Diez años después de que ‘Bienvenidos a Zombieland’ (2009) se convirtiera en un
gran éxito y un clásico de culto, el reparto principal formado por Woody
Harrelson ('Asesinos natos', 1994), Jesse Eisenberg ('La red social', 2010), Abigail Breslin ('Sin reservas', 2007) y Emma Stone ('La favorita', 2018) se vuelve a
unir al director Ruben Fleischer ('Venom', 2018)) y los guionitstas originales
Rhett Reese y Paul Wernick ('Deadpool', 2016)) para ‘Zombieland: Mata y remata’.
En la secuela, a
través de un divertido y loco caos que va desde la Casa Blanca al
corazón del país, estos cuatro cazadores deben luchar contra nuevos
tipos de zombis que han evolucionado desde la primera película, así como
nuevos supervivientes humanos. Pero por encima de todo, se tendrán que
enfrentar a los problemas de su alocada e improvisada familia.
La tendremos en la gran pantalla el 25 de octubre de 2019.
Una de las sorpresas del año que le tomará el pulso a Cuarón y su 'Roma' (2018) en la carrera por los Oscars, con otras 10 nominaciones por la Academia, es la última extravagancia de Yorgos Lanthimos ('El Sacrificio de un Ciervo Sagrado', 2017) , un director que recibe tantos elogios como reproches por su estilo vanguardista y a menudo excesivo.
Yorgos Lanthimos es ese director que siempre relaciono con el titular "persona muerde a perro", que imagina un inverosímil y te lo cuenta haciendo el pino y te pellizca con una mano mientras te acaricia con la otra. Es el griego loco pero entrañable que te hizo amar u odiar 'Canino' (2009), 'Langosta' (2011) o 'El Sacrificio de un Ciervo Sagrado(2017), películas con sello propio y una forma de dirigir bastante chocante.
Ahora, con 'La Favorita', nos encontramos con el primer recado que le hacen a Lanthimos: una historia semi-real y de época. Aunque esto parece alejarse de ese canon original que tanto le destaca es curiosamente la vez que más se va a hablar de cine de autor, pues el ingenio del director sale a relucir y saca oro de donde casi no se podía, y el resultado es exquisito.
El inicio de este drama ambientado en la Inglaterra del siglo XVIII nos allana un terreno que sin embargo se avecina fangoso, algo así como una cinta de los hermanos Coen o de Tarantino en donde sabes que algo malo va a pasar. Abigail (Emma Stone) ve en la frágil reina Anne (Olivia Colman) la oportunidad perfecta para volver a ser parte de la realeza, pero antes tendrá que deshacerse de su prima Sarah (Rachel Weisz), la mano derecha de la reina.
Este dramón no es más que un chisme que Lanthimos manipula a su gusto para dar rienda suelta a su humor y sus simbolismos característicos. El ojo de pez no es más que uno de tantos otros recursos que deforman esta historia tan cómica pero a la vez turbia donde toda la atención está puesta en una reina con demencia y no en una guerra inminente contra Francia.
Cuanto más avanza la película (contados en breves capítulos) más me obsesiono con Olivia Colman y su personaje imposible. Ella es el centro por el que orbitan todas las intenciones de la casa real. En su mentalidad de niña no reina nadie, sin embargo es quien tiene siempre la última palabra y la que gobierna todo un conjunto de inquietudes, y por tanto emociones, que un humano puede llegar a tener.
Aún con algunos arcos dramáticos finiquitados (menos el de la inverosímil reina) todavía hay momentos de brillantez cómica en los diálogos, tensión en algunas escenas y más simbolismo que analizar. No sabemos si será la favorita de la Academia pero para muchos es la mejor de Yorgos Lanthimos, ese locuelo que nos entretiene con sus rarezas.
