Michael Fassbender ('Alien: Covenant', 2017) y Rebecca Ferguson ('Misión Imposible: Nación secreta', 2015) protagonizan 'El muñeco de nieve', un aterrador thriller del director Tomas Alfredson ('Déjame entrar', 2008) basado en la novela superventas de Jo Nesbø.
Al investigar la desaparición de una víctima durante la primera nevada del invierno, el detective de la brigada de investigación de élite (Michael Fassbender) empieza a sospechar que un asesino en serie vuelve a estar activo. Ahora vemos la entrevista del actor explicando su personaje:
Con la ayuda de una brillante y perspicaz agente (Rebecca Ferguson) el policía encajará las piezas del rompecabezas a partir de antiguos casos sin resolver para conectarlos con el último brutal acontecimiento y así adelantarse al cruel asesino, que volverá a actuar, antes de la próxima nevada. Ahora os dejamos con la entrevista a la actriz, donde nos habla del rodaje de la película:
'El muñeco de nieve' está rodada íntegramente en Noruega, en las ciudades de Oslo y Bergen y la región de Rjukan. Ahora el director Tomas Alfredson nos comenta su visión sobre la cinta que se estrenó el 12 de octubre.
Por último, en este clip vemos a Michael Fassbender y otros miembros del reparto hablando sobre la experiencia que ha supuesto para ellos rodar en Noruega.
Al investigar la desaparición de una víctima durante la primera nevada del invierno, el detective de una brigada de investigación de élite (Michael Fassbender) empieza a sospechar que un asesino en serie vuelve a estar activo. Con la ayuda de una brillante y perspicaz agente (Rebecca Ferguson) el policía encajará las piezas del rompecabezas a partir de antiguos casos sin resolver para conectarlos con el último brutal acontecimiento y así adelantarse al cruel asesino que volverá a actuar, antes de la próxima nevada.
'El muñeco de nieve' está dirigida por Tomas Alfredson y rodada íntegramente en Noruega, en las ciudades de Oslo y Bergen. Os dejamos con el tráiler.
Después de que, en 2012, se estrenara la nueva apuesta de Ridley Scott, ‘Prometheus’ en forma de precuela de su archiconocida ‘Alien, el octavo pasajero’ (1979), nadie sabía qué esperar en una posible continuación, pues no olvidemos que esta cinta presentaba un final totalmente abierto.
Con el paso de los años llegó a confirmarse que el nuevo filme llevaría ya por nombre ‘Alien’ y, tras visionar el corto que servía como unión entre ambas películas, todos quedamos a la espera.
‘Alien: Covenant’ comienza con una nueva nave, una nueva tripulación –en la que volvemos a ver a Michael Fassbender, encarnando esta vez a otro robot distinto a David, aunque de igual aspecto, claro está– dirigiéndose a un planeta que, aparentemente, nada tiene que ver con el de ‘Prometheus’.
Con esta premisa arranca una película que, si bien es muy similar a su predecesora, posee unos añadidos que, para bien o para mal, acaban distinguiéndola y llevándola más allá. Regresa la misma atmósfera, un ritmo similar –aunque con escenas mucho más violentas y explícitas–, y se cierran algunas de las dudas que planteó ‘Prometheus’, añadiendo más acción. Y hablando de los misterios generados en la primera película, debe recalcarse que algunos no se ven esclarecidos –y posiblemente nunca lo hagan ya–, al mismo tiempo que se abren nuevas líneas narrativas que, casi con total seguridad, veremos cristalizar en próximas películas de la franquicia.
El filme obtuvo unas críticas similares a la anterior, algunas buenas y otras malas, pero generando una aceptación generalizada más bien negativa. Agradará a los fans de este tipo de cine y a los que esperen algo distinto a la mítica película de 1979. Es la misma fórmula que en 'Prometheus': un guion más que interesante, con buenos toques de tensión y misterio, aunque con ciertos vacíos que no pasan desapercibidos, y en el que prima la espectacularidad por encima de la tensión generada con recursos precarios; pero no debemos olvidar qué tipo de cine estamos viendo, por lo que no es de extrañar.
En cuanto al reparto, tanto la protagonista, encarnada por Katherine Waterston, como el resto cumplen con lo que se espera, y es Michael Fassbender quien de verdad brilla y acapara todo el protagonismo.
