espacio Brigadoon.


Además, dentro de la programación del Festival, Dark presentará 'Strange Events', serie que se adentra en lo paranormal y muestra una completa antología de monstruos, fantasmas y otras criaturas horribles. Esta serie norteamericana contará con seis capítulos.


Álvaro M. Ballester

miércoles, 20 de septiembre de 2017

'Museum' se estrena en cines el 5 de octubre

Presentada en la sección oficial del festival de Sitges, 'Museum' es la nueva película de Keishi Otomo, quien se convirtió en una estrella gracias al increíble éxito de crítica y público que supuso la trilogía 'Kenshin, el guerrero samurái' (2012). Producida por Warner Bros. Japón, responsable de muchas de las últimas grandes adaptaciones en acción real de famosos mangas y animes. Protagonizada por el carismático Shun Oguri ('Terraformers', 2016), Satoshi Tsumabuki ('El mundo de Kanako', 2014) y Machiko Ono ('De tal padre, tal hijo', 2013). La película 'Museum', se podrá ver en las salas Cinesa en versión doblada al español, el próximo 5 de octubre en un único pase a las 20:15

Las ciudades y salas donde se podrá ver son:

- Barcelona: Diagonal Mar, Heron City.
- Madrid: Méndez Álvaro.
- A Coruña: Marineda City.
- Zaragoza: Gransaca.
- Valencia: Bonaire.
- Sevilla: Camas.
- Bilbao: Zubiarte.
- Getafe: Nassica.
- Terrassa: Parc Vallés.
- Santiago de Compostela: As Cancelas.


El detective Sawamura de la policía de Tokio es el encargado de investigar un caso de asesinato desconcertante. La víctima ha sido salvajemente torturada, y al lado del cadáver se encuentra una nota que apunta que solo será el único crimen cometido por el asesino. A partir de ese momento comienza una cuenta atrás para intentar detenerle, a pesar de que los únicos datos que se tienen sobre él son que ataca cuando lleve y que cubre su rostro con una inquietante máscara de rana. 

Álvaro M. Ballester

domingo, 18 de junio de 2017

Tráiler de 'Jungle'. Daniel Radcliffe se adentra en la selva boliviana.

Daniel Radcliffe vuelve a mostrar su cambio de registro con 'Jungle' pues ya queda lejos ese actor adolescente que era recordado por llevar una cicatriz en la frente, Daniel Radcliffe estará bajo las ordenes de Greg Mclean (Wolf Creek. 2015). 'Jungle' trata sobre un grupo de amigos que con ganas de vivir aventuras se adentran en la selva boliviana. Pero lo que en un principio parece un viaje de diversión y adrenalina se convierte en una prueba extrema de supervivencia.


'Jungle' es un genero fantisto/terror que nos recuerda mucho a  'Swiss Army Man' premiada a mejor película y actor en el festival de Sitges 2016. En este caso la cinta de Greg McLean se estrenará el 3 de agosto en el Festival Internacional de Cine de Melbourne. Basada en el best-seller 'Jungle: A Harrowing True Story Of Survival' de Yossi Ghinsberg. Promete tensión psicológica, momentos de terror y una gran actuación de Daniel Radcliffe.

Cristian Fuster

viernes, 4 de noviembre de 2016

Crítica 'Safe Neighborhood', el terror y la comedia pueden comer del mismo plato.

El Festival Internacional de Sitges siempre ha destacado por su género del terror, pero en esta 49º edición hemos podido ver una gran cantidad de películas que han tratado el miedo de una forma curiosa, como es el caso de 'Swiss army man' (Daniel Scheinert y Dan Kwan), 'Colossal' (Nacho Vigalondo) o  'Safe Neighborhood' (Chris Peckover).

En el caso de 'Safe Neighborhood' se ha optado por mezclar la comedia y el terror como si se tratara de un remix de 'Scream' (1996) y 'Solo en casa' (1990). Una película que es tan divertida como descarada y que aprovecha para criticar los tópicos de las familias americanas: un barrio ideal donde poder vivir tranquilo, la típica babysitter de la que está enamorado el pequeño de la casa o incluso una gran decoración navideña llena de luces. 