Cary Joji Fukunaga, director de 'True Detective' (2014), nos trae una nueva droga llamada 'Maniac'. Una miniserie de Netflix con 10 capítulos que juega con tu mente, como con las de sus protagonistas, Emma Stone y Jonah Hill. Un viaje extrañamente divertido a la par que doloroso que te lleva por caminos encriptados como parte de un cruel juego de aprendizaje.
Es difícil definir 'Maniac'. Si 'True Detective' nos educó en un ambiente hostil con unos personajes completamente traumados, 'Maniac' va un paso más allá y hace algo parecido pero con un tono depresivo enlazado a un ingenioso sentido del humor, sobre todo en sus personajes. Una tonalidad a lo Michel Gondry, un humor inteligente con mucha vida detrás; Cary Joji Fukunaga no quiere que la serie destaque por la comedia -sería un error teniendo en cuenta que se está hablando de problemas mentales y drogas-, pero este particular humor casi negro resulta efectivo en los momentos de bajón. Aunque sea cierto que es aburrida y complicada de entender, también es entretenida visualmente, con un futuro "Blade Runner-izado" y una sociedad "Black Mirror-izada", y un plus de ambientaciones en sus episodios finales.
Emma Stone y Jonah Hill constituyen un casting que funciona a ratos. La decisión de juntar a estas dos celebridades no es tan loca comparada con haberlos elegido para este proyecto tan poco usual para ellos. Emma Stone nos estaba encandilando con sus últimos proyectos ('La La Land', 2016; 'La batalla de los sexos', 2017), y no podía imaginarme otro escenario que Jonah Hill haciendo... bueno, haciendo de Jonah Hill. Es curiosamente acertado sacarles de su zona de confort, pero a veces es inevitablemente difícil creerles. Aunque estas dos personas se lleven todo el mérito, es injusto no nombrar a Justin Theroux ('The Leftovers', 2014) y su divertida actuación junto con la actriz Sonoya Mizuno.
No será el "serión del año", pero 'Maniac' conseguirá un efecto garantizado. Te encariñarás peligrosamente de su estética y, con suerte, la extraña historia de Owen y Annie te atrapará para sufrir con ellos hasta el último capítulo.
Lo mejor: Una rara avis en Netflix que te hará pasar un buen rato.
Lo peor: Un inicio tedioso e innecesariamente complejo.
Netflix ya ha presentado el tráiler de la que será su nueva serie; en este caso, 'Maniac', que tendrá su estreno en el 21 de septiembre de este mismo año. Sin embargo, lo interesante de esta serie no es solo la historia que nos contará, sino también los actores que la acompañan. En cuanto a los protagonistas principales, debemos hablar del dos veces nominado al Oscar, Jonah Hill o la ganadora de la estatuilla de oro Emma Stone. Además, contaremos también con la presencia de la ganadora de dos Oscar, Sally Field.
La serie estará dirigida por Cary Joji Fukunaga conocido por trabajar con Nic Pizzolatto en 'True Detective' (2014) y por dirigir la película 'Beasts of no nation' (2015), producida por Netflix. La historia relatará las aventuras de un paciente que escapa de su vida real al recrear un mundo de fantasía dentro de su mente.
'The Favourite' es la nueva película del director griego Yórgos Lánthimos (The Lobster. 2015), la película esta nominada en el 75ª Festival de Venecia e inaugurará la 56ª edición del Festival de cine de New York. La cinta esta ambientada en la Inglaterra de principios del siglo XVIII y narra la historia de la delicada reina Ana de la Casa de Estuardo, que ocupa el trono. Mientras tanto hay una serie de disputas en la corte por parte de Sarah Churchill, la duquesa de Malborough y su sirvienta Abigail Hill para quedarse con el puesto de la reina Ana.
La película cuenta en su reparto con caras conocidas como la de Emma Stone (La la land. 2016), Olivia Colman (The Crown. 2016), Rachel Weisz (La momia. 1999) y Nicholas Hoult (Mad Max: Furia en la carretera. 2015). 'The Favourite' se estrenará en España el 4 de enero de 2019. Os dejamos con su tráiler.
