Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Jim Jarmusch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jim Jarmusch. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de mayo de 2019

Tráiler 'Los muertos no mueren' - Jim Jarmusch vuelve con una comedia zombie.

El conocido directo de 'Coffee and Cigarettes' (2003), Jim Jarmusch, se ha juntado con algunos conocidos actores del panorama actual como son Adam Driver ('Infiltrado en el KKKlan', 2018), Chloë Sevigny ('The Act', 2019) y el mítico Bill Murray ('Los caafantasmas', 1984) y ha creado 'Los muertos no mueren' una comedia sobre zombies.


La película nos cuenta que en la apacible localidad de Centerville pasa algo raro. La luna vigila permanentemente sobre la línea del horizonte, las horas de luz solar se están volviendo impredecibles y los animales han comenzado a comportarse de manera extraña. Nadie sabe por qué. Los informativos de televisión son desconcertantes y los científicos están preocupados. A pesar de todo, nadie es capaz de prever la mayor y más extraña invasión que pronto comenzará a sacudir Centerville: los muertos ya no están muertos. Se alzan sobre sus tumbas y atacan salvajemente a los vivos para devorarlos; y los lugareños, que hasta el momento creían vivir una vida apacible, se ven obligados a luchar para sobrevivir.

Nos llega a la gran pantalla en junio de 2019.


Iván Gregori.

lunes, 17 de julio de 2017

'Dead Man'. El misticismo del crudo Oeste

Jim Jarmusch es un director diferente, un cineasta único, se mueve por las sombras y rechaza las multis y es, sin embargo, no sólo uno de los más brillantes de su generación, sino de los más influyentes. Con un cine lento, reposado y a la vez más fresco que un caramelo Halls. Posee la rara habilidad de mezclar la pesadez de los largos planos, de la repetición, con la frescura de la filosofía sencilla, de la agradable sorpresa.


Lo menos parecido a un profeta en su tierra, mejor valorado en Europa (sobre todo en Francia y su edén particular que es Cannes) que en unos Estados Unidos cuya Academia del cine no ha tenido nunca la consideración de nominar al Oscar (¿qué sabrán los putos academicos -qué diría Max Estrella- si prefieren 'Figuras ocultas' (2016) a la perfección de lo cotidiano que representa 'Paterson' (2016), si prefieren 'Babe, el cerdito valiente' (1995) a 'Deadman' (1995)) a un hombre que tiene en su filmografía películas de la talla de 'Extraños en el Paraíso' (1984) o Flores Rotas (2005); Jim Jarmusch es admirado y ninguneado por partes iguales, pocas veces detestado, lo que suele suceder con los buenos artistas.


'Dead Man' es la mejor plasmación del Purgatorio que se ha visto en el cine.  Purgatorio por donde vagan personajes que buscan, más que la salvación o la expiación de los pecados, sobrevivir en la vida eterna. Ya el prólogo en el tren, sudoroso, lento y soñoliento, siempre entre fundido y fundido a negro, se puede comprender como el paso de una vida a otro, de un mundo a otros. William Blake (un Johnny Depp que nos demuestra, una vez más, que con los años ha perdido en todos los sentidos) muere para renacer en un lugar que le resulta por completo ajeno. Un mundo de repudiados, de cobardes y malditos.

La cinta ha sido interpretada también como un alegato a favor de los valores de los nativos americanos, tan masacrados por el colonizador europeo, sin embargo, Nobody (Gary Farmer) aunque posee una sensibilidad emocional y artística de la que el resto de personajes carecen, y aunque predica una filosofía ancestral (y bastante ambigua, extraña como el humor de los indios [nativos americanos, perdón] del que habla Lucia Berlín en su relato 'Lavanderia Angel'), no repudia la violencia física, aunque puede deberse a que también él está contaminado por la cultura occidental. Lo que puede conducir a pensar que Jarmusch le da gran importancia a la educación y las experiencias vitales, y que la violencia no es innata al ser humano, sino una enfermedad de fácil contagio. No olvidemos que el propio Nobody es quien enseña a disparar a William Blake.


