Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Jeremy Irons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jeremy Irons. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Crítica de 'Casanova', cuna de grandes actores

'Casanova' es una comedia dramática, la mejor mezcla para reflejar la vida real. La película es de 2005 y aún así mantiene un buen ritmo constante en todo momento, que no te deja aburrirte. Tiene buenas escenas de humor, en algún momento algo desfasadas, lo que antes podría ser una carcajada, ahora se convierte en una simple mueca, pero ayuda mucho a que la historia no se haga pesada. Eso  sí, las grandes estrellas de 'Juego de Tronos' (2011-2019), 'The Walking Dead' (2010-) y 'Peaky Blinders' (2013-), antes pasaron por está película. 


Venecia es un personaje importante dentro de la trama. Toda la película se centra en este lugar que es un monumento vivo al pasado. Es una ciudad singular y está recreada perfectamente en 1973. Barcos antiguos, buenas pelucas que encajan con la época y no desentonan. El vestuario respeta este periodo maravilloso. Mucho colorido y vistosidad, siempre con tonos rojos oscuros, turquesas y ámbar. Cuando hay grandes bailes, los colores de los trajes son espectaculares en conjunto. Todo te transporta a la atmósfera de la ciudad de antaño. 


El vestuario de los protagonistas se ajusta a los rasgos de su personaje. Casanova (Heath Ledger) como un señor de la época, un modelo. Y Francesca Bruni (Sienna Miller), una estudiosa a la que no le interesa la moda. Se pone la misma ropa que bien podría llevar una criada. Esto le va genial, así la protagonista se diferencia del resto de las venecianas, no solo en apariencia sino también en las ideas  feministas revolucionarias y contrarías de la época. También tenemos desde Poniente a la gran actriz Natalie Dormer (Victoria), que con solo una mirada hipnotiza a todos los presentes y llena de expresión la pantalla. Es la virgen más beata de Venecia. Su color en todo momento será el rosa y llevará corsés, joyas, ropajes y toda la extravagancia posible para hacerse de notar. 


Planos muy variados y a distintas escalas en las escenas de duelos de espada. Esto hace que la pieza cobre mucho más ritmo.  La música es un elemento muy destacable en 'Casanova', siempre está muy presente. Piezas románticas y clásicas que comienzan suavemente y alcanzan su plenitud al final de cada canción. El director de fotografía es Oliver Stapleton, recrea la noche veneciana con luces cálidas en los callejones y con el color característico de las velas queda precioso.


El clímax de la farsa de Casanova llega en la escena donde Natalie Dormer (Victoria) está debajo de una mesa y se lo hace pasar muy "mal" al protagonista, ya que está al lado de la mujer que realmente ama. Es una historia que no se podría contar en la época actual, ya que hay un juego muy importante de engaños y equívocos. La gente conocía bien a Casanova de oídas, pero no sabían cómo era, pues por entonces, obviamente, no existía la fotografía. Y había gente conocida de la que se desconocía su apariencia. Y esa es la premisa de la trama: hay que aceptar que la gente no reconocería a un personaje famoso. Cosa impensable en nuestros tiempos.


En el baile de las máscaras, Casanova (Heath Ledgerlleva dos diferentes. Así puede cambiarla cuando lo necesite. Aquí se aprecia la dualidad del personaje que es uno de lo ejes de la película. Las tramas en los minutos finales van cuajando, así como el todas las relaciones entre los personajes. El personaje de Oliver Platt, es el que más desentona de la película. Se burlan demasiado de él y esto no ayuda a creérselo. Jeremy Irons (Pucci) está en todo su esplendor. Y es una pena que la actriz Helen McCrory solo salga en dos pequeñas ocasiones en la cinta, porque como está demostrando en 'Peaky Blinders' (2013-), es espectacular. Lo mismo pasa con Lauren Cohan que tiene un papel muy secundario y sin relevancia. 

Lo Mejor: El director Lasse Hällstrom, que sabe llevar el ritmo de la película y el gran reparto.