A raíz de la revolución sexual y la progresión del movimiento feminista, el partido de tenis que tuvo lugar en 1973 entre la número uno mundial del tenis femenino Billie Jean King (Emma Stone) y el excampeón de tenis pero también estafador Bobby Riggs (Steve Carrell) fue anunciado como "la batalla de los sexos" y se convirtió en uno de los eventos deportivos más vistos de todos los tiempos, alcanzando la cifra de 90 millones de espectadores en todo el mundo.
Ahora podéis ver el clip del preestreno de 'La batalla de los sexos' y el posterior coloquio sobre el papel de la mujer en el deporte. La película se estrenará el 3 de noviembre.
Este es sin duda el gran acontecimiento de la temporada, la película que ha arrasado en el inicio del año como pocas veces se ve; una perfecta prueba de, cuando la cinta es buena y la campaña publicitaria es apropiada, el enorme potencial que puede llegar a cobrar el boca a boca. La nueva obra del director de 'Whiplash' (2014), Damien Chazelle, 'La la land', empezó a ganar notoriedad cuando surgieron los primeros trailers y avances. Aquello de la mezcla de géneros, incluyendo de forma protagonista el de musical, cosa que no suele verse muy a menudo, sirvió como chispa para lo que después, al salir las primeras críticas profesionales, se convirtió en un vasto incendio que terminó alcanzando a todo el mundo.
Arrasó en los globos de oro, lo cual sirvió también como potente elemento publicitario, y la prácticamente totalidad de críticas positivas hizo el resto. El público, como los profesionales, ha quedado más que encantado; gente a la que no le gustan ni las películas románticas ni los musicales (lo cual sitúa a uno de entrada en contra del largometraje que va a visionar, pues esencialmente son esos dos géneros entremezclados), salía de la sala diciendo que acababa de ver una obra maestra; insólito.
Así es, el filme de Chazelle ganó los 7 globos de oro a los que estaba nominado y ha arrasado en todos los sentidos. 'La la land' es, sin duda, una historia de Hollywood. El director combina con gran acierto una trama actual con un estilo que nos transporta directamente a la edad dorada del cine norteamericano en muchos sentidos: en lo que narra de por sí, en cómo está narrado, en la estética, el vestuario, la música... En muchas ocasiones el espectador cree estar visionando una historia ambientada en los años cincuenta y de pronto vemos un mercedes último modelo, o un teléfono móvil que nos saca de esa ilusión y nos recuerda que, como la propia película, la historia es contemporánea. Este es claramente uno de los grandes aciertos del filme, un enorme trabajo de planificación que, junto al de la realización, son las mayores bazas de la película.
La historia es más bien sencilla y clásica: los dos protagonistas, Sebastian y Mia, encarnados por Ryan Gosling y Emma Stone respectivamente, persiguen sueños de grandeza y se cruzan en el también clásico atasco en las autopistas de Los Ángeles, en el mismo arranque del filme, lo cual aprovecha Chazelle para darnos de entrada un número musical que será de los más elaborados del largometraje. Toda una pirotecnia de movimientos de cámara, de ritmo, de música, baile y actuaciones que nos dará una idea de lo que vamos a visionar a continuación. Cierto es que pueda confundir prematuramente, pues se puede tender a pensar que la musicalidad ocupará la mayor parte del metraje; por suerte o por desgracia, aunque en este caso me decanto por la primera, el transcurso de la película nos ofrecerá más escenas dialogadas que cantadas, no ocupando el fuerte tinte de género musical que impregna la película la mayor parte de la historia. Las actuaciones a las que asistiremos están contadas, pero muy bien insertadas en la evolución de la trama y de una espectacularidad que robará protagonismo al resto de elementos que la conforman.