Los personajes que transitan por la película son perfilados de forma vaga y misteriosa, parecen todos ellos condenados al dolor y a inflingirlo. La muerte posee en 'Dead Man' un elevado contenido poético que transita a caballo entre el humor y la tragedia: tiroteos disparatados, planos descontextualizados y un montaje espacial no siempre bien definido, le dan a 'Dead Man' un punto de difusión, de misticismo, que le sienta maravillosamente. El director de Ohio, que se autoconsidera delitante, y no está excesivamente preocupado en la profundización sino en la transmisión de sentimientos y emociones, sabe combinar un humor estrafalario con el sinsentido existencial de un personaje que ni siquiera sabe quien es.


En realidad nadie sabe muy bien ni quien es ni donde se encuentra. Iggy Pop, amigo de Jarmusch con el que realizó el año pasado un documental sobre su banda The Stooges llamada 'Gimme Danger' (2016), interpreta a un vagabundo obsesionado con la Biblia que se reúne con violentos pistoleros. Los ojos tristes de Gabriel Byrne que dan vida (un pequeño hálito no más) al hijo del magnate del pueblo tampoco parecen muy seguros de hacia donde se dirigen ni porque abandona a su prometida. Los únicos que parecen tener las cosas claras son los que no dudan en empañar el rifle y disparar a las primeras de cambio, Alfred Molina en el papel de tirano evangelizador, Lance Henrinksen como el asesino a sueldo Cole Wilson y sobre todo, Robert Mitchum, en su última aparición en el cine, en la piel del temible John Dickinson, el magnate y cacique de Machine,  más cruel y digno de repudio que Harry Powell en 'La noche del cazador' (1955).


'Dead Man' es un pequeño relato de tono absurdo y onírico sobre la identidad, sobre la huida y las diferentes vidas que puede tener un mismo alma (en verdad no sé muy bien sobre que va, yo también ando algo perdido como el bueno de Johnny). Pero lo cierto es que es una película con un punto hipnotizante muy recomendable, una experiencia disfrutable. Y no sé veía un western en blanco y negro, porque hay que tenerlos cuadrados para hacer en blanco y negro una del Oeste que tan bien le sientan los tonos pardos de la tierra y el azul cielo, por lo menos desde la época de John Ford, además la fotografía es preciosa.

Lo mejor: La iconoclasia de Jarmusch que derrumba la leyenda del Oeste (el purgatorio/infierno, si John Wayne levantase cabeza...
Lo peor: Es un poco indecoroso usar actores de la talla de John Hurt o Gabriel Byrne para dos minutos, que decir de Mitchum.

Valoración: 7/10

Javier Haya

Tráiler


Sinopsis
William Blake decide abandonar su puesto de contable en Cleveland (Ohio) después de recibir una oferta de trabajo en Machine, una inhóspita ciudad industrial en el Oeste de los EEUU. Sin embargo, cuando llega, resulta que su puesto lo ocupa otra persona. Charlie Dickinson, el hijo del propietario de la empresa, mata a su mujer cuando la encuentra en la cama con Blake, quien a su vez liquida a Charlie. De este modo, un simple contable de Cleveland se convierte en un "fugitivo" perseguido por tres cazadores de recompensas.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Crítica 'Paterson', la poética de Jarmusch

Seguro que el estreno de esta película era algo que muchos esperaban, pues Jim Jarmusch, totalmente desconocido para algunos, es para muchos otros un director de culto y un autor único, y desde que estrenara su último filme, 'Solo los amantes sobreviven', allá por el 2013, aguardaban con ansia la llegada de su nueva película. 


De 'Paterson' (2016) pueden decirse muchas cosas, que para la mayoría de espectadores serán positivas, y es algo paradójico siendo una cinta tan simple como lo es. Simple, pero elaborada con un cuidado extremo, sencilla solo en apariencia, y quizá aquí radique su mayor baza. Será extraño encontrar detractores, ya que no se le ha dado una publicidad excesiva; entonces quien vaya a verla sabrá a lo que va, ya sea porque es fan del director o porque se ha visto arrastrado por uno. 