'Safe Neighborhood' intenta innovar utilizando continuamente el elemento de la sorpresa, pero hasta el espectador tiene una capacidad limitada para sorprenderse, por lo que a medida que avanza el largometraje comienza a parecernos repetitiva. Con un gran comienzo, donde los chistes del niño serán el punto fuerte de la película, pero, como ocurre con el argumento, también el humor se irá desinflando a medida que nos acercamos al final. 

En el largometraje se pueden distinguir hasta tres actos, cada uno de ellos más impactantes y perverso que el anterior, del humor al gore y con momentos que quedarán en la memoria del espectador, como es el caso de la escena del bote de pintura. Destacan la gran cantidad de referentes de otras películas de asaltos de casa, como 'Funny Games'(1997), 'Solo en casa', 'Secuestrados' (2010) o 'Scream'. 


Un Levi Miller (Luke) que promete un gran futuro, consigue que pases del amor al odio en segundos. Sin duda es uno de esos actores que, pese a su corta edad, demuestra que puede adoptar varios registros interpretativos. Por otro lado tenemos a la protagonista de 'La visita' (2015), Olivia DeJonge (Ashley), que está correcta en su papel sin más. 

Tal vez no sea la película de terror que andabas buscando, pero si te has topado con 'Safe Neighborhood' no pierdas la oportunidad de ver una película tan curiosa como perversa. Pocas películas se atreven a mezclar dos géneros tan dispares como la comedia y el terror, y cuando aparece una de estas anomalías debemos aprovecharlo. 

Lo mejor: Esa mezcla de géneros a la que tan poco acostumbrados estamos.

Lo peor: Ciertamente repetitiva, e incansable a la hora de buscar la sorpresa. 

Valoración: 6,5/10

Sinopsis:

No hay lugar más peligroso que un tranquilo barrio americano en una noche navideña. Si no, que se lo pregunten a Ashley, la niñera del hijo de los Lerner, que deberá defender al pequeño de unos desconocidos que han irrumpido en la casa. Pronto, la chica descubrirá que no se trata de un asalto al uso. 

lunes, 17 de octubre de 2016

'Museum. The serial killer is laughing in the rain', the frog that dove into deep influences

Keisho Ohtomo released his last film in Sitges Film Festival (Barcelona) and El Script También Cuenta had the great chance to be in the premiere and watch 'Museum', an intense psicothriller about a serial killer who turns  his pursuer into his favourite prey.


Sometimes, imprudent apprentices eat more water lily omelet than their stomachs can hold up. They get ill and frogs, poor of them, see how their ecosystem is harmed. Climate change has also a word to be said in this horrible problem; but the issue is that these charming amphibious are forced to dive into the cold water of the pond, in search of other else ideas, because with no water lilies, there is no inspiration.

The frogs I mean are Ryôsuke Tomoe and Keishi Ohtomo, writer of the manga in which the film is based, and the director of that one. External influences are more than evident, significant points of the plot remember us of 'Seven' (1997), 'Saw' saga, 'Sweeney Todd: The demon barber of Fleet Street' (2007) or even the first chapter of 'Black mirror' (2011).


Although the story could be more original, the film is far away from being boring. Actually, it has the virtue of clearing all sleepiness sign, even when it's siesta time and you've watched a six hours movie marathon last night. Ohtomo shoots with accuracy action scenes, spectacular and credible.

He also shows brilliantly an impersonal and cold Tokio where it's difficult to be safe. White lights and clear colours contrast with the dark clothes, and the cool behavior of its characters describes an individualist city, where each person lives in his own bubble, the perfect scenario to put the crime into practice. The atmosphere is oppressive and unhealthy.


However, beyond the intensity and the ambience, Ohtomo has not much more to offer. Many things are too similar to the most mediocre police series: a sweetened ending, more appropriate for a Disney production than for a violent thriller, a bizarre explanation about the aims of the villain that won't satisfy anybody, overactings and too many cries.


