Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2019

Tráiler final de 'Doctor Sueño'

'Doctor Sueño' es la continuación de la historia de Danny Torrance 40 años después de su aterradora estancia en el Hotel Overlook en 'El Replandor' (1980). Ewan McGregor, Rebecca Ferguson y la debutante Kyliegh Curran protagonizan este thriller sobrenatural, dirigido por Mike Flanagan, a partir de su propio guión basado en la novela de Stephen King


Dan Torrance lucha por encontrar algo de paz a pesar de seguir irremediablemente marcado por el trauma que sufrió de niño en el Hotel Overlook. Pero esa paz se quiebra cuando conoce a Abra, una valiente adolescente dotada de un poderoso don extrasensorial, conocido como "resplandor". Abra reconoce instintivamente que Dan comparte su poder y, desesperada, le pide ayuda para enfrentarse a la despiadada Rose la Chistera y a sus seguidores, El nudo verdadero, que se alimentan de los niños que poseen el don del resplandor en su búsqueda de la inmortalidad. 


'Doctor Sueño' se ambienta en un lugar despiadado y peligroso. Se estrenará en todos los cines el 31 de octubre. Os dejamos con su tráiler final: 


viernes, 10 de mayo de 2019

Tráiler en español de 'IT capítulo 2'

El mal reaparece en Derry cuando el director Andy Muschietti reúne al Club de los Perdedores, jóvenes y adultos, para regresar a donde todo comenzó con 'IT capítulo 2'.


La película es la continuación de 'IT' la cinta de Muschietti que arrasó en las taquillas de todo el mundo en 2017 con una recaudación de más de 700 millones de dólares a escala mundial. 'IT' redefinió y trancendió el género y se convirtió en una película de culto, así como la cinta de terror más taquillera de la historia. El mal regresa al pueblo de Derry (Maine) cada 27 años. Una razón de peso para 'IT capítulo 2' vuelva a reunir a unos personajes que se separaron hace mucho tiempo. Ahora, casi tres décadas después de los acontecimientos de la primera película, se han convertido en adultos. Os dejamos con su tráiler en español:


martes, 21 de noviembre de 2017

'Cuenta conmigo', los Goonies con otro tipo de monstruos

Porque entre Ben E. King y Loquillo me quedo con el primero, y porque de feo, fuerte y formal solo tengo un poco de lo último, a partir de ahora me referiré a la cinta de Rob Reiner con su título original: 'Stand by me' (1986). Aunque bien podría titularse 'Los Goonies 2' si no fuese por la norma no escrita de que las segundas partes siempre son peores.


Los puntos en común entre una y otra cinta no son nada desdeñables. Para empezar, la premisa es la misma: un grupo de amigos pre-adolescentes en busca de un objetivo delimitado, un tesoro en el caso de 'Los Goonies' (1985) que se convierte en el cadáver de un compañero en el relato de Evans y Guideon, guionistas de la película que parten una vez más de una novela de Stephen King. También se sostiene la tesis de que cuantos más años tienes, más indeseable (e incluso estúpido) te vuelves. Y por supuesto, mantiene los niveles de cursilería y sensiblería bastante altos. E incluso repite en el reparto el malcarado e insolente Corey Feldman.


Ahora bien, hay que reconocerle a 'Stand by me' una banda sonora fantásticamente escogida que te sumerge en ese verano americano que los niños de ciudad nunca vivimos: tórrido, brillante e imaginativo con canciones que van desde el 'Everyday' de Buddy Holly al 'Yaketi Yak' de The Costers pasando por el clásico 'Lollipop' de Chordettes. Y porque el escenario es mucho más dado a evocar la nostalgia de esos estíos de mediodías demasiado calurosos, de noches a la fresca, de aventuras a media tarde y pasatiempos que ahora nos resultarían cavernícolas por la ausencia de teléfonos móviles. Con colores ligeramente satinados que imprimen la sensación de que el tiempo ha pasado.

