Síguenos en Facebook

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Clint Eastwood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clint Eastwood. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2019

Crítica de 'Mula' - Eastwood intenta volver.

Si hablamos de Clint Eastwood no queda nada por decir, pues todo el mundo lo conoce, todo el mundo ha visto alguna de sus películas, protagonizadas o dirigidas. Todo el mundo sabe quien lo doblaba en España y todo el mundo sabe que últimamente no estaba en su mejor momento, después del fracaso que fue '15:17 Tren a París' (2018). Puede que justo por eso Eastwood haya decidido hacer 'Mula'...ahora os explicamos esto qué quiere decir.


En primer lugar hay que destacar la clara intención de parecerse a 'Gran Torino' (2008), lo cual explicará todos los problemas del film. En numerosas encuestas el público ha respondido que hay una relación entre las dos películas, pues en ambas vemos un personaje venido a menos, solitario, antihéroe, alguien que no tiene nada que perder. El problema es que después de 'Gran Torino' es muy difícil encontrar una diferencia positiva en 'Mula', más bien todo lo contrario. Nos quedamos con la sensación que no se llega a exprimir todo el potencial del personaje, o que está demasiado confiado en que solamente con su presencia vieja y su mirada de llanero solitario serán suficiente...y no. No hay unos diálogos destacables ni un Eastwood que te lleve al límite. Solamente alguien que se pasea en furgoneta de un lado a otro y que de vez en cuando suelta alguna frase que no recodarás nunca.

Por lo que respecta al resto de actores del film, los secundarios, son puramente eso, secundarios.
Bradley Cooper ('Ha nacido una estrella', 2019), Michael Peña ('Sin tregua', 2012) y Laurence Fishburne ('Matrix', 1999) suponemos que solamente son un nombre y una presencia para atraer al público, pues no destacan en nada. Tal vez hubiese sido más interesante y arriesgado por parte de Eastwood apostar por actores menos conocidos pero con otro tipo de registro (y de paso ahorrarse un dinero para invertirlo en diálogos).

Por lo que respecta al resto de apartados técnicos no hay pega alguna. Una fotografía conservadora pero correcta y una edición lineal. El apartado sonoro queda positivamente adornado por música 'viejuna' que le dota un aire distendido y amable para que el público no se sature por estar todo el rato metido en un aura dramática. 

Nada es sorprendente, nada destaca por encima de otras películas del mismo género, pero al fin y al cabo es Clint Eastwood, alguien que no deja indiferente, que no decepciona. Tiene ese punto de viejo macarra al que a muchos nos gustaría llegar. Además, nos presenta una crítica política y social muy presente, algo que el actor parece no querer aceptar, algo que odia y que de algún modo tiene la esperanza de contrarestar con estas películas. 

En definitiva, la balanza puede llegar a equilibrarse entre los que esperaban mucho más y los que están satisfechos si nos dejamos llevar...si subimos con Eastwood en su camioneta y le acompañamos en su ruta de 'Mula'.

Lo mejor: La presencia de Clint Eastwood. Aunque a veces no sea suficiente.

Lo peor: Que crea que con la presencia esté todo ganado. Se queda vacía.

Valoración: 7/10


Mejor que: Las últimas producciones de Eastwood.

Peor que: No llega ni a la suela de los zapatos de 'Gran Torino' (2008).

Iván Gregori.

martes, 12 de marzo de 2019

Trabajar con Clint Eastwood en 'Mula'

Eastwood encarna a Earl Stone, un hombre de unos 80 años solo y arruinado que se enfrenta a la ejecución hipotecaria de su negocio y al que ofrecen un trabajo en el que sólo tiene que conducir. Pero sin saberlo, Earl acaba de convertirse en un correo de drogas para un cártel mexicano. Earl lo hace tan bien, que su carga aumenta exponencialmente y se le asigna un controlador. Pero ese controlador no es el único que vigila a Earl. La nueva y misteriosa mula de la droga también ha llegado al radar de Colin Bates, un agente de la DEA. Y aunque sus problemas de dinero han desaparecido, los errores del pasado de Earl vuelven a la carga. No está claro si tendrá tiempo para corregir esos errores antes de que los agentes de la ley, o los sicarios del cártel, lo atrapen. 