La película sigue la rutinaria y sencilla vida de Paterson, conductor de autobús en la ciudad de Paterson, New Jersey, pero no solo esto, pues nuestro protagonista, fantásticamente encarnado por Adam Driver, es también un poeta podríamos decir aficionado, que escribe sus pequeñas obras en sus ratos libres en una libreta que guarda con recelo, y cuyo contenido se niega a compartir con el mundo, esquivando los constantes intentos de su novia a que lo haga, pues según ella, los poemas son tan buenos que deberían ser compartidos con el resto de la humanidad. Puede que nuestro Paterson discrepe, ya sea porque para él no son tan buenos ni tienen tanta importancia, o porque su escritura es para él fruto de una necesidad interior que requiere ser expresada, y resulta tan intimista que lo ve como algo demasiado personal como para que tenga una repercusión o como para que deba ser compartido con las personas que residan fuera de las paredes de su humilde morada. 



Ya desde sus inicios la estructura del filme se asienta sobre la repetición para mostrarnos cómo es el día a día de su protagonista y de los que pueblan su vida, una de las más sencillas que puedan encontrarse, una que podría ser la de cualquier persona normal de este planeta. La única extravagancia que hallará el espectador será la que aportará Laura (Golshifteh Farahani), la novia de Paterson, una artista que explota con facilidad multitud de facetas y nos demuestra que posee un extraño talento, y si se me apura, encontrará también algo extravagantes los versos de Paterson si no está habituado a ese tipo de poesía. El resto es sencillez, simpleza y cotidianidad, pero Jarmusch ha querido exprimir estos aspectos para sacarle el jugo, para sacar a relucir la belleza de la realidad, de las pequeñas cosas, que al final suelen ser las más hermosas e incluso extraordinarias. Un claro ejemplo son las palabras de diversos críticos, que aseguraban que no sabían si la mayor poética de la película se encontraba en los versos de Ron Padgett (de quien son tomados los poemas para el filme) o la del propio Jarmusch a la hora de contar esta historia tan intimista desde su particular punto de vista. Ha filmado así la más sencilla y quizá hermosa película de su carrera, todo un logro para aquellos que, como decíamos, sepan y gusten de apreciar las pequeñas cosas. 



Poesía audiovisual y narrativa en una cinta en la que vemos brillar a Adam Driver, haciendo totalmente suyo el personaje. Un actor muy bien escogido que actualmente está indudablemente en auge, y demostrando que ha irrumpido en el panorama cinematográfico con fuerza y, sobretodo, para quedarse. Tras darse a conocer en 'Girls' (2012 - actualidad) de HBO, lo vimos encarnar al villano Kylo Ren en 'Star Wars: El despertar de la Fuerza' (2015) y en otras cintas de diversa índole, y muy pronto lo podremos ver como segundo protagonista en la nueva cinta de Scorsese, 'Silencio' (2016); nada mal y, sin duda alguna, un ascenso tremendo. 



Cada personaje incluido en Paterson tiene su por qué, su simbología y significado, y cada plano y secuencia han sido cuidados con un mimo increíble para mostrar esa sencillez que marca la obra, trascendiendo mucho más de lo que pueda parecer; este es el logro de Jarmusch, que deja su huella por todo el metraje y firma una cinta de autor que se convierte, inmediatamente, en una pequeña gran obra, alabada tanto por la crítica como por la mayoría del público. 

Lo mejor: la mano de Jarmusch, el jugo que se le puede exprimir a la sencillez, la poesía que impregna toda la película.

Lo malo: prácticamente nada, quizá que el inicio pueda volverse algo lento.

Valoración: 8'5 / 10


Trailer:



Sinopsis:

Historia sobre un conductor de autobús y poeta aficionado sobre las pequeñas cosas llamado Paterson, que vive en Paterson, New Jersey.

martes, 25 de octubre de 2016

Crítica 'Cegados por el sol'; se avecina tormenta

El pasado año el director italiano Luca Guadagnino, con pocos filmes en su haber y autor poco conocido, presentaba la película 'Cegados por el sol' (A Bigger Splash), remake de la cinta francesa 'La piscina', dirigida por Jacques Deray en 1969. En esta ocasión, Guadagnino se sirvió de un gran elenco de actores reconocidos internacionalmente, con lo que ha conseguido traspasar las barreras y dar a conocer su película más allá de sus fronteras.