SPOILER:
Puede que no sea uno de los papeles de su vida pero, según muchos críticos y espectadores, ha conseguido dar vida al villano del año. Son diversas las escenas que nos permiten ver cómo es su psicología, y hasta dónde llegan la manipulación y la maldad de la que hace gala, todo en aras de la especie de plan de venganza, o de odio, que lleva a cabo de forma brutal e implacable; trama que, al terminar la película, queda totalmente abierta. Increíble la referencia al Ozymandias de Shelley en el momento en que se nos revela qué sucedió realmente en ese planeta. Como curiosidad, la casualidad de que haya dos referencias a Watchmen –el actor Billy Crudup encarnó en aquella al Dr. Manhattan, y Ozymandias era el sobrenombre que empleaba el villano, Adrian Veidt, al que dio vida Matthew Goode:
FIN DEL SPOILER
No es ni de lejos una obra maestra, como lo fue la cinta de 1979, pero sí una película de ciencia ficción más que disfrutable y que, personalmente, considero que supera a su predecesora. Los que odiaron Prometheus odiarán esta Alien y, los que no, disfrutarán todavía más.
Lo mejor: Michael Fassbender, el misterio que envuelve la historia
Lo peor: ciertos vacíos del guión y que no se respondan ciertas incógnitas.
Durante un viaje en el espacio rumbo a un remoto planeta al otro lado de la galaxia para colonizarlo, la tripulación de la nave 'Covenant' descubre una señal proveniente de lo que creen puede ser un paraíso inexplorado, y que resulta ser un mundo oscuro y hostil... Secuela de "Prometheus" (2012).
Tras el reciente estreno de 'Alien: Covenant', qué menos que repasar a su antecesora para dar una base al espectador. En 2012 XX Ridley Scott decidió recuperar una de las sagas más míticas, cuya primera película nos trajo en 1979: 'Alien, el octavo pasajero', película de culto, para esbozar esta vez una nueva historia en forma de precuela: 'Prometheus'.
La trama sigue a un grupo de científicos encabezado por dos arqueólogos, Elizabeth Shaw y Charlie Holloway, interpretados por Noomi Rapace y Logan Marshall-Green, respectivamente, que han logrado encontrar un patrón que se repite en pinturas y esculturas de antiguas civilizaciones que no tuvieron contacto las unas con las otras. En estas adoraban a seres enormes que señalaban cinco puntos en el espacio, y este es el patrón que aparece en todas ellas. Tras descifrar el mapa estelar, hallan el planeta al que, supuestamente, deberán ir para descubrir cuáles son los orígenes de la humanidad.
Una buena premisa para dar arranque a un film lleno de simbolismo y espectacularidad. Una película tensa, sombría y oscura. Si en 'Alien' el director se servía de pocos elementos para generar esa tensión tan particular, en esta precuela se vale de toda la tecnología disponible para ofrecer, más que nada, una grandiosisdad que trata de poner al servicio del guión. El tema es que este, sin llegar a evidenciarlo sobremanera, está un tanto repleto de incoherencias que al final no pasan por alto, pero que no impiden disfrutar de la proyección. El filme es elegante en su elaboración y desarrollo, cuida audiovisualmente los elementos clave y ofrece una buena base para crear esta precuela y dar paso a nuevas películas que, de un modo u otro, continúen la historia.
El reparto cumple sobradamente; un tanto espeluznante ese Michael Fassbender encarnando al robot David, al que volveremos a ver en 'Alien: Covenant', que nos hará dudar en más de una ocasión acerca de sus intenciones y emociones, similar a otras máquinas vistas anteriormente en el séptimo arte, como por ejemplo en '2001: una odisea del espacio' (1968).
Esta cinta no cosechó demasiadas buenas críticas, pero a pesar del espectáculo que ofrece es bastante sencilla, minimalista incluso en cuanto a su desarrollo, y no es tan pretenciosa como otros filmes del género. Quizá genere demasiadas dudas, enigmas dentro de enigmas, que acaban por no verse resueltos y que tal vez no lo hagan en las películas que vengan, pero que sin duda generan un interés que nos mantendrá atentos a todo cuanto acontece en la pantalla.
Y de cara a ver la nueva cinta, Ridley Scott estrenó vía online un cortometraje que sirve como unión entre ambas películas, que dejamos más abajo.