'Mula' ya está en todos los cines de España. Ahora os dejamos con un vídeo donde podemos apreciar como se trabaja con Clint Eastwood


sábado, 12 de agosto de 2017

Trailer de 'La seducción': Coppola cambia a Eastwood por Colin Farrell


El apellido Coppola ya no es sinónimo de la trilogía de 'El Padrino' (quizás la mejor de la historia del cine) o 'Apocalypse Now' (1979), ambas hijas del director Francis Ford Coppola. Pero dentro del universo cinematográfico actual avanza, cada vez más alejada de la sombra de las leyendas de los Corleone y las Valkirias de Vietnam, otra hija de Coppola: su hija Sofia Coppola (esta biológica y no fruto del celuloide) quien el 18 de agosto estrena 'La seducción'.


Sofia Coppola dirige este remake 'El seductor' (1971) de Don Siegel, donde mantiene el hilo argumental. Una escuela femenina de Virginia decide prestar ayuda a un soldado confederado herido. Lo que Coppola no cambia en su 'La seducción' es las disputadas amorosas entre las mujeres de la escuela, originadas por la fascinación que despierta el soldado, pero si los nombres ya que si Siegel apostó por Clint Eastwood para encarnar al apuesto soldado, Coppola se ha decidido por Collin Farrel. El que protagonizo la magnifica 'Los sietepsicópatas' (2012) -no haremos mención a la segunda temporada de 'True Detective'-compartirá pantalla, en este drama romántico de época, con Elle Fanning -'Malefica' (2014), Kirsten Dunst -'Maria Antonieta' (2012) de Sofia Copppola- y Nicole Kidman entre otros.

Trailer:
 

jueves, 16 de febrero de 2017

Tráiler de 'La seducción'

Os presentamos el tráiler de la nueva película de Sofia Coppola, 'La seducción'. Con un reparto de lujo formado, entre otros, por Colin Farrell, Nicole Kidman y Kirsten Dunst. Esta adaptación de la novela de Thomas Cullinan trata sobre la llegada de un soldado confederado herido que produce la alteración de una tranquila escuela femenina. El film es también un remake de "El seductor" de Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood


Tendremos que esperar un poco para poder disfrutar de su estreno en la gran pantalla; y es que, Universal Pictures la ha fechado el largometraje de Sofia Coppola para el 7 de julio en España.

Tráiler

viernes, 9 de diciembre de 2016

'Forsaken', como si de una película clásica se tratara

Que en 2015 se hagan western tradicionales es muy reconfortante. 'Forsaken' refleja las películas del oeste de los años 50 y 60, algo que siempre es complicado de conseguir. En la sociedad cinematográfica en la que vivimos cada vez se excede más con demasiados efectos especiales y ya no solo nos referimos a películas de superhéroes, si no en todos los géneros. No hay más que ver la última película de Tarantino 'Los odiosos ocho' (2016), para ver un western con los toques modernos, como varios flashbacks.


Al no sucumbir a los efectos visuales y especiales, 'Forsaken' se centra en el argumento. Un pistolero que no quiere matar y termina siendo forzado a volver a una vida que quería evitar. Incluso en algunos momentos nos puede recordar a películas del estilo de John Ford o Clint Eastwood, ya que tiene todos esos detalles de los clásicos; los amores del pasado (Demi Moore) y un padre (Donald Sutherland) y un hijo (Kiefer Sutherland) que tienen problemas entre ellos.


El director de la cinta Jon Cassar ya conocía a Kiefer Sutherland de la mítica serie '24' (2001). Así que no dudo en ningún momento en contar con la leyenda Jack Bauer para su película. Lo que fue una sorpresa, incluso para Kiefer es que Donald Sutherland, su padre, sería su padre también en la película. Es la primera vez que trabajan juntos y ahora sabemos que deberían haberlo hecho antes. La gran parte del peso de la película es la relación de ellos, una actuación sincera, la cual nos hará emocionarnos. En las películas de vaqueros como género hay buenos y malos, pero en esta ocasión el personaje de Kiefer esta en un punto intermedio y eso en gran parte se debe al trato con su padre. Lo bueno que no solo este personaje estará en este punto.