Y sí, da igual que no hayamos pisado nunca territorio yankee, o que no hayamos veraneado jamás en un pueblo o una aldea. A pesar de ser cursi, 'Stand by me' evoca a recuerdos lejanos, y los trae con fuerza, como una ráfaga de viento con olor a hierbabuena.


En los personajes del maldito Wil Wheaton (cualquiera lo reconocería si solo lo ha visto como archienemigo de Sheldon Cooper), del desaparecido River Phoenix (irónicamente bromea sobre la más que posible prematura muerte del personaje de Feldman), de Jerry O'Conell y del propio Feldman cualquiera es capaz de sacar parecidos con ese niño de nuestra antigua pandilla, con nosotros mismos o con otros nanos de los que deambulaban por el patio. La película es entrañable, en parte también por las tremendas interpretaciones de estos mocosos, dirigidos con mucha mano por Reiner, y porque sus papeles se ajustaban considerablemente a su forma de ser.


Igual de consistente está Kiefer Sutherland en el papel de villano, a pesar de que el prota de '24' (2001) está más alejado del comportamiento de su personaje. Su timidez se convierte aquí en una fanfarronería que roza la psicopatía, como si se transformase en Xavi Daura  de los Vengamonjas (el parecido no pasa por alto).

Lo que sí que sobra absolutamente es la trama de Wheaton con su hermano mayor John Cusack. Presentada de una manera tan exagerada que resulta del todo increíble, y la pena que en un principio podía dar, queda en mísero patetismo.


La balanza de lo negativo y lo positivo estaría bastante equilibrada. El pastelón en el que en muchos momentos se convierte la película no empalaga, en todo momento la cinta es entretenida y dinámica. Por ejemplo, las frases finales del escritor (directamente vomitivas) son contrarrestadas por la magnífica conversación que tienen alrededor del fuego como si de 'Aquellos maravillosos 70' se tratase. Da la sensación de que el envoltorio del producto sea una completa ñoñería, pero por dentro tiene joyas que descubrir.

La película está destinada a tocar la fibra sensible y, aunque dé rabia, lo consigue.

Lo mejor: La dirección de actores de Rob Reiner y la complicidad de los cuatro protagonistas.
Lo peor: La ñoñería.

Valoración: 5/10

Javier Haya

Tráiler


Mejor que: 'Los Goonies'.
Peor que: El capítulo de 'Los Simpsons' que homenajean a la película.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Crítica de 'It'. La mejor del año para unos, una pesadilla para otros.

En 1900 se estrenaba la primera adaptación de 'It', que se convertiría en todo un clásico del cine de terror. Veintisiete años después, al igual que el periodo de hibernación que repite Pennywise, regresa 'It' (Eso). Posiblemente se trate de una de las películas más esperadas del año. Esta versión de 2017 de 'It' intenta ser lo más fiel posible a la novela de Stephen King pero parece ser que ha dividido completamente a la crítica.

La cinta narra la historia de siete niños, cada uno con sus particulares miedos, siendo testigos de una serie de desapariciones que están ocurriendo en la ciudad de Derry. Partiendo de esta premisa hay que reconocer que 'It' no es una película exclusivamente de miedo, sino que sugiere reflexiones, intriga, suspense e incluso podría decirse que también es de aventuras. 


Uno de los aspectos más destacables es su frenético ritmo, sin dejar un minuto de tregua, aunque también es cierto que en ocasiones se echa de menos un momento de calma y sosiego. Cuenta con una belleza estética que seguro que traslada a los más nostálgicos a mitad de los ochenta - noventa, creando una atmósfera que evoca en nuestra mente la imagen de 'Los Gonnies' (1985), 'Pesadilla en Elm Street' (1984), iconos de la cultura pop e incluso música de la new wave.