Lo mejor: los efectos visuales, el misterio que genera y cómo se aborda, la base que asienta como precuela.
Lo peor: las incoherencia del guión, que no profundice en algunos enigmas que deja demasiado abiertos.
Finales del siglo XXI. Un grupo de científicos y exploradores emprende un viaje espacial de más de dos años en la nave Prometheus a un remoto planeta recién descubierto, donde su capacidad física y mental será puesta a prueba. El objetivo de la misión es encontrar respuesta al mayor de los misterios: el origen de la vida en la Tierra
Ridley Scott regresa al universo que él creó en Alien con 'Alien: Covenant', el segundo capítulo de la trilogía precuela que empezó con 'Prometheus' (2012) y conecta directamente con el incomparable trabajo de ciencia ficción de Scott de 1979. Con rumbo a un planeta remoto al otro lado de la galaxia, la tripulación del Covenant descubre lo que piensan que es un paraíso inexplorado, que en realidad es un mundo oscuro y peligroso cuyo único habitante es el "sintético" David (Michael Fassbender), superviviente de la condenada expedición Prometheus.
20th Century Fox España lanza un nuevo tráiler de esta nueva entrega que se estrenará el 23 de mayo de 2017. ¿Tenéis ganas de volver a ver a un xenomorfo?
Derek Cianfrance -'Blue Valentine' (2010) y 'Cruce de caminos (2012)- esboza en 'La luz entre los océanos' retratos académicos, en que no sobrepasa la línea, de sus personajes con un fondo surrealista de gran belleza paisajística que roza el melodrama. Una historia torpe y simple, llena de confusiones artísticas, que funciona y termina emocionando. Impresiona el expresionismo estoico de Michael Fassbender y el encanto de Alicia Vikander; la luz de un film que navega por un océano de ideas y planteamientos que se ahogan sin salir a flote.
Terminada la Primera Guerra Mundial, Tom Sherbourne (Michael Fassbender) acepta el encargo de ser el farero de la isla de Janus Rock, en Australia. Atormentado por las contiendas militares de la Gran Guerra, Sherbourne busca, de forma sensiblemente insistente, la soledad que le ofrece el oficio de farero. Un aislamiento emocional que Fassbender ejecuta con brillantez en cada gesto y mueca. Un personaje, el de Tom Sherbourne, con el que se detecta la escasa profundidad de Cianfrance a la hora de construir los personajes. Es tal la reclusión de Fassbender, que el director lo abandona a la merced de la historia: no se acompaña el estado psicológico de Sherbourne desde la dirección, el guión obvia esta parte abandonándose a la suerte de Fassbender, y su talento. No basta con planos abiertos. Un aislamiento que se rompe en una visita al pueblo, que se resume en chico conoce a chica. Un diseño del guión simple y forzado, propio del pasado oscuro de Mathew McConaughey en que se desempeñaba en comedias románticas estandarizadas, pero que consigue cautivar por la aura de talento angelical que desprende Alicia Vikander, la futura esposa de Sherbourne. La deslumbrante y sobria interpretación de Fassbender se compara a la de Vikander, dos actores que fascinan en cada papel y que hacen palpable su química. Un amor azucarado: hermosa música, planos oceánicos y atardeceres de gran belleza que culminan con una relación epistolar entre Tom Sherbourne (Michael Fassbender) y Isabel (Alicia Vikander) que siendo académica y acaramelada cautiva por la expresividad de los actores. Hasta el momento previo a la boda y al aislamiento compartido de la pareja en el faro, el film roza un tono intimista e incluso introspectivo por momentos, que funciona.
El intimismo con el que Derek Cianfrance había pintado los primeros 45 minutos del film se ahoga en la corriente oceánica por la que navega la segunda parte del film: un melodrama en que las situaciones planteadas se dibujan forzadas y exageradas. Un ahogamiento que se produce tras la imposibilidad de Isabel y Sherbourne de ser padres y encontrarse en el interior de un bote, que ha enviado el océano, un hombre muerto y un bebe, aún vivo. Es en este momento, cuándo contrasta el deseo del personaje de Vikander por ser madre y el de Fassbender de informar a las autoridades y entregar el bebe. Una situación compleja, pero que se acentúa 'por el que y el como' se descubre que la madre biológica de la criatura aún esta viva. Se 'estropea' la historia de amor, que capitaliza la primera parte de la obra, por la torpeza en que se va desarrollando la trama y queda desnuda con sus carencias. Y aún así, el film sentimentalmente avanza y llega provocar emociones en el espectador y que el debate que mantienen los padres adoptivos traspase la pantalla. Se inunda el film de emoción por las capacidades de supervivencia y talento de Alicia Vikander y Michael Fassbender, al hilarante guión del director.