 La acción se centra principalmente en la estrella del rock Marianne Lane, interpretada por Tilda Swinton, que se recupera de una operación en las costas mediterráneas junto a su actual pareja, Paul de Smedt (Matthias Schoenaerts), quien a su vez comenzó a trabajar años atrás para el productor musical al que da vida Ralph Fiennes, que por aquel entonces mantenía una relación con la cantante. Lo que acaba con la tranquilidad de la pareja en el Mediterráneo es precisamente la llegada de Harry Hawkes, que aparece de pronto un día junto a su hija adolescente (Dakota Johnson). La película se centrará en todo el juego de relaciones que los cuatro personajes protagonistas mantienen durante su estancia en el lugar paradisíaco que habitan, alejados de sus convulsas vidas habituales.



 Lo más interesante de la película radica quizá en observar cómo estos pintorescos personajes van entrelazándose a través de las situaciones y los diálogos, y cómo van revelando así sus pasados, los pensamientos que poseen unos respecto de los otros, y las inquietudes que albergan. El espectador asiste al cambio de tono que paulatinamente va tomando el guión, con algún que otro giro, hasta llegar a convertir ese sol que cálidamente nos ciega en una tormenta que, amenazante, se posa sobre las cabezas de los personajes.



 El papel que más destaca es el de Ralph Fiennes, quien ofrece la interpretación magistral de un personaje convulso, frenético, casi loco, que se aleja de los papeles a los que nos tiene acostumbrados, y nos demuestra que es capaz de cualquier cosa. El personaje de Tilda Swinton recordará a más de uno, por su estética y personalidad, al que interpretó en la extraña 'Solo los amantes sobreviven' (2013), del reconocido Jim Jarmusch.


Una cinta en parte artística, que muestra una parte de la vida de los extravagantes artistas y de cómo, como el resto de nosotros, poseen vidas, pasados, deseos e inquietudes que pueden volver o manifestarse para dar una vuelta de tuerca a sus vidas. Una interesante propuesta que, si no destaca sobremanera en general, atrapa por las interpretaciones, los cambios de matices y la tensión creciente que ya pronto comienza a manifestarse.

Lo mejor: Ralph Fiennes, la evolución del guión.

Lo peor: Que no sea, quizá, un tanto más intensa o perturbadora en su cambio de tono. 

Valoración: 7 / 10

Salva Alberola

Trailer:



Sinopsis:

Libre remake de “La piscina” (Jacques Deray, 1969), centrado en el complejo y progresivamente siniestro juego de relaciones que forman una estrella de rock recuperándose de una operación a orillas del Mediterráneo junto a su pareja, su antiguo representante y su joven hija Penélope.

martes, 5 de julio de 2016

Maggie: la transformación como enfermedad terminal

El pasado año el director Henry Hobson se estrenó con ‘Maggie’, su ópera prima, una entrada en el mundo cinematográfico que, si bien no representó un contundente golpe en el mundillo como sí lo hacen otros directores con sus primeras obras, sí logra un resultado extraño, diferente e interesante.

Una de las mayores bazas del filme es su particular combinación de elementos, la misma que citó un crítico de The New York Times para echar por tierra la cinta, pues dictaba lo siguiente: "Zombies, Arnold Schwarzenegger y un cierto aire a Terrence Malick... ¿qué podría salir mal? Más o menos todo en este rompecabezas de bajo presupuesto". Exacto, he ahí los elementos claves de la película: su género o temática, uno de sus actores principales y la fotografía y el ritmo de la historia. Otros, sin embargo, alababan la interpretación de Schwarzenegger como una de las mejores de su carrera, una digna de ver. Sí, es digna y curiosa, pero teniendo en cuenta que es un actor que no brilla precisamente por sus dotes interpretativos, diremos que es simplemente pasable, lo que claro, en él, destaca más de lo que lo haría en otro de mayor calibre. Aun así, es agradable verlo interpretando un papel dramático, el de un padre que quiere proteger a su hija sea como sea y contra quien sea, hasta el amargo final. Y aquí es donde entra la trama. 