In summary, 'Museum. The serial killer is laughing in the rain' is a proper film for Sitges, with several contras and some lacunas, but a genre work with a lot of power, quite charisma and enough blood to please the audience of this unique festival.

The film will be released the 12th of November in Japan. We will have to wait a bit more to know new release dates, but we hope it will arrive to our screens soon.

The best: The presentation of the conflict.
The worst: The last fifteen minutes.

Grade: 6/10

Javier Haya

Click here to read the Spanish version of the review.

Trailer
Unfortunately, the only trailer of the film is in Japanese.



Synopsis
A serial killer who wears a frog mask has terrified the city of Tokio with his crimes, at the same time cruel and thorough. Inspector Sawamura, in charge of the case, will try to figure out what the psycopath's  intentions are, but he doesn't suspect that the assassin has a nasty surprise for him.

jueves, 13 de octubre de 2016

'Inside', el remake que nunca debió inagurar Sitges

Miguel Ángel Vivas, el director de 'Extinction' en 2015, ha tenido la difícil tarea de inaugurar la 49º edición del Festival de Sitges con 'Inside', un remake de la cinta francesa de 2007 titulada 'A l`interieur'. 

Pero su carácter comercial y la poca exigencia en el guión la han convertido en esa película palomitera de la que nadie se acordará. Como explicaban horas antes de su proyección el productor y la actriz de la película, esta nueva versión española se aleja del gore para acercarse a una cara más amable y así acoger a una mayor cantidad de público  Esta opción es todo un error, pues se trata de una película que quiere impactar, pero que, debido a los medios utilizados, no llega a conseguirlo. 


Una trama que no la salva ni el guion de Jaume Balagueró. Invariable, aburrida y poco arriesgada, 'Inside' engancha en sus primeros minutos pero a medida que avanza la historia va perdiendo fuelle hasta convertirse en una repetición sin sentido de escenas. La producción sitúa a una embarazada que recibe la visita de una extraña que quiere llevarse a su bebé, y esto dará lugar a una larga lista de gritos y persecuciones. Con la idea de la maternidad de por medio y con varias escenas coreográficas, Miguel Ángel Vivas tratará de contar este thriller. 

Pese a todo, en este intento de adaptación hay un nombre propio que destacar, y no es otro que el de Rachel Nichols, la actriz de la serie 'Continuum', que deja algunas de las mejores escenas de la cinta, no solo por sus expresiones sino también por esas escenas que requieren de una gran habilidad física. Tampoco se queda atrás Laura Harring ('Mullholand Drive', 2001), una actriz que también demuestra un gran potencial, especialmente en las escenas de acción. 


En cuanto a la banda sonora, no cuenta con grandes temas, ni si quiera una música de ambiente destacable, pero el uso del sonido subjetivo que escucha la protagonista es un aspecto positivo del filme, aunque deberían haberle dado más juego a este recurso. 

'Inside', apta para el consumo de todo tipo de públicos, lejos de la brutalidad que muchos esperan y posiblemente una de las películas más comerciales que se van a poder ver en esta 49º edición de Sitges. Si lo que esperas es ver escenas asfixiantes, una atmósfera oscura y vísceras, esta no es tu película. Por el momento todavía no existe tráiler disponible. 

Lo mejor: Sus primeros cinco minutos.

Lo peor: El resto de su metraje.

Valoración: 2,5

Sinopsis:

Una joven viuda, embarazada y deprimida intenta reconstruir su vida después del fatídico accidente de tráfico. Ahora, a punto de dar a luz, recibe la visita inesperada de otra mujer con siniestras intenciones. 

lunes, 16 de mayo de 2016

'La invitación', un viernes noche diferente

La gran triunfadora del Festival de Sitges del año pasado fue 'La invitación', un modesto thriller de Karyn Kusama que versa sobre la problemática de las sectas y el enfrentamiento a las desgracias y el dolor. 
Nos encontramos ante un escenario similar al de otras películas de reciente estreno, como 'La noche que mi madre mató a mi padre' o 'El nombre del bambino': una cena de amigos y conocidos en casa de uno de ellos. Todo el metraje se desarrolla en el hogar que, en este caso, poco tiene de hogareño; se trata más bien de una cárcel de tristes y agridulces recuerdos, sobre todo para Eden (Tammy Blanchard) y Will (Logan Marshall-Green) que perdieron su único hijo en el jardín de esa pequeña mansión.