Andy Muschietti, director de la película, ha sabido muy bien cómo cautivarnos con la dirección de esos pequeños actores, todos ellos imprescindibles y con personalidad propia: Jaeden Lieberher (Bill), Sophia Lillis (Beverly), Wyatt Oleff (Stanley) Chosen Jacobs (Mike), Jeremy Ray Taylor (Ben) y Jack Grazeres (Eddie). Todos ellos hacen que el verdadero protagonista sea ese grupo de amigos llamados 'Los Perdedores'. No podría acabar de hablar del elenco sin reconocer la espléndida actuación de Bill Skarsgard, dando vida a Pennywise. 


¿Por qué 'It' (Eso) no es una película exclusivamente de miedo? Aquí entra en juego el buen uso de los recursos cinematográficos. El hecho de mezclar humor y terror es un aspecto muy favorable que nos permite una cierta desvinculación con el género pero al mismo tiempo un cariño hacia los personajes y las situaciones que nos harán temer más por sus vidas. Otro elemento que también se nos hace extraño encontrar en los géneros de terror es la música punk, pop o rock, junto a una banda sonora estridente y de suspense. No abusar de efectos especiales, sin excesos de efecto susto, momentos de aventuras incluso dramas personales. Todos estos elementos hacen de 'It' (Eso), una película especial, una aventura hacia el interior de nuestros miedos. 

Por otra parte, la película ha recibido grandes críticas tildándola de mala adaptación para adolescentes o acerca de su falta de complejidad temática que nunca la convertirá en una película que pase a la historia. Aunque lo cierto es que los números dicen todo lo contrario, ya que 'It' (Eso) ha hecho récord convirtiéndose en el estreno más taquillero de EEUU.


Una película que mantiene su esencia pero con un lavado de cara que no gustará a todo el mundo. Con momentos repetitivos que explotan en un final flojo en comparación con el resto de filme. De todas formas cumple con su propuesta, entretiene, evoca buenos tiempos y deja las expectativas muy altas para una segunda entrega. Ahora es vuestro turno. ¿Y a vosotros qué os ha parecido este remake?

¿Os recomiendo verla? Sí, al menos si queréis pasar una noche entretenida con una película palomitera, además así sabréis en qué lado de la crítica os encontráis. 

Lo mejor: Un inicio muy por encima del resto de la película. 

Lo peor: Un final que no está al nivel del resto de la película.

Nota: 7,5

Tráiler:


Cristian Fuster

viernes, 8 de septiembre de 2017

Tráiler de 'El juego de Gerald'

Cuando hablamos de Netflix podemos decir que es casi garantía de calidad y parece que, en esta ocasión, va a cumplir este propósito otra vez. Esta vez, se trata de 'El juego de Gerald' (2017), una película basada en la novela homónima del famoso escritor Stephen King, en la que nos adentraremos en un thriller dirigido por Mike Flanagan.


Esta película, que se estrenará el 29 de septiembre en plataforma online, trata sobre Jessie y Gerald, una pareja que parte hacia una remota cabaña con la esperanza de arreglar su matrimonio mediante sesiones sexuales que involucran esposar a la mujer para incrementar las emociones. Desgraciadamente, ella tendrá que luchar por su supervivencia cuando su marido muere de un infarto.

Tráiler


sábado, 6 de mayo de 2017

Tráiler en español de 'La Torre Oscura'

Existen otros mundos además de este. 'La Torre Oscura' de Stephen King, la extensa y ambiciosa historia de uno de los autores más célebres del mundo, prepara su lanzamiento a la gran pantalla. El último Caballero Guerrero, Roland Deschain (Idris Elba), ha estado enfrascado en una batalla eterna con Walter O'Dim, también conocido como El Hombre de Negro (Matthew McConaughey), decidido a impedir que este derribe la Torre Oscura, que mantiene unido al universo. Con el destino de los mundos en juego, el bien y el mal colisionarán en la batalla final en la que sólo Roland podrá defender la Torre de El Hombre de Negro. 