En definitiva, la película no llega al nivel de la maravillosa 'Sin Perdón' (1992) y al final todo se resuelve demasiado deprisa, pero si cada 10 años sale un western que se aleja de Hollywood y nos trae una película del oeste más clásica, se agradece. 

Lo mejor: Padre e hijo. El argumento.

Lo peor: Que Kiefer Sutherland no tenga más papeles y un final demasiado en desacorde con el ritmo de la película.

Valoración: 7 sobre 10


Sinopsis

En 1972, John Henry (Kiefer Sutherland) regresa a su ciudad natal tras haber abandonado su vida como pistolero y su reputación como veloz asesino, con la esperanza de arreglar la relación con su padre, el reverendo Clayton (Donald Sutherland). Al llegar, descubre que una banda tiene aterrorizado al pueblo con el fin de conseguir que los terratenientes vendan sus tierras para que el tren pase por el pueblo. John Henry es el único que puede detenerlos, pero su padre no quiere que su hijo regrese a una vida de violencia.

Tráiler

lunes, 14 de noviembre de 2016

'Comanchería', un western contra viento y marea

Al wéstern muchos lo daban por muerto, como a John Ford o a Howard Hawks (los que verdaderamente le dieron prestigio tras Edwin S. Porter), pero el Festival de Sitges, vuelve a demostrar lo contrario. Cosa de los albores del cine eso de los indios y los vaqueros, los asaltos a los trenes, los unionistas y los confederados. El wéstern, ese género inciático en el cine que ha pervivido, contra viento y marea, a través de avances, mezclándose con otros géneros tras el star system de John Wayne y compañía, innovando, parodiándose a sí mismo e inventando.

Sobrevivió incluso al wéstern crepuscular, aquellas películas románticas, nostálgicas, en las que al héroe clásico, al vaquero de pura cepa, no sólo le flaquean las piernas como a William Manny en 'Sin Perdón' (1992), sino también la moral, como al hombre sin nombre de la 'Trilogía del dolar'. El wéstern sobrevivió a Peckinpah, sobrevivió a Leone, y sobrevivirá al mismísimo Clint Eastwood, porque ya quisiera Hollywood poder vivir sin el wéstern, pero como no puede, pues éste se reinventa y nos deja películas tan interesantes como 'Bone Tomahawk' (2015), e incluso alguna obra maestra como 'Comanchería'. No estaba muerto, si acaso de parranda.

El medio oeste. Territorio Comanche. Allá donde la arena cubre las miserias del día a día, donde el desierto borra los recuerdos más cercanos y el minutero parece ir mucho más lento que en las grandes ciudades del país. Es allá, donde Tanner (Ben Foster) y Tobby (Chris Pine) diseñan un estratégico plan de robos a sucursales bancarias para evitar que sea el propio banco quien les embargue la antigua hacienda de su madre. El esquema de wéstern –véase, perseguidor y perseguido- se perfila cuando Jeff Bridges, en el papel de sheriff a punto de jubilarse, entra en escena.

Parece que a David McKenzie le haya ayudado a escribir el mejor de los literatos, como si William Faulkner hubiese resucitado para continuar retratando la crudeza del sur. Pero el británico incorpora a la violencia y el egoísmo buenas dosis de humor en la pareja (algo tópica) del sheriff blanco y su acompañante mestizo, al más puro estilo Hank Schrader y Steve Gómez. 
A un guión brillante le acompaña una brillante realización. La acción comienza con un travelling que se convierte en un espectacular plano secuencia. El resto del metraje es una sucesión de planos, de movimientos de cámara, de encuadres espléndidos. Muestra ejemplar de que se puede combinar la espectacularidad con la credibilidad. Peckinpah estaría orgulloso de ver un wéstern en pleno siglo XXI tan bueno como los suyos, en el que la principal diferencia es que los protagonistas conducen un Ford ranchera en lugar de ir a lomos de una yegua fiel. Los tiroteos y las escenas de violencia son grabadas con un cuidado inmenso por el más pequeño de los detalles, atraen y aterran a la vez, y un magnífico sonido directo ayuda a vivir la historia todavía más.
En el plano de las interpretaciones nadie desentona, pero más allá de Jeff Bridges (que es Jeff Bridges), Ben Foster, el hermano menor, arrasa en la pantalla interpretando a ese hombre a mitad camino entre el cariño y el puñetazo, entre la generosidad y la impulsividad. Una bomba de relojería encarnada a la perfección.