Se ha hablado bastante de los planos secuencia, pedazos de metraje que destacan por su complejidad y dificilísma ejecución. Algo que está más de moda desde que Pizzolatto y Cary Fukunaga nos regalaran aquel plano magistral repleto de acción, movimiento y oscuridad aproximadamente en la mitad de 'True Detective' (2014), y desde que poco después Iñárritu lo aprovechara al máximo para rodar su 'Birdman' (2014) enteramente con planos secuencia (uno en teoría, que obviamente se divide de forma disimulada en unos cuantos más). Chazelle emplea este valioso y llamativo recurso para ponerlo al servicio de su obra, creando un movimiento y un ritmo que son valiosísimos recursos a la hora de presentarnos sus musicales. Sin duda, la realización, junto con las actuaciones y la música, son de largo las mayores bazas de 'La la land'. De fondo tenemos el guión, esa clásica historia de Hollywood, como comentábamos, en la que los protagonistas están en la idílica y ardua Los Ángeles para perseguir sus sueños. Sebastian, por una parte, tratará sin descanso de revitalizar y resucitar el decadente jazz, un género musical que sus contemporáneos parecen no comprender ni valorar. Ganándose la vida como pianista en actuaciones y fiestas privadas y clubs (donde veremos a J.K. Simmons en un pequeño papel ejerciendo como su jefe, aquel que nos regaló una impresionante actuación en 'Whiplash'), intentando ahorrar para hacerse con un antiguo club de jazz cuyos actuales dueños parecen estar empeñados en degradar hasta la deshonra, para allí, viéndose impulsado por su mayor objetivo en la vida, montar el suyo propio, como los de antes, para que la gente al fin pueda apreciar y disfrutar de ese estilo musical que a él le da la vida. Mia, por otra parte, persigue el mítico sueño hollywoodiense de convertirse en actriz, asistiendo a una audición tras otra en la que no deja de encontrarse a impertinentes que la interrumpen en plena prueba, que menosprecian su talento o que, directamente, la expulsan tras vomitar su primera frase sin darle una mínima oportunidad de hacer gala de sus cualidades.
Una vez presentados los dos personajes protagonistas, con sus vidas, rutinas y ambiciones, es cuando se entrecruzan de nuevo, tras la primera y efímera toma de contacto en el inicio del filme, para que comprueben que tienen más de una afinidad en común y que, al ritmo del baile y de la intensidad de sus pasiones, comiencen a compartir más de una conversación. A partir de este punto, la clásica historia de amor en la que los sueños de cada uno pueden interponerse en la relación para hacerlos escoger. Pruebas para él, pruebas para ella. ¿Aferrarse al amor o aprovechar las oportunidades que brinda el destino para ir en pos de los sueños? Una dura decisión que marcará la evolución de su relación con respecto a la de sus carreras. Nada nuevo, al fin y al cabo; un guión más bien poco innovador que sin embargo funciona muy bien al servicio de la poderosa pirotecnia audiovisual de fondo que, casi desde los primeros minutos del metraje, acaba haciéndose con el protagonismo absoluto. Sin embargo, lo bueno de la cinta es que Chazelle no se pierde del todo en los efectos, en la cautivadora música y en los atractivos movimientos de cámara como para dejar que el peso de la historia se hunda hasta el abismo; esta resiste, a pesar del tremendo tirón de la espectacularidad que, como se ha visto en cientos de ocasiones, acaba haciendo que el guión se antoje vacuo y sin gracia alguno. Aquí ambas partes se ven equilibradas y retroalimentadas.
Una película ultra comercial que está elaborada cuidadosamente para agradar al 95% del público, en el que por supuesto se incluyen tanto meros aficionados al séptimo arte como los más destacados profesionales del oficio, desde los que construyen las películas hasta los que las analizan y critican. Es evidente, 'La la land' está vil y enteramente (y no en un mal sentido) urdida para gustar; y lo bueno es que lo consigue.