Western y terror unidos. 'La Torre Oscura' es uno de los largometrajes más esperados de este 2017 y por fin tráiler. La película está dirigida por Nikolaj Arcel y se estrenará el 4 de agosto.


miércoles, 29 de marzo de 2017

Tráiler de la esperada 'It', ¿Os dan miedo los payasos?

La película 'It (Eso)' se desarrolla en los años 80. En un pequeño pueblo del estado de Maine, una panda de siete niños conocidos como 'El club de los perdedores' se enfrenta a sus problemas cotidianos con los matones de la escuela. Pero entonces, durante el verano, una gran amenaza se cierne sobre ellos: una oleada de extrañas muertes provocan el pánico y el terror entre los habitantes del pueblo.


Uniendo sus fuerzas, el grupo de amigos decidirá buscar al asesino. Pero descubrirán que los crímenes fueron cometidos por una entidad maligna: un sádico monstruo llamado Pennywise, con un terrorífico disfraz de payaso. ¿Serán capaces de plantar cara a este engendro con un apetito insaciable que se alimenta del miedo de los niños?


El payaso llega en el mejor momento, después de que en todo el mundo fueran apareciendo fotos de payasos asesinos, el director Andy Muschietti será el encargada de adaptar la novela clásico de Stephen King. Os dejamos con el tráiler.


martes, 8 de noviembre de 2016

'La Naranja Mecánica': alterando el libre albedrío

Abordamos hoy la que es considerada una obra maestra, una película de culto casi desde su estreno en 1971 y que fue controvertida y polémica como la que más. ‘La Naranja Mecánica’, del legendario Stanley Kubrick, supuso todo un golpe cinematográfico en su época. 

La  cinta fue una adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess, aspecto que también generó su buena dosis de controversia. No sería ni la primera adaptación ni la última que realizaría el director a lo largo de su carrera, pues de hecho parecía que la conversión de novelas al formato cinematográfico era lo que más placer le producía. 

En ‘La Naranja Mecánica’ asistimos a todo un espectáculo que bien puede considerarse desde distintos matices. Partiendo desde su pura sinopsis, que nos habla de un grupo de jóvenes ingleses amantes de la ultraviolencia, de los allanamientos de morada y las violaciones, unos psicópatas en potencia, la cinta se ganó en Reino Unido una censura que perduró a lo largo de los años. Hoy en día, al realizar un revisionado, estos aspectos no llaman para nada la atención del espectador, pues en el posmodernismo cinematográfico el nivel de explicitez de sus escenas de supuestamente alto contenido violento y sexual apenas genera un impacto mínimo en el espectador, por no decir nulo, estando ya acostumbrado a visionar escenas mucho más fuertes y desde perspectivas más cercanas. Aun así, es fácil hacerse a la idea de cómo estos aspectos sí pudieron producir un efecto mucho mayor en sus tiempos.


Más allá de este matiz, cabe decir que la obra ha resistido el paso de los años, pues si bien la estética futurista y extravagante de que goza chirría un poco, sobre sociedades futuras y alternativas a la nuestra nadie puede asegurar nada, por lo que sigue encajando bien, pero más allá de los aspectos puramente plásticos cabe destacar la profundidad psicológica del guión y de la trama, que sigue siendo el punto álgido del filme. La forma en que pretenden erradicar el mal en Alex, el protagonista, encarnado por Malcolm McDowell, para tratar de frenar sus pulsiones más violentas y antisociales, es lo más interesante y lo que más controversia produce dentro de la misma historia de la película. 

Mediante un tratamiento puramente experimental, se trata de que el sujeto realice una asociación de conceptos en su mente, pero no solo de forma psicológica, sino también física. Lo que sucederá, si se alcanza el éxito, es que cuando el sujeto contemple una escena violencia o sexual su propio cuerpo se rebele ante dicha visión produciéndole un terrible malestar, asociado principalmente a la náusea. De este modo el sujeto será incapaz físicamente de ceder ante sus instintos más primarios para continuar realizando actos malvados.