El colofón a esta gran película (o quizás sea el primero de sus elementos) es una banda sonora digna de ser escuchada en bucle. Canciones country (agredezco enormemente que se me haya descubierto a Townes Van Zandt, excelente cantautor al que nunca darán el Nobel) que aportan ese plus de sentimiento a una obra que combina los elementos del wéstern y el thriller con una denuncia al sistema económico imperante en un lugar donde ninguno se libra de ser sospechoso de haber votado al multimillonario Donald Trump.
Dio que hablar en Cannes y fue muy aplaudida en Sitges. En mi opinión, lo mejor que he visto de momento en todo el año. Aunque creo que no le llegarán las nominaciones a los grandes premios, vayan a verla, se estrena este viernes. La disfrutarán.

Lo mejor: Lo verdadera que resulta una historia tan espectacular, una obra casi redonda.
Lo peor: No creo que haga la taquilla que se merece.

Valoración: 9'5/10

Javier Haya

Tráiler


Sinopsis
Un padre divorciado y su hermano ex-convicto recurren a un desesperado plan para poder salvar la granja familiar, en el oeste de Texas.

lunes, 29 de agosto de 2016

Tráiler de 'Sully', ¿el declive de Eastwood?

El cine vive su época biográfica. Para bien o para mal (mi opinión se aproxima a la segunda opción), un alto porcentaje de las películas que se estrenan cada semana en las salas de todo el mundo narran, enseñan o explican la vida, una experiencia vital o episodio existencial si acaso, de algún personaje que haya sido de cierta transcendencia para la humanidad (más bien para el punto de vista del director, guionista o productor, que en muchas ocasiones está claramente desviado de la realidad).

Quizás parezca demasiado crítico con los conocidos biopics, y desde luego hay algunos que son auténticas obras maestras del séptimo arte: 'Amadeus' (1984), 'En el nombre del padre' (1993) o 'Hacia rutas salvajes' (2007). Muchos funcionan mejor como ejercicio de suspense o dramático que como documento biográfico fiel, un buen ejemplo sería la magnífica 'Una mente maravillosa' (2001). También están aquellos que triunfan por la peculiaridad del personaje retratado, y una buena dirección claro está, más que por la resonancia de su protagonista. Además de los ya citados se me ocurren 'El hombre elefante' (1980), 'Serpico' (1973) y 'Toro Salvaje' (1980).

Y sí, a veces es más complejo adaptar un relato basado en hechos reales con personas reales, que crear una historia de ficción desde cero. Pero eso no resta para afirmar con toda certeza que los relatos biográficos son una auténtica plaga. Esta misma semana, sin ir más lejos, se han estrenado en España dos: una entrevista entre Elvis Presley y Richard Nixon (la enésima cinta sobre el bueno de Dick) y 'Experimenter: La historia de Stanley Milgram', sobre un profesor de Yale. Y esperad, porque si no tenéis suficiente, la semana que viene se estrena un thriller sobre el asesinato de Trotski a manos de Ramón Mercader.

Más allá de la proximidad de los hechos narrados con la realidad, hay historias que no interesan ni aunque las dramatice Tenesse Williams o las manipule el más original de los mitómanos. En menos de un lustro se produjo un documental sobre el modista Yves Saint Laurent y su correspondiente biopic de nombre homónimo, un fuerte aplauso para los campeones que se tragaron ambos.

Adivinen ustedes quien se ha hecho ya un abonado a los biopics de dudosa calidad. Exacto, el de la primera fotografía, el respetadísimo Clint Eastwood, que desde que es octogenario sólo realiza películas basadas en hechos reales (si pasamos por alto, y será lo mejor para no manchar aún más su excelente trayecoria, 'Más allá de la vida' (2010)). Con 'Invictus' (2009) hasta le salió bien la jugada, el gran público se la aplaudió, aunque a muchos nos supo a poquísimo tras haber estrenado el año anterior 'Gran Torino' y 'El intercambio' (también basada en sucesos reales, pero en clave de drama claustrofóbico y sencillamente sobresaliente).

