Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Natalie Portman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Natalie Portman. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de noviembre de 2018

Tráiler de 'Vox Lux', lo nuevo de Natalie Portman

Es muy probable que los festivales de Venecia y Toronto hayan visto resurgir el gran talento de Natalie Portman. Aunque ya la vimos brillar como protagonista en 'Jackie' (2016) y recientemente en 'Aniquilation' (2018), echábamos en falta el poderío que puede llegar a demostrar desde aquel impactante 'El cisne negro' (2010).


En este tráiler de 'Vox Lux', dirigida por un casi debutante Brady Corbet ('La niñez de un líder', 2015), nos adelantan la emocionante y turbulenta historia de una estrella del pop, Celeste, ante las causas y consecuencias de la fama. De momento no tenemos fecha de estreno en España, pero todos esperamos que se anuncie pronto.

Tráiler:


Nicolás de Benito

jueves, 22 de marzo de 2018

Crítica con spoilers de 'Aniquilación', cuando la ciencia ficción se arropa en la belleza

Netflix sigue aumentando su catálogo con estrenos que bien podrían estar en los cines y llenando sus salas. En este caso ha sido 'Aniquilación' ('Annihilation'), el último trabajo de Alex Garland, director de Ex Machina (2015), quien se ha colado este mes de marzo en la famosa plataforma de streaming para intentar asombrar a sus usuarios. La película es una adaptación del best-seller de Jeff VanDerMeer, una trilogía de libros que mezcla ciencia ficción con terror existencialista.


'Aniquilación' es la historia de una bióloga que se une a un grupo de científicas de distintas ramas para hacer una expedición a una zona insólita y desolada de donde muy pocos han regresado con vida. En este lugar, conocido como Área X, la naturaleza se desarrolla de manera nunca vista, en contra de cualquier ley física, creando impresionantes criaturas y formas de vida excepcionales. La película es, en gran parte, un regalo para los ojos con sus impactantes paisajes y coloridos planos donde lo antagónico es armonioso y lo grotesco se vuelve común.


Natalie Portman da vida a la protagonista que acompañaremos hasta el final de este relato terrorífico y emocionante, para bien o mal del espectador (personalmente creo que la actriz no lo hace del todo mal y además hay buena química con el resto del reparto). Hay algo fundamental de la experiencia que ofrece esta expedición que no llega a desarrollarse tan bien como muchos pensarían después de leerse la novela de VanDerMeer. El propio desarrollo del viaje que realizan las científicas y en especial la disputa que hay con una de ellas, la psicóloga, se va apagando a medida que avanza la película, quedando en tan solo un par de detalles de tensión y alguna conversación que ya no interesa mucho por el hecho de haberlo percibido desde entonces como un juego de eliminación donde quedará Natalie Portman, la protagonista.


Es difícil dirigir una película existencialista y fantasiosa como ésta y que la gente quede satisfecha. A pesar del gran trabajo de Alex Garland creo que el director lo hizo mejor en su ópera prima 'Ex Machina', y ahora en 'Aniquilación' parece perderse en planos bellos y escenas poéticas para desperdiciar la oportunidad de crear un auténtico fenómeno visual y narrativo del que nos enamorásemos todos. A pesar de todo a caballo regalado no le mires el diente; 'Aniquilación' es una película espectacular lo mires por donde lo mires, de imágenes que se te quedan grabadas en la retina y con una historia atractiva e interesante que te animarán a indagar más sobre ella y su trascendencia.

Lo mejor: El oso, no vas a dejar de pensar en el oso.

Lo peor: Que te aburras en el primer acto y sigas así hasta el final.

Valoración: 7/10


Tráiler:


Mejor o igual que: '28 días después' (2002)

Peor que: 'Ex Machina' (2015)

sábado, 4 de noviembre de 2017

Crítica doble de 'Madre!'

La controvertida ganadora del Festival de Venecia no deja indiferente a nadie. O la odias o la amas, y por eso os traemos una crítica doble de 'Madre!' la película de Darren Aronofsky. A una mujer (Jennifer Lawrence) le pilla por sorpresa que su marido (Javier Bardem) deje entrar en casa a unas personas que no había invitado. ¿Con quién estáis más de acuerdo?