Los zombies se plantean de la manera habitual, como infectados por ese maligno virus que tan acostumbrados estamos a ver y que, además de ir pudriendo el cuerpo del “enfermo”, acaba convirtiéndolo en algo distinto, en un animal peligroso desprovisto de toda humanidad; vamos, un muerto viviente de toda la vida. Lo curioso de ‘Maggie’ es que el hecho de la lenta, dolorosa y traumática transformación es vista y tratada como si de una enfermedad terminal se tratase. El enfermo va empeorando con el tiempo, primero en casa, luego en el hospital, en la cuarentena, hasta que finalmente debe ser eliminado, pues la naturaleza no se lo lleva por sí misma y acaba representando un peligro para los demás.


Esta es la variación que distingue a la película de sus compañeras de género. No hay acción ni violencia –sí un poco de gore, es inevitable, pero mínimo–, sino que nos encontramos ante un drama en toda regla. La protagonista es infectada y vemos cómo este hecho le afecta a sí misma y a los que la rodean –amigos y familia–. Su padre quiere apurar hasta el último minuto, evitando la cuarentena y enfrentándose para ello contra quien haga falta, ya sean los médicos, la policía, sus vecinos e incluso su actual esposa. Y para tratar esta historia diferente el director ha querido emplear una técnica distinta que no suele verse en este tipo de filmes. Como decía el crítico, parece como si Terrance Malick hubiera metido mano en la realización, pues el ritmo lento y pausado y la fotografía preciosista y melancólica están presentes en todo momento, absorbiendo a los personajes y mostrándonos de esta manera cómo sufren, cómo agonizan en su interior en lo que será la espera de lo inevitable. 



‘Maggie’ no es una película que pasará a la historia, ni mucho menos, pero el visionado merece la pena para cualquier amante del género, o no, simplemente para observar de cuán variadas maneras se puede tratar una misma historia, una misma temática. Es una trama de desesperanza, de melancolía, de amor paterno-filial y de enfermedad, pues si cambiásemos a la zombie por una persona que padeciese cáncer podríamos obtener una historia muy similar pero no con los mismos tintes, he aquí la gracia. Me recordó inevitablemente a lo que hizo también en su día el aclamado Jim Jarmusch con su ‘Solo los amantes sobreviven’, cinta no exenta de polémica con la que dio un giro a las películas de vampiros, ofreciendo una historia sobre los mismos pero tratada de un modo completamente distinto, que se asemeja en diversos puntos a esta ‘Maggie’, aunque aquella fue una cinta bastante superior, pero aun así se palpan las reminiscencia. 



Lo mejor: la innovación en el género, la interpretación de Abigail Breslin, la fotografía

Lo peor: que estas innovaciones no se hayan explotado más a fondo y que no se haya profundizado más en la trama y los personajes

Valoración: 6.5 / 10

Salva Alberola

Trailer:



Sinopsis:

Una chica americana de 16 años, que vive en un pueblo, es infectada por un zombi. Tarda 6 meses en convertirse en zombi, y su transformación afectará a su familia, sobre todo a su padre, que sigue sintiendo un amor incondicional por su hija.

miércoles, 25 de junio de 2014

Only lovers left alive

Una historia de vampiros... ¿mejor en los libros?

A pesar de haberse estrenado el año pasado, no ha sido hasta hace unas pocas semanas, cuando hemos podido disfrutarla en España, sin embargo, pocas eran mis expectativas a la hora de ver estas películas. Por un lado, no suelo ver este estilo de films, aunque, es verdad, que hay que saber de todo para poder opinar; además, que la historia fuera de vampiros, también me echaba hacia atrás. No obstante, ha sido una grata sorpresa el haberme equivocado, ya que es capaz de contarnos una buena historia sin centrarse, únicamente en la sangre que estos necesitan para poder vivir.