Creo que esa fue la muerte del mejor Eastwood como director, del que siempre se esperaba lo mejor. 'J. Edgar' (2011)  y 'El francotirador' (2014) no tuvieron la trascendencia acostumbrada a las obras del tipo duro por antonomasa de San Francisco. ¿Qué decir de 'Jersey boys' (2014)? ¿Un musical sobre un grupillo de rock del montón, sobre cuatro personajes vulgares con sus vulgares problemas y tratado a ritmo de telefilm más que de musical de Broadway, dónde ni la música cautiva? ¿Dónde está el Clint de 'Mystic River' (2003)?

Clint Eastwood se resigna a jubilarse, dice que siempre hay nuevas historias que narrar y la gente quiere que sea él el cuentacuentos. El argumento es de mucho peso, por eso no termino de creerme que su nueva película, 'Sully', sea un melodrama centrado en el piloto del Vuelo 1549 del US Airways. Un avión que ni siquiera llegó a estrellarse, ni siquiera dejó víctimas mortales. Un susto y para casa, chicos. ¿A quién le puede interesar una historia así

Además, el guión está basado en un libro cuyo co-escritor es Chelsey Sullenberg (el de la derecha de la segunda foto, sí, sé lo que estáis pensando, el propio piloto). Siento ser tan escéptico sobre los últimos trabajo de Eastwood, me recuerda en cierta medida a Woody Allen (todo lo que dos cineastas tan antagónicos pueden parecerse) en el aspecto de que son dos colosos del séptimo arte que se resisten a jubilarse pero ya no trabajan con la misma solvencia que antaño.

Esperemos que 'Sully', protagonizada por el prolijo Tom Hanks (que cuando quiere actúa como el culo, tal y como evidencia la sonrisa de la foto) , no sea una cinta tan intrascendente como puede parecer viendo el tráiler y leyendo la sinopsis. Pero mucho me temo que con todo este ajetreo, Clint Eastwood ya ha quemado su último cartucho y su cámara ya no atraviesa los sesos de cualquiera.


Javier Haya

sábado, 9 de abril de 2016

Semana 2: Liga de Actores y Directores

Entramos en la segunda semana de La Liga de Actores y Directores. Nuestros seguidores más activos de esta semana:
@WxnderingChaos@CineYpunto, @cardescu@jordicurtoduart y @glamourdelust han votado a sus favoritos. A ellos les acompaña nuestro redactor @_JC_21. Tras la votación, vemos como Tarantino y Burton se ponen por delante de Clint Eastwood, que a su vez consigue un punto en su faceta de actor. Nuevas actrices empiezan a ser votadas, como Meryl Streep, Emma Watson y Carmen Maura. Sin más dilación, os dejamos con los resultados de las cuatro ligas.

Liga de Actores Hispanohablantes


1- Luis Tosar: 4 puntos
2- Ricardo Darín: 3 puntos
3- Antonio Banderas: 2 puntos
3- Javier Bardem: 2 puntos
3- José Coronado: 2 puntos
4- Asier Etxeandia: 1 punto
4- Belén Rueda: 1 punto
4- Carmen Maura 1 punto
4- Dani Rovira: 1 punto
4- Gael García 1 punto
4- Hugo Silva: 1 punto
4- Javier Cámara: 1 punto
4- Maribel Verdú: 1 punto
4- Nico Romero: 1 punto
4- Pepe Viyuela: 1 punto
4- Pilar Herrera: 1 punto
4- Ramón Barea: 1 punto
4- Rodolfo Sancho: 1 punto

Liga de Actores de Habla No Hispana


1- Jack Nicholson: 4 puntos
1- Leonardo DiCaprio: 4 puntos
2- Christian Bale: 2 puntos
2- Samuel L. Jackson: 2 puntos
3- Al Pacino: 1 punto
3- Alicia Vikander: 1 punto
3- Ben Kingsley: 1 punto
3- Benedict Cumberbatch: 1 punto
3- Brad Pitt: 1 punto
3- Christoph Waltz: 1 punto
3- Clint Eastwood: 1 punto
3- Emma Watson: 1 punto
3- Jennifer Lawrence: 1 punto
3- Joaquin Phoenix: 1 punto
3- Kevin Spacey: 1 punto
3- Meryl Streep: 1 punto
3- Steve Buscemi: 1 punto
3- Tom Hanks: 1 punto
3- Tom Hardy: 1 punto
3- Will Smith: 1 punto