Más difícil es, sin embargo, considerar que sea una obra maestra del cine, como muchos han hecho sin vacilar. Considero que para catalogar a una película con tan honrosa adjetivación debe poseer algo más; en cuanto a artificio está complicado, pero sí más profundidad en la historia, más trascendencia, más potencia narrativa, etc. No, no es una obra maestra, término que hoy en día se emplea con inconsciencia y demasiada facilidad, pero sin duda alguna sí es una gran película en la carrera de un director de tan solo 32 años que ya ha demostrado sobradamente que va a seguir construyéndose una tremenda trayectoria.
En cuanto a las actuaciones, sigue chocando en cierta manera, aunque ya ha actuado en distintas cintas de acción y comedia algo vacuas en los últimos años, ver a Ryan Gosling encarnando un papel como el de Sebastian. De no ser por la ambientación y ritmo de la película, al inicio se hace un tanto extraño verlo fruncir el ceño y no pensar que, de un momento a otro, un tremendo golpe de efecto nos arrancará de la historia y nos llevará a vislumbrar una escena de una violencia antológica (sí, 'Drive' (2011) le hizo mucho daño, en el mejor sentido posible de la palabra; todo un logro, y nos hace ver por su variedad de papeles que es un gran actor), y pese a que a Emma Stone se la ve más cómoda en la musicalidad, Gosling cumple sobradamente y actúa realmente bien. Y hablando de Mia, lo dicho, se la ve más cómoda, más ligera y natural exhibiendo un ritmo y una voz que maravillarán al espectador. Al principio, en esa escena musical en la casa con sus compañeras, tenía mis dudas, pero a medida que avanza el relato su voz cautiva de forma contundente y su actuación brilla en la pantalla.
Mención especial a la participación del cantante John Legend, cuya voz en esa actuación en el escenario, que personalmente considero la más espectacular de largo del filme, cobra una fuerza insólita y logra hacer bullir todos los sentidos del espectador.
En resumen, un guión de calidad intermedia, muy clásico en el típico sentido de la palabra, que sin duda se ve recompensado por unas grandes actuaciones, un final interesante para este tipo de historias y una espectacularidad audiovisual que consigue atraparnos haciéndonos olvidar las pocas carencias que tiene la película.
Lo mejor: la realización, el ritmo, la música, la ambientación y las actuaciones.
Lo peor: la estereotipada historia de amor y que el guión no goce de mayor profundidad.
Mia, una aspirante a actriz que trabaja como camarera, y Sebastian, un pianista de jazz que se gana la vida tocando en sórdidos tugurios, se enamoran, pero su gran ambición por llegar a la cima amenaza con separarlos.
La película más galardonada de los últimos Globos de Oro, 'La ciudad de las estrellas: La La Land' llega a nuestros cines. Los que han tenido el placer de verla, han salido bailando de la sala de cine. Un espectáculo de luces, colores, bailes y música entra por tus ojos, el director Damien Chazelle, vuelve a realizar una gran película después de la oscarizada 'Whiplash' (2014). En el siguiente vídeo podemos observar el estilo que han utilizado. Una película ubicada en la ciudad de los grandes sueños, Los Ángeles, con toques modernos y toda la emoción del cine clásico.
La película empieza como todo en Los Ángeles: en la autopista. Aquí es donde Sebastian (Ryan Gosling) conoce a Mia (Emma Stone),gracias a un desdeñoso claxon en medio de un atasco, que refleja a la perfección el estancamiento de sus respectivas vidas. Los dos están centrados en las esperanzas habituales que ofrece la ciudad. Sebastian intenta convencer a la gente en pleno siglo XXI de que les guste el jazz tradicional y Mia solo quiere acabar por una vez una prueba de casting sin que la interrumpan con un "gracias por venir". Ninguno de los dos espera que su inesperado encuentro les va a llevar por un camino que jamás habrían podido recorrer solos. Y sin más dilación os dejamos con los protagonistas:
El director de la exitosa 'Whiplash' (2014), Damien Chazelle, vuelve a la gran pantalla con 'La la land', traducida en España como 'La ciudad de las estrellas', título de uno de los temas principales de este musical. La película lleva de gira varios meses y ha obtenido ya importantes galardones como el Premio del Público del Festival de Toronto.