A la deriva el film sobrevive por la belleza de los planos y la música. Ahogado el film sale a flote por la excelencia de Alicia Vikander y Michael Fassbender. Una primera parte intimista, que nos descubre un amor 'forzado' y mal planteado entre una joven del pueblo y el farero. Se pierde en enredos de guión que hacen naufragar la historia, aún así, consigue emocionar. El film, quizás, ganaría más si Cianfrance se hubiese centrado en narrar esa intimista historia de amor, pero bien explicada y sin forzar las situaciones.
Lo mejor: la intimista historia de amor y las actuaciones de Vikander y Fassbender
Lo peor: el embrollo inverosímil en el que deriva el film
En la Isla de Jano, el farero Tom Sherbourne y su esposa Isabel encuentran una barca con un hombre muerte y un bebe aún vivo. Tras no informar a las autoridades, deciden criar al bebe como si fuera suyo hasta que descubren que la madre del bebe esta viva.
Tras cinco años de espera, su última película 'Cruze de caminos' fue en 2012, el director Derek Cianfrance regresa con el film 'La luz entre los océanos' a la cartelera española el 20 de enero. Su vuelta al cine se da cediendo el protagonismo al talento interpretativo de la actriz Alicia Vikander y el actor Michael Fassbender.
La película que ya se estreno en setiembre en Estados Unidos, narra como el farero Toom Sherbourne -Michael Fassbender- y su esposa Isabel -Alicia Vikander- adoptan a un bebé que encontraron en un bote junto al cadáver de un hombre. Juntos crían al niño, en la Australia de 1926, sin informar a las autoridades, pero pronto la alegría de la pareja se desvenecera al descubrir que la madre biológica de la criatura, todavía, esta viva.
Ridley Scott ha vuelto y lo ha hecho por todo lo alto presentando una nueva película de la saga 'Alien'. A pesar de que todavía tenemos que esperar unos meses para el estreno de la misma, ya os podemos avanzar una idea de la trama de esta historia presentándoos el esperado tráiler. Debemos recalcar que la historia del film se sitúa después de "Prometheus" (2012) pero antes que "Alien" (1979).
Tendremos que esperar al 19 de mayo de este año para poder ver su estreno en la gran pantalla. Los protagonistas de esta historia descubren lo que parece ser un territorio inexplorado, pero nada más alejado de la realidad, allí se encuentra un habitante (Michael Fassbender) que dará mucho que hablar.
Sinopsis
Rumbo a un remoto planeta al otro lado de la galaxia, la tripulación de la nave colonial Covenant descubre lo que creen que es un paraíso inexplorado, pero resulta tratarse de un mundo oscuro y hostil cuyo único habitante es un “sintético” llamado David (Michael Fassbender), superviviente de la malograda expedición Prometheus”. Secuela de "Prometheus" (2012), a su vez precuela de "Alien" (1979).
Cada vez son más los videojuegos que dan el salto a la gran pantalla, ahora le toca el turno a una de las franquicias más famosas de Ubisoft, 'Assassin's Creed'. Todos los fans de España se han reunido en Madrid para la Premiere de la película. ¿Podrá el actor Michael Fassbender regalarnos una gran película sobre el famoso juego?
Gracias a una revolucionaria tecnología que desbloquea los recuerdos genéticos, Callum Lynch (Michael Fassbender) vive las aventuras de su ancestro, Aguilar, en la España del siglo XV. Callum descubre que es el descendiente de una misteriosa sociedad secrete, los Assassins, y que posee increíbles conocimientos y habilidades que le permitirán enfrentarse a la poderosa y opresora organización de los Templarios en el presente. Ahora os dejamos con la Premiere de Madrid:
Todos los fans de los videojuegos de 'Assassin's Creed' creados por la compañía Ubisoft están esperando que la nueva película que realizará 20th Century FOX de la saga sea lo más fiel posible a lo que jugaron en sus consolas. De momento, como ya pasó en la saga cinematográfica de 'Resident Evil', no van aparecerán los personajes protagonistas de los juegos. No veremos a los míticos Altaïr o Ezio. Pero, ¿qué pasará con su mundo, con el exterior? En el siguiente vídeo podremos observar lo cuidadosos que son al respecto.