Lo Peor: Los años le pasan factura a las bromas y Oliver Platt está especialmente mal.

Valoración: 7 sobre 10

viernes, 15 de noviembre de 2019

Primeras impresiones de la serie 'Watchmen'

La última vez que vimos algo de 'Watchmen' audiovisualmente, fue en la película de Zack Snyder en 2009, la espera, por fin ha terminado. Todo empezó con una serie de cómics de 12 escritos en 1986 por Alan Moore. Para aquellos que se aventuren a ver la adaptación de HBO, tiene mucho que ver con los actos que ocurren en el cómic, ya que es una secuela y se os pueden escapar algunos detalles.


Como por ejemplo una lluvia de calamares en el medio de la ciudad y que la gente lo toma con mucha naturalidad. Por eso el que no lo haya leído, puede pensar que tiene que ver con el tema de las plagas de Moises o algo bíblico, pero no van por ahí lo tiros. Básicamente Ozymandias (Jeremy Irons en la serie), para evitar la Guerra Fría teletransporta de un planeta de otra galaxia a un calamar gigante a Nueva York, entonces todas las naciones se unen para derrotarlo, y así es como Ozymandias, un megalómano empedernido detiene una guerra que acabaría con el planeta.


Lo que más llama la atención de la serie a priori, es su estética. Unos tonos muy oscuros en contraposición del amarillo clásico de las portadas de 'Watchmen'. Se implementa con mucha fuerza en la historia, es un toque visual y simbólico más que narrativo. La serie nos sitúa en un atentado que ocurrió hace siete años. Una organización fascista llamada Séptimo de Caballería, fueron a casa de los policías de la ciudad para asesinarlos. Entonces desde ese momento, los policías se tapan la cara con una máscara amarilla o adoptando identidades secretas. También tiene que ver con un suceso de los cómics, con el primer grupo de vigilantes, los Minutemen, en los 40 cuando los policías ven que hay gente enmascarada, deciden hacerse pasar por héroes usando su propia fuerza. El primer Búho Nocturno era policía y empieza de esa manera. 


Podemos decir que 'Watchmen' aunque ocurre después de los cómics, respeta todo el universo que se creo en 1986. Tiene una fuerte carga política y social, como ocurre en todas las adaptaciones de la historia. Han sabido jugar también con los personajes, sobre todo con Rorschach. En concreto con su máscara, ya que el anterior citado Séptimo de Caballería, se pone una representación de la famosa máscara de Rorschach (una máscara cutre, no como la que lleva Rorschach en la película de Snyder). Muchos afirman que el personaje cojea en esa ideología. De hecho, su diario donde cuenta que el verdadero enemigo es Ozymandias, lo entrega a un periódico de ultra derecha y son ellos los que lo ponen a disposición del pueblo. Cabe destacar, que en el principio de la película utilizan una frase famosa de Rorschach, pero la tergiversan apoyando su discurso racista.


Otro punto a favor de la serie es que se emite un capítulo a la semana en HBO, ya que tienen más sentido los cliffhanger y así se puede comentar cada capítulo por separado. En los primeros episodios la serie no es muy vertiginosa pero es normal porque tienen que sentar las bases de todo su universo. Hay que destacar el comienzo, en el cual vemos una película de cine mudo del Oeste con Moises negro y una especie de héroe estilo El Zorro. Buenos guiños a los largo de la serie de los héroes pasados como el Comediante o el Búho Nocturno. Y como siempre Alan Moore, el creador de 'Watchmen', no está nada de acuerdo con la serie de HBO. Pero no está de acuerdo con cualquier interpretación de su obra. 

Lo Mejor: El cariño con el que se ha hecho la serie. Cada plano, cada trama y la dualidad de algunos personajes.

Lo Peor: Apenas son visibles los avances tecnológicos. En el cómic y la película vemos que en los 80 hay avances muy grandes para la época, y en la serie salvo dos excepciones no vemos nada de esa tecnología. 