Liga de Directores Hispanohablantes


1- Alejandro Amenábar: 3 puntos
1- Alejandro González Iñárritu: 3 puntos
1- Álex de la Iglesia: 3 puntos
2- Alfonso Cuarón: 2 puntos
3- Achero Mañas: 1 punto
3- Alberto Rodriguez: 1 punto
3- Borja Cobeaga: 1 punto
3- Daniel Guzmán: 1 punto
3- Daniel Monzón: 1 punto
3- Félix Sabroso: 1 punto
3- Fernando León de Aranoa: 1 punto
3- Icíar Bollaín: 1 punto
3- Jaume Balagueró: 1 punto
3- Juan Antonio Bayona: 1 punto
3- Juan Carlos Fresnadillo: 1 punto
3- Paco Plaza: 1 punto
3- Pedro Almodóvar: 1 punto

Liga de Directores de Habla No Hispana


1- Quentin Tarantino: 4 puntos
1- Tim Burton: 4 puntos
2- Clint Eastwood: 3 puntos
2- Steven Spielberg: 3 puntos
2- Woody Allen: 3 puntos
3- Martin Scorsese: 2 puntos
3- Peter Jackson: 2 puntos
4- Christopher Nolan: 1 punto
4- Hermanos Coen: 1 punto
4- Francis Ford Coppola: 1 punto
4- George Miller: 1 punto
4- Ridley Scott: 1 punto
4- Roman Polansky: 1 punto

Estos han sido los resultados de la segunda semana, podéis comentarlo con el hashtag #ElScriptLiga. ¡Hasta la próxima semana!

Álvaro M. Ballester

sábado, 2 de abril de 2016

La Liga de Actores y Directores de 'El Script también cuenta'

Os traemos una novedad que estará con nosotros hasta finales de año, donde los verdaderos protagonistas serán los seguidores más activos de 'El Script también cuenta' en Twitter. Cada viernes los seguidores votarán sus actores y directores favoritos, y con ello confeccionaremos la Liga. A final de año sabremos los ganadores en unas rondas eliminatorias, y habrá premios para los participantes. Os dejamos con las categorías de las cuatro ligas y damos las gracias a @dany_omm@BarrySpawn88@GNorali@MarianoJGG@UnaLechuguilla@CarlosFS604@RialtoDJ@AndrsSuarique y a nuestro redactor @sebaslokicris por ser los primeros en votar.. 

Liga de Actores Hispanohablantes


1- Luis Tosar: 3 puntos 
2- Javier Bardem: 2 puntos
2- Ricardo Darín: 2 puntos
3- Antonio Banderas: 1 punto
3- Asier Etxeandia: 1 punto
3- Dani Rovira: 1 punto
3- Gael García: 1 punto
3- Hugo Silva: 1 punto
3- José Coronado: 1 punto
3- Nico Romero: 1 punto
3- Pepe Viyuela: 1 punto
3- Rodolfo Sancho: 1 punto

Liga de Actores de Habla No Hispana


1- Jack Nicholson  : 3 puntos
1- Leonardo DiCaprio: 3 puntos
2- Christian Bale: 2 puntos
3- Al Pacino: 1 punto
3- Benedict Cumberbatch: 1 punto
3- Christoph Waltz: 1 punto
3- Jennifer Lawrence: 1 punto
3- Joaquin Phoenix: 1 punto
3- Kevin Spacey: 1 punto
3- Samuel L. Jackson: 1 punto
3- Will Smith: 1 punto

Liga de Directores Hispanohablantes


1- Alejandro Amenábar: 2 puntos
2- Alejandro González Iñárritu: 2 puntos
1- Álex de la Iglesia: 2 puntos
2- Achero Mañas: 1 punto
2- Alberto Rodríguez: 1 punto
2- Alfonso Cuarón: 1 punto
2- Daniel Guzmán: 1 punto
2- Daniel Monzón: 1 punto
2- Icíar Bollaín: 1 punto
2- Jaume Balagueró: 1 punto
2- Juan Carlos Fresnadillo: 1 punto
2- Pedro Almodóvar: 1 punto