Gracias a una revolucionaria tecnología que desbloquea los recuerdos genéticos, Callum Lynch (Michael Fassbender) vive las aventuras de su ancestro, Aguilar, en la España del siglo XV. Callum descubre que es el descendiente de una misteriosa sociedad secreto, los Assassins, y que posee increíbles conocimientos y habilidades que le permitirán enfrentarse a la poderosa y opresora organización de los Templarios en el presente.
La película está dirigida por Justin Kurzel y tiene previsto su estreno en España en diciembre de 2016.
El cine vuelve a echar mano de los videojuegos, esta vez se trata de 'Assassin´s Creed', una película que va a estar protagonizada por Michael Fassbender. Junto al esperado actor tendremos caras conocidas, como las de Mario Cotillard o Jeremy Irons, e incluso los españoles Javier Gutierrez y Carlos Bardem.
Esta adaptación contará la historia de un nuevo assassin, que recibirá el nombre de Callum Lynch en la actualidad y Aguilar en el pasado, por lo que los enamorados del personaje de Ezio tendrán que esperar para ver si aparece en alguna futura secuela. Este nuevo personaje es posible que forme parte de la compañía de los Abstergo, los enemigos en el videojuego.
'Tu destino está en tu sangre' es el eslogan que se puede leer en el nuevo cartel de 'Assassin´s creed', una frase que recuerda mucho a los videojuegos. Justin Kurzel es el encargado de que esta adaptación se haga realidad, el director de 'The Turning' (2013) conoce muy bien a Michael Fassbender así como ha Michael Lesslie, uno de los guionistas de este proyecto, ya que trabajó juntos a ellos en 'Macbeth' (2015). ¿Tendrá esta película el mismo estilo que tuvo 'Macbeth'? Tocará esperar al día de su estreno, el 21 de Diciembre.
Gracias a una revolucionaria tecnología que desbloquea los recuerdos genéticos, Callum Lynch (Michael Fassbender) vive las aventuras de su ancestro, Agilar, en la España del siglo XV. Callum descubre que es el descendiente de una misteriosa sociedad secreta, los Assassins, y que posee increíbles conocimientos y habilidades que le permitirán enfrentarse a la poderosa y opresora organización de los Templarios en el presente.
'Assassin´s Creed' está protagonizada por Michael Fassbender (X-Men: Días del Futuro Pasado) y Marion Cotillard (El Caballero Oscuro). La cinta la dirige Justin Kurzel (Macbeth) y su estreno en España es en diciembre de 2016. Os dejamos con un vídeo detrás de las cámaras:
Se rige la saga X-Men por la presencia de mutantes en las sociedades
occidentales y orientales. Humanos con genes que les dan superpoderes
pero les condenan a enemistarse entre ellos y con los humanos. La
condición de los personajes mutantes afecta cada vez más a las películas
de la saga, pues la valoración muta entre las correctas elecciones y
errores es un elemento que se repite desde 'X-Men: Primera generación'.
Pervive 'X-Men: Apocalipsis', dentro de la saga, fruto del buen elenco
de actores y de la mezcla de elementos que cautivan al público, pero
habita el convencimiento que la saga se estanca visualmente y no depara
novedades que sobrecojan al espectador.
El director Bryan Singer consigue captar el interés del espectador en todo momento a partir de la secuencia de diferentes tramas. Historias paralelas de cada uno de los personajes bien conectadas, en las que se descubre a nuevos personajes y se presenta a viejos rostros. Relatos que tratan de explicar las motivaciones de cada uno de los personajes, bien diseñadas y de carga emocional en algunos casos. Singer acierta en todo momento en el intercalo de tramas: un magnifico elenco del que destacan Jennifer Lawrence, James McAvoy y el estupendo Fassbender, que consigue una vez más transmitir su fuerza interpretativa. De entre ellos destaca amargamente el villano de turno. Singer intenta hacer creer al espectador que está ante el villano más malo y poderoso, pero perfila el arquetipo de malvado en una película de superhéroes. De grandes poderes y con ansias de dominar al mundo a la par que esclaviza a la humanidad, no aporta frescura a la historia. Impone terror en pequeñas dosis que no consiguen aturdir al espectador. Es el villano el mecanismo, previsto, recurrente y útil para unir las diferentes tramas. Funciona, no molesta, pero no innova, no avanza y provoca que sea mayor el recuerdo melancólico de que X-Men fue algo bueno con 'X-Men: Primera generación'.