Al contrario de las antes citadas, no se trata en absoluto de una comedia, sino de una pequeña película de tensión, si no fuese por su apoteósico final se podría catalogar de drama, ya que la tensión no se manifiesta en muchos momentos, sino apenas latente, y el desarrollo del conflicto puede suscitar algún bostezo porque avanza a marchas forzadas y se repiten situaciones similares.

Los nervios van y vienen sin demasiado ímpetu, pero a favor de Kusama hay que confesar que la atmósfera agobiante existe de principio a fin, la puesta en escena con protagonismo de la tenue iluminación que convierten la casa de Eden y David en una crisálida inquebrantable, donde los miedos de cada personaje salen a relucir. Las actuaciones acompañan a la dirección, muy decentes casi todas.  Es una película con escasas lagunas a pesar de que no era fácil atar todos los cabos.

Lástima que el guión, de Phil Hay y Matt Manfredi, sea tan poco imaginativo: todo son caminos comunes que llevan al tedio, la segunda vez que Will se separa del resto de amigos ya que me estoy aburriendo. Demasiados flash-backs también, y las pocas frases originales son estupideces del tipo: "Los pingüinos están sobrevalorados". Hasta aquí lo que sucede en la primera hora y cuarto de película, lo que sucede luego no lo desvelaré. Solo diré que es insatisfactorio: demasiado rato esperando el final del suspense para descubrir que la trama no tiene fondo alguno, que todo es un engaño, a pesar de que la acción final entretiene bastante.


Sorprende que con el gran cartel de Sitges 2015, el jurado considerara esta película la mejor, por encima de otras como 'El regalo', que se le asemeja en género y ciertamente también en temática, pero que le supera en profundidad psicológica y tensión, 'Bone Tomahawk' 'Green room'. U otras más alejadas de la esencia del festival, pero de gran calado: 'Macbeth' y la fantástica comedia absurda y provocadora 'El nuevo, Nuevo Testamento'.

Si lo que quieren ver es una película interesante sobre un grupo de amigos recluidos en un pequeño espacio, vean 'Coherence' (2013) o 'The man from Earth' (2007), serán sumergidos en el conflicto a profundidades abisales en comparación con la superficial 'La invitación'.

Lo mejor: La puesta en escena.
Lo peor: A pesar del bien obrar de Karyn Kusama, la película es una cáscara de huevo vacía.

Valoración: 4/10


Tráiler



Sinopsis
Will y Eden perdieron a su hijo años atrás. La tragedia afectó su relación de forma irreversible, hasta el punto de que ella desapareció de la noche a la mañana. Un día, Eden regresa a la ciudad; se ha vuelto a casar y en ella parece haber cambiado algo, convirtiéndola en una presencia inquietante e irreconocible incluso para Will. 

domingo, 29 de noviembre de 2015

Tráiler de 'Maggie', Schwarzenegger se pasa a los zombies


Una chica de 16 años (Abigail Breslin) de un pueblo de América es infectada por un zombie. La joven tardará 6 meses en convertirse en zombie, la transformación afectará la situación en su familia, en concreto a su padre (Arnold Schwarzenegger), que continúa manteniendo su amor incondicional por su hija. 


En 'Maggie', los zombies también tienen sentimientos. Y Arnold Schwarzenegger compone uno de los papeles más sutiles y emotivos de su carrera interpretando a Wade. Un thriller apocalíptico que sorprendió al público del Festival de Sitges, dirigida por el debutante Henry Hobson. La película se estrenará el 8 de enero de 2016. Os dejamos con el tráiler en castellano.


 
 
Blogger Templates