El  debate surge a raíz de la extrema falta de moralidad en esta especie de curación, pues para nada se ha conseguido erradicar los deseos del sujeto, ya que él seguirá ansiando carne y sangre, seguirá queriendo liberar su faceta más criminal, pero se verá privado de ello, por lo que en verdad lo único que consigue erradicarse es su libre albedrío. Aquí entrarían distintos puntos de vista, tanto sociales como religiosos, que verían en el proceso una total falta de moral, si bien ambos coinciden en este aspecto.

Es por ello que la cinta no ha envejecido nada en este aspecto, pues aborda un tema que, por su índole, es incapaz de ceder ante el paso del tiempo. Una película que fue rechazada por su contenido visual cuando en realidad su mayor baza radicaba en lo narrativo.


Si  bien es imposible negar la calidad de la película, hay que admitir que el mayor error, uno fatal, radica en el final, y aquí inevitablemente tendremos que introducir algún spoiler importante. La conclusión de la película produjo un terrible malestar en el escritor de la novela, y no fue para menos, pues, además de alegar que, tal como estaba tratada y realizada, el espectador captaría una idea totalmente distinta a sus propósitos como autor, al cambiar el final, cortando todo un capítulo del libro, el efecto producido llega a ser desastroso. 

En la película observamos cómo, estando en el hospital, Alex recibe la visita del político cuya candidatura está en juego, para defenderse tras el fracaso del experimento, pues tras una serie de desdichados infortunios el protagonista intenta suicidarse (principalmente a causa de los males que le causa la asociación que asimiló durante su proceso de curación). El político pretende, con éxito, convencerle de que el partido nada tiene que ver en dicho fracaso, pues no conocían ciertos aspectos del experimento, derivando toda la culpa en los científicos que lo llevaron a cabo. Y ahí termina la obra.


Yo, como espectador, pensaba que un buen final sería aquel en que el protagonista, de algún modo, lograra zafarse de los males de su curación y, ya que es lo que fervientemente desea, volviera a las andadas, a apalear, matar y violar, pues es su naturaleza y hubiera sido un final mucho más lógico, aquel en que recuperara su libre albedrío. Pues bien, así sucede en la novela. El terrible Alex vuelve a las andadas, y solo cuando por casualidad se topa en la calle con un antiguo miembro de su compañía de fechorías, uno que desde los inicios del filme no habíamos vuelto a ver, es cuando se detiene a pensar, pues ve que ha abandonado el mundo del crimen, ha contraído matrimonio y ahora es un ciudadano corriente que disfruta de una vida plena y feliz. Es entonces, y solo entonces, cuando decide cambiar y tratar de labrarse un futuro decente, acto que es fruto únicamente de su propia reflexión; es decir, llega a esta conclusión por sí mismo, no bajo ninguna imposición, sino a través de su libre pensamiento. Es, sin duda, el final perfecto para la obra. 

El escritor llegó a renegar de su propio libro viendo, según él, la aberración que Kubrick realizó con su manuscrito. Y es una verdadera lástima que tal hecho empañe un conjunto casi perfecto. No sería, sin embargo, la única ocasión en que el director tuvo problemas con los escritores cuyas obras adaptaba, pues Stephen King, años después, tampoco estuvo nada de acuerdo con la adaptación que realizó de su inmortal ‘El Resplandor’(1980).



A pesar de todo, sí fue y sigue siendo una gran película, una más en el palmarés de obras maestras que dejó Kubrick tras de sí. 

Lo mejor: el debate moral que radica en la psicología de la trama.

Lo peor: el final que omitieron en la adaptación.

Valoración: 8’5 / 10

Salva Alberola

Trailer:



Sinopsis:

Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial.

miércoles, 6 de abril de 2016

'1408': ataque psicológico

Existen cientos de películas de terror y numerosas cintas sobre casas encantadas, subgénero en el que se encasilla a esta ‘1408’ (2007), pero no nos faltan motivos para asegurar que ésta es una historia diferente. 