A FAVOR

No son muchas las películas que consiguen dejarme con la boca abierta. Darren Aronosfky es uno de esos directores que no tiene miedo a soltarse cuando ve la oportunidad de contar algo con toda la energía posible, dejando una huella personalísima. En este caso ha hecho una especie de 'El jardín de las delicias' más devastador si cabe.

La primera hora de ‘Madre!’ es simplemente genial, en parte gracias a las interpretaciones de Jennifer Lawrence y Javier Bardem, y en parte también a esa puesta en escena donde la cámara y el sonido juegan un papel muy atractivo para el espectador, provocando el estremecimiento absoluto en cada escena dentro de la casa, que poco a poco va cobrando vida.

‘Madre!’ no es tan fácil de leer o seguir, pero evoca un amor hacia el papel de Jennifer Lawrence que llega a encajar perfectamente en los mismos sentimientos de rechazo y angustia. Ella es la madre de todo (y todos), debe entenderse así, y desde ese punto de vista vemos derrumbarse todo a su alrededor. La madre que lo va perdiendo todo. Hay un punto álgido en mitad película que supone el cambio del Antiguo al Nuevo Testamento (y, sin embargo, este cambio no supone una mejora en absoluto, quizás ahí esté el espíritu más transgresor de Aronofsky, el ser humano siempre ha actuado con irresponsabilidad y desobediencia), pero Aronofsky no se desvanece ni por un momento, ni siquiera con la calma que prosigue a la tormenta, y vuelve a la carga con un final apoteósico, pero magníficamente rodado, encrespando la historia cada vez más y más hasta hartar al espectador.

Bendita locura. Lo de ‘Madre!’ es exagerado, sí, pero desde el buen sentido de la palabra. Es un puñetazo sobre la mesa, un subidón que no lo dan las películas de terror convencionales. Es, a mi parecer, la mejor película de Darren Aronofsky, aquella en la que el autor perfecciona las técnicas de ‘El cisne negro’ (2010) y ‘Réquiem por un sueño’ (2000). Una crítica original, oscura y apocalíptica sobre el fin del mundo, la superpoblación y el mal empleo de los recursos por parte del hombre, creado a imagen y semejanza de un Javier Bardem que últimamente se empeña en dar miedo con cada interpretación. En este caso está más que justificado.




Lo Mejor: El gran descaro de Darren Aronofsky.

Lo Peor: Que sea tan explicita en algunas escenas del final.

Valoración: 9/10

Nicolás de Benito

EN CONTRA

Aronofsky es la pareja sentimental de Jennifer Lawrence. Esta es una de las posibles causas que explicarían por qué escogió un guion que, según ella, es propio de un enfermo mental: complacer al amado. La otra explicación plausible es su avidez de premios. Una película que consiste en alternar un pseudo plano secuencia de su cara bonita y planos subjetivos suyos, o el recuerdo de Natalie Portman en 'Cisne negro' (2010) de su cariñito Darren le pueden haber hecho pensar que la estatuilla brillará en su estantería como la fruta prohibida en el despacho de Bardem. Y lo cierto es que casi seguro que le cae nominación.

Estoy radicalmente en contra de la idea que sostiene que un autor se debe a su público. Un autor se debe a lo que el cuerpo (o el alma) le pida que haga. Pero la última película de Aronofsky, un autor con mayúsulas, hace aguas porque es, de primeras, inconcebible, porque mezcla tesis, porque cada diez minutos el espectador le da una interpretación diferente, porque tiene lagunas que son océanos desbordados. Al final resulta que está tratando un tema demasiado espinoso como para no dejarlo claro; la metáfora es preciosa, la ejecución es más que discutible. Es cuestionable porque la planicie audiovisual que supone seguir continuamente al personaje y la mirada de la madre “naturaleza” produce hastío, lo que en un primer momento es una profunda empatía hacia el personaje de Lawrence se acaba tornando en un hartazgo por la repetición de la desobediencia.