'X-Men: Apocalipsis' resulta entretenida e interesante. Las tramas, aunque no resultan novedosas, son atractivas, y a ellas se les suma gags de humor que no rompen bruscamente el tono serio y de violencia mutante, sino que relaja y permite tomarse un descanso. Singer domina bien los tempos de la obra: mezclar el humor y la seriedad de la acción y la elaboración de las tramas. A pesar de eso, el recuerdo de 'X-Men: Primera generación' sigue siendo demasiado grande y es que Singer repite el esquema clásico de las películas de superhéroes. A la estructura con presentación, nudo y desarrollo ya conocidos se le suma un deterioro en efectos especiales en que el croma es más que visible. Una buena película que consigue no aburrir pero con pretensiones que no alcanza de lejos.
Gracias a Cinesa por permitir irme a la prestrena y poder realizar esta crítica.
El mutante más poderoso de todos, ya que consigue adquirir los poderes de los demás mutantes, despierta de un sueño de varios siglos e intenta con la ayuda de Magneto y otros mutantes hacerse con el control de la tierra. Los X-Men del Profesor y Mística deberán derrotarlo para salvar el mundo
Gracias a una revolucionaria tecnología que desbloquea los recuerdos genéticos, Callum Lynch (Michael Fassbender) vive las aventuras de su ancestro, Agilar, en la España del siglo XV. Callum descubre que es el descendiente de una misteriosa sociedad secreta, los Assassins, y que posee increíbles conocimientos y habilidades que le permitirán enfrentarse a la poderosa y opresora organización de los Templarios en el presente.
'Assassin´s Creed' está protagonizada por Michael Fassbender (X-Men: Días del Futuro Pasado) y Marion Cotillard (El Caballero Oscuro). La cinta la dirige Justin Kurzel (Macbeth). Su estreno en España es en diciembre de 2016. Os dejamos con el tráiler:
Os presentamos el tráiler en español de 'X-Men: Apocalipsis', tercera parte de la saga con los jóvenes mutantes en la que veremos a personajes tan conocidos como Cíclope y Jean Grey, en su adolescencia.
Estará protagonizada por Jennifer Lawrence, Michael Fassbender, James McAvoy y Sophie Turner (Juego de Tronos), entre otros.
Llegará a España el 27 de Mayo y promete ser la mejor de los X-Men hasta la fecha, introduciendo nuevos malotes y reuniendo a una cantidad ingente de mutantes en una sola película.
La obra de William Shakespeare es de sobra conocida, y estamos ante quizá una de las adaptaciones más fieles jamás realizadas. Michael Fassbender encarna magistralmente a un Macbeth vencido por sus emociones, por las presiones y, sobretodo, al igual que sucede en la obra, por la enorme influencia causada por Lady Macbeth, interpretada por Marion Cotillard, que al igual que él ofrece una actuación digna de ser recordada.
Desde el mismo inicio del filme vemos cómo serán los minutos en que estaremos sumergidos hasta el final de la proyección. Una película que tiene su propio ritmo, uno lento y pausado, pero que se presta a la historia, siendo así enormemente fiel al libreto. Los tambores de fondo, la acertada banda sonora, acompañan a una fotografía que es una obra de arte, sin duda uno de los puntos más fuertes de la cinta, pues pocas veces he visto mayor espectacularidad y tan elevado nivel artístico en la plasticidad de una película.