Liga de Directores de Habla No Hispana


1- Clint Eastwood: 2 puntos
1- Martin Scorsese: 2 puntos
1- Tim Burton: 2 puntos
1- Quentin Tarantino: 2 puntos
1- Steven Spielberg: 2 puntos
1- Woody Allen: 2 puntos
2- Christopher Nolan: 1 punto
2- Peter Jackson: 1 punto
2- Ridley Scott: 1 punto

Éstos han sido los resultados de la primera semana, creamos el hashtag #ElScriptLiga para comentar esta nueva iniciativa. No dudéis en consultar cualquier pregunta que os surja. ¡Hasta la próxima semana!

sábado, 14 de noviembre de 2015

'Gran Torino', un coche con personalidad

El director Clint Eastwood vuelve a trabajar a ambos lados de la cámara dirigiendo y protagonizando 'Gran Torino', una película con la que consigue una gran carga de denuncia social sobre el racismo. Walt Kowalski (Clint Eastwood) es un veterano de la guerra de Corea que un día sorprende a su vecino Thao (Bee Vang) robando su posesión más querida: un coche Gran Torino del año 1972. Kowalsky desde ese momento intentará reformar al chico. 


Walt y Thao realmente generan un vínculo cuando establecen conversaciones sobre el coche. Walt sabe que tiene que ayudar a Thao, pero no lo hará enviándolo a la universidad, no tratará de enseñarle matemáticas o le dirá que ponga la otra mejilla. Él solo muestra lo que sabe, en un mundo en el que pocas personas se atreven a hacer lo adecuado. Cuando Walt le da su coche a Thao es como si se lo diera a sus propios hijos, porque él definitivamente si se lo gano.


'Gran Torino', no es realmente una película de coches. El coche es solo un símbolo de una parte de Walt. De algún modo Walt, es el Gran Torino. Trabajó en su fabricación y es tan antiguo como ellos. Los coches hablan de la personalidad de su dueño, el Gran Torino de 1972 coincide como anillo al dedo en la personalidad de Walt. Es un personaje que se nos presenta como un viejo irritable y xenófobo, que poco a poco se va abriendo a sus vecinos y finalmente será se convertirá en su mentor. 


Los personajes secundarios giran todos alrededor de la gran figura Clint Eastwood, no cuentan con muchos minutos solos en pantalla y no pueden demostrar su valía. Bee Vang, intenta hacer una gran actuación, pero en la escena en la que Walt le encierra en su casa, se le notan todas las carencias al intentar llegar a un nivel superior de rabia, en definitiva demasiado plano. En cambio, la hermana de Thao, interpretada por la actriz Ahney Her (Sue), está muy correcta, se aprecia la evolución de su personaje antes y después de la agresión.


Un final emocionante que sorprende y toca la fibra sensible. Clint Eastwood, bajo una gran dirección e interpretación, con un guión sencillo hace una obra maestra y nos vuelve a dejar un emotivo mensaje: Siempre se puede hacer un poco más felices a quienes nos rodean.

Lo mejor: El final.

Lo peor: Los secundarios no están a la altura.

Valoración: 8/10


Tráiler: 


Sinopsis:

Walt Kowalski (Clint Eastwood), un veterano de la guerra de Corea jubilado e inflexible, al que no le gusta en lo que se ha convertido ni su vida ni su barrio. Especialmente no le gustan sus vecinos, inmigrantes Hmong del sudeste Asiático que le hacen enfrentarse a sus antiguos prejuicios. Pero las circunstancias harán que se vea obligado a proteger a esos vecinos contra una banda local que disfruta con la violencia y el miedo, lo que cambiará sus vidas para siempre. 

sábado, 18 de octubre de 2014

Trailer de "El francotirador"


El francotirador estará dirigida por Clint Eastwood y la protagonizará Bradley Cooper, que interpretará el papel de Chris Kyle, el mejor tirador de los Estados Unidos de América. También participarán en el reparto Sienna Miller, Jake McDorman, Kyle Gallner y Luke Grimes entre otros.