Solo Aronofsky ha conseguido que la deslumbrante belleza de su novia acabe por ser molesta (y eso que el histrionismo de su personaje en 'El lado bueno de las cosas' (2012) roza el milagro), aunque quizás sea esto lo que pretenda el realizador, mostrar la degradación de algo tan bello como el planeta Tierra (la casa, la cual no se entiende sin Lawrence, ni Lawrence sin la casa) hasta convertirse en algo horrible, un cuerpo en llamas, meras cenizas. Solamente alguien muy despierto es capaz de ver desde un primer momento toda la simbología de la película: Adán y Eva, Caín y Abel, la desobediencia humana relatada en la Biblia, en toda ella hasta el apocalipsis. Apocalipsis cercano por la superpoblación actual, por el mal uso de los recursos naturales, por el calentamiento global. Demasiado cercano como para gastar dos horas de vida en esta película que, aunque a Lawrence le parezca brillante, es obtusa, irritante y desmesurada.

Lo Mejor: El significado que subyace en el caos.

Lo Peor: La complejidad de acceder al mensaje

Valoración: 3/10

Javier Haya

martes, 3 de octubre de 2017

Tráiler de 'Aniquilación', del director de 'Ex Machina'

Paramount Pictures Spain lanza el primer tráiler de 'Aniquilación', la nueva película de Alex Garland, el escritor y director de 'Ex Machina' (2015). La película está protagonizada por Natalie Portman, Oscar Isaac y Jennifer Jason Leigh.


Han pasado más de 30 años desde que un misterioso suceso tuviera lugar en una zona que ahora se conoce como "Área X", un lugar remoto y escondido de EE.UU al que van a enviar a un grupo de mujeres para desentrañar sus secretos. Una antropóloga, una topógrafa, una psicóloga y una bióloga forman la duodécima expedición enviada por la agencia estatal Southern Reach. Todas las expediciones anteriores han muerto allí. La segunda por un suicidio colectivo, la tercera por un tiroteo mientras que la última por cáncer. Ahora ellas investigarán la región completando un mapa de la zona, catalogando la flora y la fauna, y documentando sus observaciones en un diario. Los secretos de las mujeres entre sí podrían complicar la expedición. Y ahora os dejamos con el tráiler:


jueves, 20 de abril de 2017

María (y los demás). Las demás (y Bárbara)

Sucede a veces, en contadas ocasiones, que nace una actriz de raza. Mujeres que vienen al mundo (y que conste que no creo en el innatismo) conociendo los caprichos del director, aquello que la directora busca, las demandas del espectador. Ya no sólo capaz de sostener una película por sí misma, sino de en un mismo plano, pasar de la preocupación al pasotismo, de la alegría a la pena, simplemente variando el ángulo de sus labios en unos cuantos grados o cerrando ligeramente un ojo. De llenar la pantalla. Bárbara Lennie no puede ponerse a la altura de los demás.


Bárbara Lennie es una de esas actrices, una de las elegidas, que cuando llegan a la treintena parecen que ya hayan cumplido medio siglo, y no por la pérdida de sex appeal, que a sus treinta y dos años está más presente que nunca, sino por la entereza que muestran frente a la cámara, por la experiencia, por la trascendencia de las personas (le otorgan vida a sus personajes) que interpretan, y eso que María es una mujer con rasfos infantiloides e inmaduros. Piensen en Maribel Verdú, por ejemplo, que con veintesiete años hizo de la tuerta, compasiva, rota, valiente en 'La buena estrella' (1997), llevaba haciendo cine desde los quince con directores como Vicente Aranda, Eloy de la Iglesia o Fernando Trueba. Lo mismo sucede, si cruzamos el charco con actrices como Natalie Portman. ¿Cuántos le habríamos echado veintiocho en 'Cisne negro' (2010)? Y es que la israelí está acostumbrada a apropiarse de personajes con una compleja evolución psicológica como en la reciente 'Jackie' (2016) de Pablo Larraín, también está acostumbrada a bordar sus papeles de que debutase con trece años con el film de culto francés `El profesional' (1994).


Lennie aporta a 'María (y los demás)' la fuerza que le falta a la dirección algo sobria, si no perexosa de la debutante Nely Reguera. A la frescura del guión, manido en ciertos puntos pero original en la mayoría del relato, con personajes creíbles y situaciones familiares mostradas con delicadeza, no le acompala la sucesión de planos, lenta, lentísima (llegué a cronomentrar algunos de más de dos minutos, planos medios ojo, en los que el movimiento de cámara es inexistent) que se puede explicar por la intención de la directora catalana de darle a su historia un tono más realista, reposado, alejado del frenesí del cine actual que tiende cada vez más a desligarse de lo cotidiano. Consigue, por ejemplo, que una escena de sexo no sea romántica, ni excitante, ni agresiva, sino simplemente algo forzada. O que un simple plano de María tocando la flauta acabe fustrandote tanto como a la protagonista.