La película parte de una historia escrita por el maestro del terror, Stephen King, para contarnos cómo un autor de novelas de terror, escéptico, que se dedica a visitar lugares supuestamente habitados por fantasmas, en los que se cometieron crímenes o que albergaron sucesos terribles, decide pasar una noche en una habitación de hotel, una como cualquier otra, impulsado por las historias que llegan hasta él. Sin embargo no lo tiene nada fácil, pues el mismo gerente del hotel se niega en rotundo a dejarle hacerlo, dado que en la susodicha habitación ha muerto tanta gente en las más extrañas circunstancias que decidieron cerrarla al público años atrás. Nadie quiere acercarse a la 1408, solo el escritor que no cree en la vida más allá de la muerte y que, acuciado por las macabras historias, se decide a toda costa a pasar allí una sola noche para averiguar qué es lo que atemoriza tanto a cualquiera que sabe de su existencia. 


Con esta premisa, la película abandona el terror convencional, también el que se sirve del susto y la sorpresa para acelerar los corazones de los espectadores, y cualquier tentativa de gore, para centrarse en un terror más psicológico, algo que para los amantes de este tipo de cine siempre es de agradecer. 

Si nos centramos en el grueso de la trama, unas pequeñas y escasas localizaciones y un solo actor bastarán para mantenernos en tensión en todo momento. Asistimos al declive del protagonista, a la debilitación progresiva de su mente y sus defensas psicológicas, para verlo ceder ante la presión de lo incomprensible y lo desconocido y casi verlo enloquecer por completo. Un notable trabajo del protagonista, interpretado por John Cusack, uno de esos actores mundialmente conocidos, con un sinfín de películas en su palmarés, pero de las cuales solo unas cuantas son mucho mejores de las cintas comerciales y de dudosa calidad a las que ha acabado prestándose en demasiadas ocasiones. Samuel L. Jackson ejercerá como gerente, un papel breve pero contundente.


La cinta juega constantemente con la mente del espectador, al igual que la habitación lo hace con la de su morador, y nos llevará por un camino que nos costará ir descifrando. Aludiendo constantemente a los círculos o niveles del infierno de Dante, la 1408 irá tomando diversas formas, aspectos, y de ese modo irá golpeándonos continuamente para que nos sintamos tan perdidos como el propio escritor. 

El suspense se mantiene en todo momento, más de un susto logrará sacudirnos el cuerpo, pero la mayor baza del filme será atacarnos más psicológica que físicamente, para así agobiarnos, marearnos y bombardearnos la mente hasta que acabemos sobrecargados. Una cinta que cosechó buenas críticas pero que aun así pasó un tanto desapercibida y se ganó una infravaloración que no se merece, pues resulta ser un producto bastante distinto a los que estamos habituados a ver en el género. 


Su duración no es prolongada, sino que se ajusta al contenido para que el mensaje sea más contundente y efectivo y no resultar pesada o aburrida. El final, que no detallaremos para que pueda ser degustado por uno mismo, junto a los giros de guión que remarcan el transcurso de la trama, conseguirán sorprendernos y tirar por tierra más de una teoría que el espectador pueda ir generándose durante el visionado. 


Habrá muchas películas similares, pero sin duda esta es una de las que destacan en diversos aspectos y que merece ser tenida en cuenta.  

Lo mejor: el suspense y los giros de guión.

Lo peor: que no adquiera más profundidad y no cuente con más detalles que la enriquezcan.

Valoración: 7'5 / 10

Salva Alberola

Trailer:



Sinopsis:

Basada en un relato de Stephen King, cuenta la historia de un escritor de novelas de terror (John Cusack) bastante escéptico. De hecho, se dedica a desacreditar fenómenos paranormales ocurridos en supuestas casas encantadas. Aunque no cree en la existencia de vida más allá de la muerte, sus ideas al respecto cambiarán cuando entre en la habitación 1408 del Hotel Dolphin.
 
 
Blogger Templates