La cinta está protagonizada por Emma Stone, que se ha hecho con la Copa Vulpi a mejor actriz en Venecia,y por Ryan Gosling. Completa el reparto, entre otros, el premiado por la Academia por su actuación en la ópera prima de Chazelle: J.K. Simmons.
Se trata de un musical romántico que cuenta la historia de Mia y Sebastián, encarnados por los dos actores de la fotografía. Ella, camarera aspirante a actriz; él, pianista en garitos de mala muerte. El escenario, Los Ángeles.
La película se estrena en Estados Unidos en diciembre, lo que le permite obtener un dorsal en la carrera por los Oscars, en la que seguro que contamos con su presencia. A nuestras salas llega en enero, por lo que tendremos que esperar un poco más. Os dejo el sugerente y visual tráiler.
¿Cansados de ver como los americanos invaden las taquillas con historias de buenos soldados o héroes al servicio de la nación?. Tate Taylor escribe un melodrama sobre la segregación racial de los años 60, donde pondrá a los americanos en el punto de mira. "The Help" es una película basada en el best-seller de Kathryn Stockett "Criadas y Señoras. Narra la historia de Sketter, Emma Stone, una moderna periodista que tiene el objetivo de publicar un articulo sobre las malas condiciones a las que están sometidas las mujeres negras. Un tema serio pero tratado de una forma amable y bonita con chistes y escenas que provocaran risas y lagrimas a partes iguales.
La película cuenta con un rasgo poco común y es que todos los personajes a excepción de un par de actores, son mujeres. Unas actrices que marcan el ritmo de la película y que demuestran que saben hacerlo tan bien o incluso mejor que los hombres. Los personajes están muy bien construidos con rasgos específicos que les caracterizan y que les darán vida actrices de alto nivel como: Viola Davis, Bryce Dallas, Emma Stone aunque destaca Octavia Spencer en el papel de Minny Jackson con el que ganó el Óscar a mejor actriz secundaria.
"The Help" enfoca dos grandes temas el racismo y el machismo, pero los aborda dándoles un sentido demasiado blando, como si la misión fuese explicárselo a un niño. Políticamente correcta, sin buscar conflictos y encontrando un equilibrio entre la comedia y el drama. A pesar de ello conseguirá sacar el lado más sensible y demostrar que a veces el coraje cambia el rumbo de la historia.
La simpleza de la estructura llevara a odiarla y amarla al mismo tiempo, es cierto que dos horas y media es demasiado tiempo redundando en los mismos aspectos y esto puede conllevar un progresivo aburrimiento pero también es ligera y amena. Cabe destacar la puesta en escena que a pesar de aparentar sencillez, lleva un costoso trabajo tanto de producción, como del equipo técnico y artístico. Una película que no necesita de sangre ni escenas violentas para demostrar la dureza de una época en la que el color de tu piel indicaba la cantidad de orgullo que debías tragar. Parezca dura o blanda de lo que estoy seguro es que no defraudara a aquellos seguidores del exitoso libro "Criadas y Señoras."
Lo mejor: El poder interpretativo de las actrices que esta tan infravalorado, en especial el de Octavia Spencer.
Lo peor: La búsqueda incansable de la lagrima fácil en el espectador.
Sinopsis
Missisipi, años 60, Sketter (Emma Stone) es una joven sureña que regresa de la universidad decidida a convertirse en escritora. Su llegada altera la vida de la ciudad incluso la de sus amigos porque se ha propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de las grandes familias sufriendo todas las formas de discriminación social.