"Es el típico melodrama familiar de domingo por la tarde", dirán muchos de la película. Es un melodrama, pero más que familiar, personal. Es un esbozo de la vida de María, una joven insatisfecha que tiene que aguantar los egoísmos, manías y fastidios de una familia que la quiere pero no la respeta. Perfecta para un domingo por la tarde, momento de hacer balance de nuestras aspiraciones incumplidas y de darle al afán las alas que lastraremos el martes en la oficina.

Reguera no es tramposa en su narración, porque María es como sus hermanos y parientes, un personaje impuro, que también peca de egoísta, maniática e impaciente, incluso ligeramente autoritaria.


Y al margen de Lennie, los demás tampoco están nada mal (si no sería un delito darle a Miguel de Lira simplemente un dar de planos). José Angel Egido brilla con luz propia en el papel de padre: comprensivo pero hedonista, con la difícil función de contentar a las dos partes, es el asteroide del melodrama.

Pero es que Lennie es bárbara, es el planeta entero. Hablará de ella generaciones futuras como se habla ahora de la Stanwyck (por citar a una tocaya) o de Maryl Streep, se convertirá en mito. Sobre todo si sigue teniendo ese acierto a la hora de escoger papeles complejos y variados, y películas destacables del cine español como la retorcida 'Magical girl' (2015).


Lo mejor: Bárbara Lennie
Lo peor: La densidad de cada escena

Valoración: 6'5/10

Javier Haya

Tráiler



Sinopsis
Desde que murió su madre cuando ella tenía 15 años, María ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Responsable y controladora, siempre ha sido el pilar de la familia, y se siente orgullosa de ello. Por eso, cuando su padre se enamora repentinamente de su enfermera y anuncia su inminente compromiso, María siente que su vida se desmorona. Con 35 años y sin novio a la vista, deberá atreverse a cambiar su destino.

martes, 12 de enero de 2016

Michael Fassbender como Matthew McConaughey

El 2016 presentará cualitativa y cuantitativamente las cualidades interpretativas del actor Michael Fassbender. 

El actor alemán Michael Fassbender

Llevaba escrito el cine actual, a su lado, el nombre de Matthew McConaughey. Se convirtió en el actor del momento, tras sus ilustres interpretaciones. Se encumbro por el Oscar en 'Dallas Buyers Club' y por el aplauso tras su papel en 'Interstellar'. Sin dejar de ser uno de los actores más reconocidos actualmente, su legado lo recoge este año Michael Fassbender.

El actor alemán encara 2016, al igual que McConaughey los últimos años, como el año de su consolidación en la industria de cine. Fassbender que empezó mostrando sus cualidades en papeles secundarios de grandes proyecciones -'300', 'Malditos Bastardos', '12 años de esclavitud'-, afronta este año cargando con el peso de actor principal. Su apasionada interpretación de los personajes al igual que su polivalencia acompañan su corte clásico que se vislumbran en las ya estrenadas -a finales de 2015- 'Macbeth' y 'Steve Jobs'. Pero 2016 aguarda el regreso en mayo de Magneto, representado por tercera vez por Fassbender, en 'X-Men: Apocalypse'. Este, no será su único regreso ya que a finales de enero empezara el rodaje de 'Prometheus 2' dirigida por Ridley Scott. Otoño sera la época en que el actor alemán interprete a un farero en 'La luz entre los océanos', donde se traslada a la gran pantalla la novela de Derek Cianfrance. Sin fecha de estreno en España encontramos 'Kgniht of Cups' de Terrence Malick y protagonizada por Christian Bale y Natalie Portman. A finales de año producirá 'Assassin's Creed' la cual también interpretará. Este no será el único asesino al cual represente pues adoptará el cuerpo de Harry Hole como asesino en serie en 'El muñeco de nieve', otra adaptación literaria.

El 2016 será un año donde el rostro de Michael Fassbender aparecerá en casi todas las películas, pero siempre mostrando una mirada diferente. Puede ser el año de su consolidación y donde su talento se vea premiado en oro y alfombras rojas. 

Pablo Rubio
 
 
Blogger Templates