Chris Kyle es enviado a la guerra de Irak con la misión de proteger a sus compañeros del ejército. Mediante crece la fama en su bando también crecen sus historias en las filas enemigas, lo que provoca que le pongan precio a su cabeza y le convierte en un objetivo principal para el enemigo. Más allá de la guerra de Irak también vive su propia guerra personal siendo un buen marido y padre a distancia.

La fecha de estreno está prevista para el 20 de Febrero de 2015.



Adrián Balsas

martes, 1 de julio de 2014

"YO SOY EL AMOR", recital de Tilda Swinton.

YO SOY EL AMOR  ( "Io sono l'amore" , Italia, 2009 ).

¿Te van las películas de acción, con planos rápidos y montaje vertiginoso, productos para el aquí y ahora y no pensar demasiado? pues pasa de largo ésta recomendación, ésta no es tu película.

¿Y porqué digo esto? Porque películas como ésta suponen todo lo contrario: un CINE PAUSADO que no aburrido, UNA HISTORIA QUE ENCIERRA OTRA MÁS POTENTE Y MUCHAS  IMAGENES HIPNÓTICAS... tampoco esta mal ¿no?
                                                
Esta película italiana pequeña, en apariencia íntima, esconde grandes aciertos.

Y digo esconde porque la película es eso, un regalo bien envuelto el cual vamos desgranando y encontrando por el camino grandes alicientes:  personajes enclaustrados ( un ama de casa soberbia en apariencia  y metódica hasta la extenuación , una hija que vive una vida paralela, un hijo que sobrelleva el peso de un negocio familiar y no termina de ser feliz ) y empequeñecidos en su propio hábitat.  
    
                                    
De esto ultimo, de crear esta sensación se encargan unos fantásticos planos en los cuales queda enfatizado el tamaño de la casa donde habitan, se "empequeñece" a sus huéspedes para mostrarlos mas vulnerables, mas pequeños....mas frágiles....al tiempo que remarcan su soledad.     

Este es uno de los aciertos del film, ademas de esas fascinantes imágenes (véase el romance entero de los protagonistas en el campo...con beso final desenfocado...o esa madre probando el marisco que le prepara su amante donde el tiempo se detiene ).

                                         

Si a ello añadimos el fantástico despliegue interpretativo que ofrece Tilda Swinton, su protagonista ( ¿como elegir la mejor interpretación de una de las mejores actrices del momento ?) y unas bellísimas imágenes de la geografía italiana, hacen que esta sea una película ciertamente especial.;   mención especial para la escena final, madre-hija frente a frente simulando un espejo, una imagen de la otra, viéndose reflejadas una en la otra....es este uno de los momentos de clímax fílmico mas memorables que yo recuerde en una película reciente.


Ver a Tilda Swinton construir o mas bien DECONSTRUIR SU PERSONAJE ( como su amante deconstruye la comida, ella se deconstruye para renacer ) , un personaje que como se encargan bien de recordarle su propio marido e hijo "no existe"..es todo un deleite...y no existe porque ella no pertenece a su familia, no pertenece a su casa...porque ella, la "rusa", la niña rusa que queda dentro de ella, no es lo que vimos al comienzo del film....es solo amor....el débil hálito de amor que aún queda en esa familia, y , como tal, negado y silenciado por la tradición.

                                         

Yo soy el amor es un claro ejemplo de ese cine que se te mete dentro, QUE CRECE DENTRO DEL ESPECTADOR CON EL TIEMPO, esas películas que tras ver te hacen quedar en un pequeño "shock"emocional y es solo al cabo de los días, cuando vas pudiendo apreciar todo lo que esas imágenes te ofrecieron;   como el buen vino, como las buenas comidas, ...esta película crece y  se sigue recordando con el paso del tiempo.      

Si os gustó "La gran Belleza", si os gusta el cine de Eastwood, o si simplemente os gusta el buen comer y disfrutáis de una buena copa de vino....no os la perdáis.

Paco Gonzalez de la Rosa,  Dream-maker.

SINOPSIS:  Una familia aburguesada prepara el relevo generacional de la empresa familiar, mientras la matriarca de la misma se debate entre la tradición y el amor.

Trailer:

 
 
Blogger Templates