Valoración: 8,5 sobre 10

Adrián Balsas

Tráiler:

miércoles, 19 de octubre de 2016

Nuevo Cartel 'Assassin´s Creed'

El cine vuelve a echar mano de los videojuegos, esta vez se trata de 'Assassin´s Creed', una película que va a estar protagonizada por Michael Fassbender. Junto al esperado actor tendremos caras conocidas, como las de Mario Cotillard Jeremy Irons, e incluso los españoles Javier Gutierrez y Carlos Bardem.

Esta adaptación contará la historia de un nuevo assassin, que recibirá el nombre de Callum Lynch en la actualidad y Aguilar en el pasado, por lo que los enamorados del personaje de Ezio tendrán que esperar para ver si aparece en alguna futura secuela. Este nuevo personaje es posible que forme parte de la compañía de los Abstergo, los enemigos en el videojuego. 


'Tu destino está en tu sangre' es el eslogan que se puede leer en el nuevo cartel de 'Assassin´s creed', una frase que recuerda mucho a los videojuegos. Justin Kurzel es el encargado de que esta adaptación se haga realidad, el director de 'The Turning' (2013) conoce muy bien a Michael Fassbender así como ha Michael Lesslie, uno de los guionistas de este proyecto,  ya que trabajó juntos a ellos en 'Macbeth' (2015). ¿Tendrá esta película el mismo estilo que tuvo 'Macbeth'? Tocará esperar al día de su estreno, el 21 de Diciembre.

martes, 6 de septiembre de 2016

'La correspondencia', una historia de amor más allá de la muerte

El cine italiano siempre ha sido variado, y tiene grandes obras maestras, y otras mediocres. Pero cualquier película en la que trabaje Ennio Morricone se merece una oportunidad, y más si está dirigida por Giuseppe Tornatore y protagonizada por Jeremy Irons y Olga Kurylenko.
Partiendo de esto, se puede aventurar que el film puede ser bueno.


La película comienza con ganas, aunque deja al público algo confuso, pero con un ritmo lento que permite asimilar la información, y conforme va avanzando se va creciendo hasta llegar al clímax, a partir de ahí va decayendo, llegando a aburrir en algunas escenas, ya que se repiten situaciones muy similares. Pero mantiene al público enganchado, dando ligeros giros en la trama, sin dejar preveer el final.

Pero el punto fuerte de la película no es el guión, aunque la idea es interesante, y la adaptación de las nuevas tecnologías le otorga cierta originalidad.
El aspecto en el que más destaca (aunque sin sobresalir) es la actuación de los actores principales, en especial Jeremy Irons, que mantienen la atención sobre la historia, creando tensión, y no sobre el resto de aspectos que rebajan la película. 


Y si hay que hablar de las debilidades de la película, hay que hablar de la banda sonora, la gran decepción del film, sobretodo llevando el nombre de Ennio Morricone, y que queda algo floja tanto para la película, como para el propio Morricone.
Por otro lado, los actores secundarios, tampoco están al nivel de los principales, y se nota, a pesar de que no todos sean mediocres y no aparezcan mucho a lo largo del film.

Del resto de aspectos, destacar los decorados y las localizaciones, de las que deben sentirse orgullosos los responsables, pues son preciosos.

Por último, el film da pie a la reflexión, lo que permite unas interesantes conversaciones sobre el amor, la vida y la muerte.

Lo mejor: Los personajes principales y los paisajes.

Lo peor: No hay nada que destaque negativamente, aunque el resto de aspectos son mediocres.

Nota: 6,5


Sinopsis:

Una joven universitaria que trabaja como doble en escenas de acción de series de televisión y películas, se ve constantemente expuesta a situaciones muy peligrosas. A primera vista podría parecer que se trata de una persona que se siente atraída por el peligro, pero en realidad se trata de una forma de sublimar la horrible sensación de culpa que le causa el sentirse responsable del trágico destino de su pareja. Su profesor de astrofísica la ayudará a recuperar el equilibrio perdido.

Trailer:

 
 
Blogger Templates