Al igual que en el libro, Lady Macbeth cobra un protagonismo que llega a ser incluso mayor que el del propio Macbeth, aunque no ha sido tan destacado como en la obra original, pues en esta, ella es la verdadera protagonista. Asimismo la película se diferencia mostrándonos con detalle la furia y la violencia, las consecuencias de unas ansias de poder propiciadas por la profecía de las brujas y, a raíz de ello, por la influencia y manipulación de la mujer amada, que aspira a alcanzar el máximo poder posible haciéndolo a través de su marido, como una herramienta para situarla en el trono, dada la época en que se desarrolla la historia. Mención especial al monólogo de Cotillard aguantado enteramente por un primer plano fijo, en el que vemos cómo sus emociones más profundas salen a flor de piel y cómo se derrumba ante nuestra cercana mirada; la actriz ofrece sin duda su mayor yo, y nos recuerda el por qué ya se ganó una estatuilla años atrás. Y no olvidemos que, al parecer, atravesamos una temporada de gran protagonismo para Fassbender, quien realiza una película tras otra ofreciendo una variada gama de matices, y con ello demuestra día a día que se va situando entre los mejores actores de Hollywood. Como hemos dicho aquí no es para menos, pues ofrece una de sus más brillantes interpretaciones, y junto a Cotillard, forman una pareja de lujo.
Quizá, pese a no poseer una extensa duración, el metraje pueda volverse denso en algunas partes, ya que como hemos dicho el ritmo es lento en todo momento y los diálogos, cien por cien fieles, aportan a la obra más teatralidad que dinamismo, aunque considero que en el caso de 'Macbeth' y sabiendo de dónde proviene, es más un punto a favor que algo negativo. Es una obra que ataca a los sentidos, que nos atrapa y nos sumerge en el oscuro mundo que se nos está mostrando de forma cruda y visceral, y esa fotografía de la que hablábamos lleva lo expuesto a otro nivel. Si aquello que dicen de que, para saber si un plano –fotográficamente hablando– está bien compuesto, si el fotograma en cuestión es excepcional, deberíamos estar dispuestos a colgarlo en una pared de nuestro hogar como si de un cuadro se tratase, en este caso, podríamos empapelar fácilmente el salón entero con fotogramas de 'Macbeth' y lo llenaríamos de auténtico arte.
Aun así no es una típica película comercial, en absoluto. Es una pieza única, una obra de cine independiente, que a pesar de sus múltiples cualidades no gustará a todos, sobre todo a quienes esperen una cinta con más acción, más movida y dirigida a un público más amplio.
Lo mejor: la fotografía, las interpretaciones y la fidelidad para con el libro.
Ésta es la historia de un líder guerrero, involucrado en una guerra y que se propone reconstruir la relación con su esposa. Se trata de una de las tragedias más importantes de la literatura. Adaptación de la obra de William Shakespeare.
El 2016 presentará cualitativa y cuantitativamente las cualidades interpretativas del actor Michael Fassbender.
El actor alemán Michael Fassbender
Llevaba escrito el cine actual, a su lado, el nombre de Matthew McConaughey. Se convirtió en el actor del momento, tras sus ilustres interpretaciones. Se encumbro por el Oscar en 'Dallas Buyers Club' y por el aplauso tras su papel en 'Interstellar'. Sin dejar de ser uno de los actores más reconocidos actualmente, su legado lo recoge este año Michael Fassbender.
El actor alemán encara 2016, al igual que McConaughey los últimos años, como el año de su consolidación en la industria de cine. Fassbender que empezó mostrando sus cualidades en papeles secundarios de grandes proyecciones -'300', 'Malditos Bastardos', '12 años de esclavitud'-, afronta este año cargando con el peso de actor principal. Su apasionada interpretación de los personajes al igual que su polivalencia acompañan su corte clásico que se vislumbran en las ya estrenadas -a finales de 2015- 'Macbeth' y 'Steve Jobs'. Pero 2016 aguarda el regreso en mayo de Magneto, representado por tercera vez por Fassbender, en 'X-Men: Apocalypse'. Este, no será su único regreso ya que a finales de enero empezara el rodaje de 'Prometheus 2' dirigida por Ridley Scott. Otoño sera la época en que el actor alemán interprete a un farero en 'La luz entre los océanos', donde se traslada a la gran pantalla la novela de Derek Cianfrance. Sin fecha de estreno en España encontramos 'Kgniht of Cups' de Terrence Malick y protagonizada por Christian Bale y Natalie Portman. A finales de año producirá 'Assassin's Creed' la cual también interpretará. Este no será el único asesino al cual represente pues adoptará el cuerpo de Harry Hole como asesino en serie en 'El muñeco de nieve', otra adaptación literaria.
El 2016 será un año donde el rostro de Michael Fassbender aparecerá en casi todas las películas, pero siempre mostrando una mirada diferente. Puede ser el año de su consolidación y donde su talento se vea premiado en oro y alfombras rojas.