La historia nos narra la vida de una pareja de vampiros que han sido pareja durante varios siglos y que, tras un tiempo separados, vuelven a unirse. Sin embargo, todo parece venirse abajo con la llegada de la hermana menor de Eve (Tilda Swinton), totalmente diferente a la actitud y estilo de vida de esta extraña pareja. Una historia contada perfectamente por Jim Jarmusch; no es de extrañar que haya recibido el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sitges.


Visto en la red

"Me envió a una noche de luna llena, con todos los sentidos exaltados y a una sensación de felicidad de estar vivo".

"Una historia de vampiros aburridos, modernuquis y pasados de moda que sólo se reflejan en un espejo: el de la pedantería suma".

"El problema de la película no es su retrógrada nostalgia. Su problema es que tiene la marciana forma de un chiste alargado(...)".

"Una película que afirma la profunda coherencia en la filmografía de Jim Jarmusch, uno de los últimos poetas del cine. (...) Una obra mayor y desengañada que no renuncia ni al humor, ni al amor".

Personajes
Comenzando con los personajes, primeramente debemos hacer referencia a que están muy bien trabajados; cada uno sabiendo lo que tiene que interpretar: por un lado, Adam (Tom Hiddleston), alguien apagado, sin sonrisa alguna, agradecido, pero necesita que se cumplan sus reglas; por otro, como ya hemos dicho, Eve, su pareja, un poco más animada que este y que hace que salga de casa para distraerse un poco; también, aunque con un papel no tan importante, Ian (Anton Yelchin), el cual le hace una serie de recados a Adam, así como Ava (Mia Wasikowska), hermana de Eve y con un espíritu más alegre y despreocupado.

A pesar de que todos tienen su fondo, debemos destacar que la lentitud de este film, ha jugado en su contra. Son personajes planos, que no evolucionan, que no cambian su manera de ver la vida y, es solamente al final, cuando parece que cambian un poco su forma de vivirla. Esto no quita que haya una interpretación impecable por parte de todos los actores.


Guion
Pocos son los "peros" que se le pueden poner en cuanto a guion. No solo en cuanto a diálogo, sino, también, en lo referente a la historia que engloba a estos personajes; conseguimos adentrarnos en la mente de estos, ver las necesidades de personas, por qué no decirlo, poco comunes. Es posible que a más de una persona se le haya hecho pesada la película en algún momento, sin embargo, cuando no estamos acostumbrados a films de este estilo, es lo que suele pasar; aunque eso no quiere decir que esas secuencias no sean necesarias para la película.

Añadiremos, también, que aquí hay otra muestra de cómo, sin mucho diálogo, puedes contar una historia de principio a fin. Solo unas miradas, gesticulaciones de los personajes, para que el espectador ya sepa cuáles son las intenciones de estos.

Conclusión
Nos podríamos pasar más tiempo hablando de la película, ya que estos no son los únicos aspectos a destacar. El departamento de arte ha hecho un gran trabajo a la hora de presentarnos la escena; una escena que se ve fuertemente reforzada gracias al sonido que engloba casi todo el momento del film y que permite adentrarnos en una atmósfera apagada, oscura. 

Es por ello, que para finalizar nuestra crítica, debemos decir que es un film no muy corriente, pero que no dejará indiferente a nadie. Es una manera totalmente diferente de contar una historia de vampiros, sin embargo, la forma de contarla es de alabar ya que no siempre se ha conseguido que las historias sobre vampiros tengan una buena valoración por parte de los críticos.


Sinopsis
Ambientada en un Detroit y Tánger románticamente desoladas, Adam, un músico underground profundamente deprimido por la dirección que han tomado los actos de la Humanidad, se reúne con su dura y enigmática amante, Eve, quien no tiene problemas en reconocer su condición de vampiro. Su historia de amor ha prevalecido al menos durante varios siglos, pero su libertino idilio pronto es interrumpido por la llegada de Ava, la salvaje e incontrolable hermana menor de aquella. A medida que su mundo se desmorona a su alrededor, ¿podrán estas astutas pero frágiles criaturas de la noche seguir existiendo antes de que sea demasiado tarde?

 
 
Blogger Templates